Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullying entre adolescentes

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.32.3.217461
Palabras clave: ciberadicción, bullying, cyberbullying, supervisión parental, educación secundaria.

Agencias de apoyo

  • Ministerio de Educación
  • Cultura y Deporte (Plan I D I)

Resumen

La Relación de los Jóvenes con las Tecnologías plantaron DIVERSOS Riesgos Como la ciberadicción y el acoso cibernético . Este estudio Analiza el Consumo Que Una Muestra de adolescentes Hace del Móvil y del Ordenador, de Conductas de ciberadicción, y de la intimidación y el acoso cibernético , teniendo en Cuenta su Relación con el sexo y el Nivel educativo. También se Relaciona el Consumo Con La Supervisión Durante familiarizados La Conexión a la red. Se Aplico Cuestionario autoinformado ONU un 1,353 adolescentes Escolares de Educación Secundaria y Bachillerato, de la ONU Rango de Edad de 12-21 años (M = 14,8; DT = 1,62; 52,8%) Varones. Los Resultados Indican Que El Consumo medio del Móvil y del Ordenador SE Encuentra Entre 1-2 horas al día. Casi un 13% SE Encuentra en Situación de ciberadicción y el 32% en Situación de Riesgo. Se aprecian: diferencias por sexo y Nivel educativo. Se constata ONU alcalde Nivel de incidencia del acoso escolar (12%) frente al acoso cibernético (7,7%), Asi Como una considerable Asociación Entre Estas Conductas y el Consumo de Medios. La Supervisión familiarizado Actúa Como el factor de Protección. Estos resultados plantean La Necesidad de Alentar a adolescentes y Educadores Sobre la Importancia de Educar en los Riesgos del Abuso de las Tecnologías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fuensanta Cerezo, Universidad de Murcia

Profesora Titular de Psicología de la Educación de la Universidad de Murcia. Imparte docencia en la Facultad de Psicología y en Programas de máster. En la de Derecho en la especialidad de Criminología.

Sus Trabajos BUSCAN CONOCER e indagar En Las Vías de SOLUCION ES Problemas con los Derivados de los Contextos Escolares. Comenzo con Investigaciones Sobre el Rendimiento Escolar y los Programas de Aprendizaje. Posteriormente Sobre El problema del maltrato Entre Iguales. A partir de Estas Iniciativas ha Desarrollado Diversas Investigaciones de Ámbito Nacional e Internacional Sobre Violencia escolar. Ja Publicado en Revistas Nacionales e iternacionales Así Como en editoriales de prestigio internacional. Publicaciones Entre SUS Destacar el Tests Bull-S Que SE Encuentra patentado y publicado en la editorial Albor Consultores en Ciencias Humanas y La Coordinación de la Obra: La Violencia en las Relaciones Entre escolare. Claves para entendre, evaluar v e intervenir en la intimidación, publicado en 2015 por la editorial Horsori

Pilar Arnaiz, Universidad de Murcia

Catedrática de Didáctica y Organización Escolar en la Universidadde Murcia, Coordinadora del Área de Ciencias de la Educaciónde la ANEP, coordinadora del Doctorado en Educación de la Universidadde Murcia y  Directora del Grupo de Investigación Educación inclusiva: escuela para todos (E073-02) ) en esta misma Universidad.

Las publicaciones de la profesora Arnaiz son muy numerosas. Ha participado en más de 70 libros y sus trabajos aparecidos en artículos, tanto de carácter nacional como internacional, son muy cuantiosos. Todos ellos están dedicados a difundir sus reflexiones epistemológicas sobrela Educación Especial-EducaciónInclusiva y a divulgar los resultados de sus investigaciones.   Estas se centran en ámbito de la atención a la diversidad y de la educación inclusiva, al amparo de diferentes proyectos I+D+i, que desarrollan, entre otros, instrumentos de auto-evaluación para los centros desde un planteamiento inclusivo, planes de mejora para una mejor atención a la diversidad en los centros, estrategias de trabajo en las aulas y formación del profesorado.

Ana Maria Gimenez, Universidad Católica San Antonio de Murcia.

