Aceptación-rechazo parental y perfiles de victimización y agresión en situaciones de bullying

Autores/as

  • Benito León del Barco Facultad de Formación del Profesorado Universidad de Extremadura
  • Elena Felipe Castaño Facultad de Formación del Profesorado Universidad de Extremadura
  • Mª Isabel Polo del Río Facultad de Formación del Profesorado Universidad de Extremadura
  • Fernando Fajardo Bullón Facultad de Formación del Profesorado Universidad de Extremadura
DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.31.2.156391
Palabras clave: Bullying, Agresores, Víctimas, Adolescentes, Familia, Afecto Parental, Rechazo Parental.

Agencias de apoyo

  • Consejería de Economía
  • Comercio e Innovación. III Plan Regional de Investigación
  • Desarrollo Tecnológico e Innovación de Extremadura. Junta de Extremadura.

Resumen

Un área de estudio importante en el acoso escolar continúa siendo el análisis de las causas del fenómeno y de los factores que actuarían como protección/riesgo en los ámbitos culturales, sociales, personales, escolares y familiares. La familia puede ser clave como factor de protección o de riesgo en la aparición de situaciones de violencia escolar.  Con este estudio mediante un análisis discriminante pretendemos determinar  las relaciones entre los diferentes perfiles de victimización y agresión implicados en la dinámica bullying y la aceptación-rechazo que perciben los participantes de sus padres.  La muestra total estaba formada por 700 adolescentes estudiantes, 43% mujeres y 57% varones con una media de edad de 13,98.  Hemos utilizado el Cuestionario de Convivencia Escolar (Defensor del Pueblo, 2006) y la  Escala de Afecto versión hijos, EA-H (Bersabé, Fuentes y Motrico, 2001). Nuestros resultados confirman que las víctimas se caracterizarían por percibir un mayor afecto y comunicación de sus madres. Los agresores y los agresores/víctimas por percibir rechazo y crítica, especialmente del padre y poco afecto y comunicación de sus madres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Benito León del Barco, Facultad de Formación del Profesorado Universidad de Extremadura

Titular de Universidad, área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Dpto. Psicología y Antropología. UEX.

Elena Felipe Castaño, Facultad de Formación del Profesorado Universidad de Extremadura

Titular de Universidad, área de PETRA. Dpto. Psicología y Antropología. UEX.

Mª Isabel Polo del Río, Facultad de Formación del Profesorado Universidad de Extremadura

Profesora Asociada, área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Dpto. Psicología y Antropología. UEX.

Fernando Fajardo Bullón, Facultad de Formación del Profesorado Universidad de Extremadura

Profesor Ayudante Doctor, área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Dpto. Psicología y Antropología. UEX.

Citas

American Psychological Association. (2009). Publication Manual of the American Psychological Association, Sixth Edition.

Avilés, J. M. (2006). Bullying: El maltrato entre iguales. Agresores, víctimas y testigos en la escuela. Salamanca: Amarú Editorial.

Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psy-chology Monograph, 4, 1-103.

Benítez, J. L. y Justicia, F. (2006). El maltrato entre iguales: descripción del fe-nómeno. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9 4(2), 151-170.

Bersabé, Fuentes y Motrico (2001). Análisis Psicométrico de dos escalas para evaluar estilos educativos parentales. Psicothema, 13, 678-684.

Bowers, L., Smith, P. K. y Binney, V. (1992). Cohesion and power in the families of children involved in bully/victim problems at school. Journal of Family Therapy, 14(4), 371-387.

Buelga, S., Cava, M. J. y Musitu, G. (2012). Reputación social, ajuste psicosocial y victimización entre adolescentes en el contexto escolar. Anales de Psicología, 28(1), 180-187.

Cataldo, C. Z. (1991). Aprendiendo a ser padres: conceptos y contenidos para el diseño de programas de formación de padres. Madrid: Visor.

Cerezo, F. (2001). Variables de personalidad asociadas a la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de Psi-cología, 17(1), 37-43.

Cerezo, F. y Ato, M. (2010). Social status, gender, classroom climate and bullying among adolescents pupils. Anales de Psicología, 26(1), 137-144.

Cowie, H. y Olafsson, R. (2000). The role of peer support in helping the victims of bullying in a school with high levels of aggression. School Psychology International, 21(1), 79-95.

Defensor del Pueblo (2006). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria (1999-2006). Madrid: Publicaciones del Defensor del Pueblo.

Díaz-Aguado, M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17, 549-558.