Doctora en Pedagogía por la Universidad de Murcia y Profesora Ayudante Doctor en la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Máster en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria (Universidad de Murcia) y Máster en Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela (Valencian International University). Pertenece al Grupo de Investigación PSYHPEC (Psicología, salud y rendimiento en contextos educativos) en la UCAM y a un grupo emergente en la universidad VIU (Valencia). Las actuales líneas de investigación se centran en el análisis de las experiencias de bullying y cyberbullying en contextos educativos, usos de las TIC en escolares y riesgos asociados. También ha colaborado en un proyecto I+D+i en educación inclusiva (EDU2011-26765) y en investigaciones relacionadas con los problemas de conducta en adolescentes y violencia filoparental. Sus principales contribuciones se encuentran en las revistas Computers & Education, Educación XX1, Anales de Psicología, Revista de Investigación Educativa, REvista Complutense de Educación, International Journal of Psychology and Psychological Therapy, Revista Iberoamericana de Psicología y Educación, entre otras.

Javier J. Maquilón, Universidad de Murcia

Profesor Contratado Doctor del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España). Sus principales líneas de investigación se centran en la identificación de los enfoques de enseñanza y aprendizaje en los niveles de educación primaria, secundaria y universidad, el uso malintencionado de las tecnologías (cyberbullying) y la aplicación de la Realidad Aumentada a la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Ha participado y coordinado diversos proyectos de investigación e innovación educativa orientados al EEES, impartido ponencias, cursos de formación de profesorado, presentado comunicaciones y publicado numerosos trabajos entre artículos, libros y capítulos de libro sobre ésta y otras temáticas.

Citas

Álvarez, D., Núñez, J. C., Álvarez, L., Dobarro, A., Rodríguez, C. y González, P. (2011). Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria. Anales de Psicología, 27(1), 221-230.

Calmaestra, J. (2011). Cyberbullying: Prevalencia y características de un nuevo tipo de bullying indirecto. Tesis doctoral. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Cao, H., Sun, Y., Wan, Y., Hao, J., y Tao, F. (2011). Problematic Internet use in Chinese adolescents and its relation to psychosomatic symptoms and life satisfaction. BMC Public Health, 11(802), 1-8. doi: 10.1186/1471-2458-11-802

Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A. y Oberst, U. (2012). Adicción a internet y al móvil: Una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33(29), 82-89.

Cerezo, F. (2001). Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de Psicología, 17(1), 37-43.

Cerezo, F. y Méndez, I. (2012). Conductas de riesgo social y de salud en adolescentes. Propuesta de intervención contextualizada para un caso de bullying. Anales de Psicología, 28(3), 705-719.

Cerezo, F., Méndez, I. y Ato, M. (2013). Moderating role of family and friends’ factors between disocial behavior and consumption in adolescents. International Journal of Clinical Health Psychology, 13, 171-180. doi.org/10.1016/S1697-2600(13)70021-8

Colás, P., González, T. y de Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 40(XX), 15-23. doi: 10.3916/C40-2013-02-01

Devine, P. y Lloyd, K. (2012). Internet use and psychological wellbeing among 10-year-old and 11-year-old children. Child Care in Practice, 18(1), 5-22. doi: 10.1080/13575279.2011.621888.

Echeburúa, E. y Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96.

Erdur-Baker, O. (2010). Cyberbullying and its correlation to traditional bullying, gender and frequent and risky usage of internet-mediated communication tools. New Media y Society, 12(1), 109-125. doi: 10.1177/1461444809341260

Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(2), 233-254.

Garaigordobil, M. y Martínez, V. (2014). Efecto del Cyberprogram 2.0 sobre la reducción de la victimización y la mejora de la competencia social en la adolescencia. Revista de Psicodidáctica, 19(2), 289-305. doi: 10.1387/RevPsicodidact.10239.

Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G. y Casado, M. A. (2012). Los menores en internet. Usos y seguridad desde una perspectiva europea. Quaderns del Cac, 38(1), 37-44.

Giménez, A. M., Maquilón, J. J. y Arnaiz, P. (2014). Acceso a las tecnologías, rendimiento y cyberbullying en escolares de educación secundaria. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5(2), 119-133.