Estévez, E., Martínez, B. y Musitu, G. (2006). La autoestima en adolescentes agresores y víctimas en la escuela: la perspectiva multidimensional. Interven-ción Psicosocial, 15(2), 223-233.

Estévez, E., Murgui, G., Musitu, G. y Moreno, D. (2008). Adolescent aggres-sion: effects of gender and family and school environments. Journal of Ado-lescence, 31, 433-450.

Farrington, D. (2005). Childhood origins of antisocial behavior. Clinical Psychology and Psychotherapy, 12, 177-190.

Farrington, D. P. (1993). Understanding and preventing bullying. Crime and justi-ce. Review of Research, 17, 381-458.

Funes, J. (1984). La nueva delincuencia juvenil. Barcelona: Paidós.

Gázquez, J. J., Cangas, A. J., Pérez-Fuentes, M. C., Padilla, D. y Cano, A. (2007). Percepción de la violencia escolar por parte de los familiares: un estudio comparativo en cuatro países europeos. Internacional Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 93-105.

González, M. y Landero, R. (2012). Diferencias en la percepción de estilos pa-rentales entre jóvenes y adultos de la misma familia. Summa Psicológica UST, 9(1), 53-64.

Griffin, R. y Gross A. (2004). Chidhood bullying: current empirical findings and future directions for research. Aggressive and violent behavior, 9, 379-400

Jöreskog, K. G. y Sörbom, D. (1996). Lisrel 8: User’s reference guide. Chicago: SSI Inc.

Lafferty, J (2004). The relationships betweengender, empathy and aggressive be-havious among early adolescents. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering, 64, 6377B.

Laible, D. J. y Carlo, G. (2004). The differential relations of maternal and paternal support and control to adolescent social competence, self-worth and sympa-thy. Journal of Adolescent Research, 19, 759-782.

León, B., Felipe, E., Fajardo, F. y Gómez, T. (2012). Cyberbullying en una mues-tra de estudiantes de Educación Secundaria: variables moduladoras y redes sociales. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(2), 771-778.

León, B., Felipe, E., Gómez, T. y López, V. (2011). Acoso escolar en la Comu-nidad de Extremadura vs. Informe Español del Defensor del Pueblo 2006. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(2), 565-586.

Litte, T. D., Slegers, D. W. y Card, N. A. (2006). A non-arbitrary method of identifying and scaling latent variables in SEM and MACS models. Structural Equation Modeling, 13, 59-72.

Llopis, D. y Llopis, R. (2001). Estilos educativos y relaciones sociales. En Conver-gencias y Divergencias en la Sociedad Global. Comunicación presentada en VII Congreso Español de Sociología. Salamanca.

Loeber, R. y Stouthamer-Loeber, M. (1986). Family factors as correlates and predictors of conduct problems and juvenile delinquecy. Crime and Justice. Review of Research, 7, 29-149.

López-Soler, C., Puerto, J. C., López-Pina, J. A. y Prieto, M. (2009). Percepción de los estilos educativos parentales e inadaptación en menores pediátricos. Anales de Psicología, 25, 70-77.

Maccoby, E. E. y Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. En E. M. Hetherington y P. H. MUSSEN (Eds.), Handbook of Child Psychology, Vol. IV: Socialization, Personality, and Social Devel-opment (pp.1-101). New York: Wiley.

Mansager, E. y Volk, R. (2004). Parent´s prism. Three dimensions of effective parenting. Journal of Individual Psychology, 60(3), 277-293.

Martín, E., Fernández, I., Andrés, S., Del Barrio, C. y Echeita, G. (2003). La in-tervención para la mejora de la convivencia en los centros educativos: mo-delos y ámbitos. Infancia y Aprendizaje, 26, 79-95.

Mestre, M. V. y Tur, A. M. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su re-lación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 211-225.

Motrico, E., Fuentes, M. J. y Bersabé, R. (2001). Discrepancias en la percepción de los conflictos entre padres e hijos/as a lo largo de la adolescencia. Anales de Psicología, 17, 1-13.

Muris, P., Meesters, C., Morren, M., y Moorman, L. (2004). Anger and hostility in adolescents: relationship with self-reported attachment style and perceived parental rearing styles. Journal of Psychosomatic Research, 57, 257-64.

Oliva, A., Parra, A. y Arranz, E. (2008). Estilos relacionales parentales y ajuste adolescente. Infancia y Aprendizaje, 31(1), 93-106.

Olweus, D. (1980). Familial and temperamental determinants of aggressive be-haviour in adolescent boys: A causal analysis. Development Psychology, 16, 644-660.

Olweus, D (1983). Low school achievement and agressive behaviour in adoles-cent boys. En D. Magnusson y V. Allen (Eds.), Human developrnent. An inter-actional perspective (pp. 353-365). Nueva York: Academic Press.

Olweus, D, (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Oxford: Blackwells. Trad. cast. Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata, 1998.

Olweus, D. (1978). Agression in the schools: Bullies and whipping boys. Washington, D.C.: Hemisphere.

Olweus, D. (2001). Peer harassment: a critical analysis and some important is-sues. En J. Juvonen y S. Graham (Eds.), Peer harassment in school: the plight of the vulnerable and victimized, (pp. 3-20). New York: Guilford Press.

Ortega, R. y Mora-Merchán, J. A. (2000). Violencia escolar: mito o realidad. Sevilla: Mergablum.

Palacios, J. (1999). La familia y su papel en el desarrollo afectivo y social. En I. Etxebarría, M. J. Fuentes, F. López y M. J. Ortiz (Coords.), Desarrollo Afecti-vo y Social (pp. 267-284). Madrid: Pirámide.

Piñero, E. y Cerezo, F. (2010). Las buenas relaciones entre hermanos como fac-tor de protección de dinámica bullying en estudiantes de Educación Secun-daria. En J. J. Gázquez y M. C. Pérez (Eds.), Investigación en convivencia escolar: variables relacionadas (pp. 415-420). Granada: GEU.

Pons, J., y Berjano, E. (1997). Análisis de los estilos parentales de socialización asociados al abuso de alcohol en adolescentes. Psicothema, 9, 609-617.

Repetti, R. L., Taylor, S. E. y Seeman, T. E. (2002). Risky families: family social environments and the mental and physical health of offspring. Psychological Bulletin, 128, 330-366.

Rigby, K. (2002). New perspectives on bullying. London: JK Publishers.

Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (1998). Conceptos y dimensiones en el análisis evo-lutivo-educativo de la familia. En M. J . Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Fa-milia y Desarrollo Humano (pp. 45-70). Madrid: Alianza.

Rohner, R. P. (1975). They love me, they love me not: a world wide study of the effects of parental acceptance-rejection. New Haven, CT: HRAF.

Sánchez, C. y Cerezo, F. (2010). Variables personales y sociales relacionadas con la dinámica bullying en escolares de Educación Primaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8 (3), 1015-1032.

Sánchez-Sandoval, Y. (2002). El ajuste de niños y niñas y su vida familiar: Un estudio longitudinal. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.

Slee, P. y Rigby, K. (1993). The relationship of Eysenck`s personality factors and self-esteem in schoolboys. Personality and Individual Differences, 14(2), 371-373.

Smith, P. K. (2005). Violencia escolar y acoso: factores de riesgo familiars. En J. Sanmartín (Coord.), Violencia y Escuela (pp.59-76).Valencia: Centro Reina Sofía.

Solberg, M. E. y Olweus, D. (2003). Prevalence estimation of school bullying with the Olweus Bully/Victim questionnaire. Aggressive Behavior, 29(3), 239-268.

Steinberg, L. (2001). We know some things: parent-adolescent relationships in retrospect and propect. Journal of Research on Adolescence, 11, 1-19.

Tapia, M. y Marsh, G. E. (2006). The effects of sex and grade-point average on emocional intelligence. Psicothema, 18, 108-111.

Tapper, K. y Boulton, M. J. (2004). Sex differences in levels of physical, verbal, and indirect aggression in spanish adolescents. Aggessive Behavior, 30(2), 123-145.

Torío, S., Peña, J. V. e Inda, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20 (1), 62-70.

Tur, A. M., Mestre, M. V. y del Barrio, V. (2004). Factores moduladores de con-ducta agresiva y prosocial. El efecto de los hábitos de crianza en la conducta del adolescente. Ansiedad y Estrés, 1,78-88.

Tur, A. M., Mestre, M. V., Samper, P. y Malonda, E. (2012). Crianza y agresivi-dad de los menores: ¿Es diferente la influencia del padre y de la madre?. Psicothema, 24(2), 284-298.

Publicado
25-04-2015
Cómo citar
León del Barco, B., Felipe Castaño, E., Polo del Río, M. I., & Fajardo Bullón, F. (2015). Aceptación-rechazo parental y perfiles de victimización y agresión en situaciones de bullying. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 31(2), 600–606. https://doi.org/10.6018/analesps.31.2.156391
Número
Sección
Psicología evolutiva y de la educación