Gómes, F. y Sendín, J. C. (2014). Internet como refugio y escudo social: Usos problemáticos de la red por jóvenes españoles. Comunicar, 43(XXII), 45-53. doi: 10.3916/C43-2014-04

Kuss, D. J., van Rooij, A. J., Shorter, G. W., Griffiths, M. D. y van de Mheen, D. (2013). Internet addiction in adolescents: Prevalence and risk factors. Computers in Human Behavior, 29(5), 1987-1996. doi: 10.1016/j.chb.2013.04.002.

Labrador, F. J. y Villadangos, S. M. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema, 22(2), 180-198.

Labrador, F. J., Villadangos, S. M., Crespo, M. y Becoña, E. (2013). Desarrollo y validación del cuestionario de uso problemático de nuevas tecnología (UPNT). Anales de Psicología, 29(3), 836-847.

León, B., Felipe, E., Fajardo, F. y Gómez, T. (2012). Cyberbullying en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria: Variables moduladoras y redes sociales. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(2), 771-788.

Leung, L. y Lee, P. S. N. (2012). The influences of information literacy, internet addiction and parenting styles on internet risks. New media y Society, 14(1), 117-136. doi: 10-1177/1461444811410406.

Martínez, J. I., Cortés, A., Medrano, C. y Apodaca, P. (2014). Internet use and parental mediation: A cross-cultural study. Computers y Education, 70, 212-221. doi: 10.1016/j.compedu.2013.07.036.

Ministerio del Interior (2014). Encuesta sobre hábitos de uso y seguridad de internet de menores y jóvenes en España. Recuperado de www.interior.gob.es/web/interior/

Ólafsson, K., Livingstone, S. y Haddon (2013). Children’s Use of Online Technologies in Europe. A review of the European evidence base. LSE, London: EU Kids Online.

Ortega, R., Calmaestra, J. y Mora-Merchán, J. A. (2008). Estrategias de afrontamiento y sentimientos ante el cyberbullying. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1, 123-132.

Patchin, J. W. e Hinduja, S. (2012). Cyberbullying. An update and synthesis of the research. In J. W. Patchin y S. Hinduja (Eds.), Cyberbullying prevention and response. Expert perspectives (pp. 13-35). New York: Routledge.

Pedrero, E. J., Rodríguez, M. T. y Ruiz, J. M. (2012). Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura. Adicciones, 24(2), 139-152.

Rial, A., Gómez, P., Braña, T. y Varela, J. (2014). Actitudes, perceordenadoriones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 30(2), 642-655.

Rodríguez, A. y Fernández, A. P. (2014). Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 131-140. doi: 10.14718/ACP.2014.17.1.13

Schneider, S. K., O´Donnell, L., Stueve, A., y Coulter, R. W. S. (2012). Cyberbullying, school bullying, and psychological distress: A regional census of high school students. American Journal of Public Health, 102, 171-177.

Slonje, R., Smith, P. K. y Frisén, A. (2013). The nature of cyberbullying, and strategies for prevention. Computers in Human Behavior, 29, 26-32. doi: 10.1016/j.chb.2012.05.024

Smith, P. K., Mahdavi, J., Carvalho, M.., Fisher, S., Russell, S., y Tippett, N. (2008). Cyberbullying: its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49(4), 376-385. doi: 10.1111/j.1469-7610.2007.01846.x

Tokunaga, R. S. (2010). Following you home from school: A critical review and synthesis of research on cyberbullying victimization. Computers in Human Behavior, 26, 227-287. doi: 10.1016/j.chb.2009.11.014.

Vandebosch, H. y Van Cleemput, K. V. (2009). Cyberbullying among youngsters: profiles of bullies and victims. New Media y Society, 11(8), 1-23. doi. 10.1177/1461444809341263.

Viñas, F. y González, M. (2010). Amenazas a través de la telefonía móvil e internet: perfil psicológico y consecuencias emocionales. Acción Psicológica, 7(1), 31-40.

Publicado
28-07-2016
Cómo citar
Cerezo, F., Arnaiz, P., Gimenez, A. M., & Maquilón, J. J. (2016). Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullying entre adolescentes. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 32(3), 761–769. https://doi.org/10.6018/analesps.32.3.217461
Número
Sección
Multidisciplinar