Relevancia del aprendizaje cooperativo sobre los diferentes perfiles de la dinámica bullying. Un análisis mediante pruebas de tamaño del efecto.
Resumen
Con esta investigación pretendemos determinar sobre qué perfil de la dinámica bullying (Agresor, Víctima, Observador) es más relevante una intervención en aprendizaje cooperativo. Para ello utilizaremos pruebas del tamaño de efecto. Con el fin de evaluar las conductas de acoso hemos diseñado un instrumento “Escala de Frecuencia de Acoso Escolar entre Iguales. Perspectiva Agresor, Víctima y Observador”. Hemos trabajado con dos grupos de participantes de 3º ciclo de primaria, un primer grupo de 311 alumnos que utilizamos para el análisis psicométrico delinstrumento y un segundo grupo de 110 alumnos para la intervención. Nuestros resultados manifiestan que el tamaño del efecto intergrupo ha sido elevado para el factor de exclusión social para los perfiles observador (d=.64) y agresor (d=.65).También, obtiene un tamaño elevado el factor agresiones verbales y físicas directaspara el perfil observador (d=0.57).En síntesis tras el análisis del tamaño del efecto podemos afirmarque el aprendizaje cooperativo es eficaz sobre el perfil agresor y, especialmente, sobre el observador.
Descargas
Citas
Allport. G.W. (1954). The nature of prejudice. Cambridge. MA: Addison-Wesley. (Trad. cast.: La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Universitaria de Buenos Aires. 1962).
Aronson. E. y Osherow. N. (1980). Cooperation, prosocial behavior, and academic performance. En L. Bickman (Ed.), Applied social psychology annual, (Vol. 1, pp. 163-196). Beverly Hills: Sage.
Avilés. J. M. (2004). ¿Cómo abordar un caso de bullying? En R. Belandia (coord.) IV Curso de verano. Prevención de riesgos laborales en la enseñanza. (pp. 143-173). Bilbao: Instituto Vasco de Ergonomía y Stee-eilas.
Avilés. J. M. (2006). Bullying: El maltrato entre iguales. Agresores, víctimas y testigos en la escuela. Salamanca: Amarú.
Avilés. J. y Monjas. I. (2005). Estudio de la incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria mediante el cuestionario CIMEI. Anales de Psicología, 21(1), 27-41.
Benítez. J. L. y Justicia. F. (2006). El maltrato entre iguales: descripción del fenómeno. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9, 151-170.
Bentler. P. M. (1995). EQS structural equation program manual. Los Ángeles. CA: BMDP Statistical Software.
Borg. W., Gall. J. y Gall. M. (1993). Applying educational research: A practical guide. New York: Longman.
Carney. A. G. y Merrell. K. W. (2001). Bullying in schools: Perspectives on understanding and preventing an international problem. School Psychology International, 22(3), 364-382.
Cerezo. F. (2006). Violencia y victimización entre iguales. El bullying: estrategias de identificación y elementos para la intervención a través del Test Bull-S. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 9, 333-352.
Cerezo. F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9, 367-378.
Cohen. J. (1977). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Nueva York: Academia Press.
Cook. S. W. (1978). Interpersonal and attitudinal outcomes in cooperating interracial groups. Journal of Research and Development in Education, 12, 27-113.
Cook. S. W. (1985). Experimenting on social issues: The case of school desegregation. American Psychologist, 40, 452-460.
Cowie. H. y Berdondini. L. (2001). Children´s reactions to cooperative group work: a strategy for enhancing peer relationships among bullies, victims and bystanders. Learning and Instruction, 11, 517-530.
Cowie. H. y Olafsson. R. (2000). The role of peer support in helping the victims of bullying in a school with high levels of aggression. School Psychology International, 21(1), 79-95.
Cowie. H. y Wallace. P. (2000). Peer support in action. London: Sage.
Defensor del Pueblo (2006). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria (1999-2006). Madrid: Publicaciones del Defensor del Pueblo.
Del Barrio. C., Martín. E., Montero. I., Gutiérrez. H. y Fernández. I. (2003). La realidad del maltrato entre iguales en los centros de secundaria españoles. Infancia y Aprendizaje, 26(1), 25-47.
Devries. D. L y Edwards. K. J. (1974). Learning games and student teams: Their effects on classroom process. American Educational Research Journal, 4, 307-318.
Díaz-Aguado. M. J. (2003). Educación interculural y aprendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide.
Díaz-Aguado. M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17, 549-558.
Díaz-Aguado. M. J. (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Ma-drid: Pearson Educación.
Farrington. D. P. (1993). Understanding and preventing bullying. Crime and Justice: Review of Research, 17, 381-458
Flannery. D. J., Wester. K. L. y Singer. M. I. (2004). Impact of exposure to violence in school on child and adolescent mental health and behavior. Journal of Community Psychology, 32, 559-573.
Garaigordobil. M. y Oñederra. J. A. (2008). Bullying: incidence of peer violence in the schools of the Autonomous Community of the Basque Country. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8, 51-62.
Garaigordobil. M. y Oñederra. J. A. (2010). Un estudio comparativo de las conductas de acoso escolar percibidas por los directivos de los centros educativos y por los estudiantes de 10 a 16 años. En J. J. Gázquez & M.C. Pérez (Eds.), Investigación en convivencia escolar: variables relacionadas (pp. 97-104). Granada: GEU.
Griffin. R. y Gross A. (2004). Childhood bullying: current empirical findings and future directions for research. Aggressive and violent behaviour, 9, 379-400.
Hattie. J. (2009). Visible learning: A synthesis of meta-analyses in education. London: Routledge.
Henson. R. K. y Roberts. J. K. (2006). Use of Exploratory Factor Analysis in Published Research: Common Errors and Some Comment on Improved Practice. Educational and Psychological Measurement, 66, 393-416.
Hu, L., y Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 6(1), 1-55.
Johnson. D. W. y Johnson. R. (2000). The three Cs of reducing prejudice and discrimination. En S. Oskamp (Ed.), Reducing prejudice and discrimination (pp. 239-268). Mahwah. NJ: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Johnson. D. W., Johnson. R. y Smith. K. A. (1998). Cooperative learning returns to College: What evidence is there that it works? Change. july/August, 27-35
Johnson. D. W., Johnson. R. y Stanne. M. (2000). Cooperative learning methods: A meta-analysis. University of Minnesota. Minneapolis: Cooperative Learning Center. 2000; http://www.cooperation.org/pages/cl-methods.html.
Jöreskog. K. G. y Sörbom. D. (1996). Lisrel 8: User’s reference guide. Chicago: SSI Inc.
Kirk, R. E. (1996). Practical significance: A concept whose time has come. Educational & Psychological Measurement, 56, 746-759.
León. B. (2006). Elementos mediadores en la eficacia del aprendizaje cooperativo: Entrenamiento previo en habilidades sociales y dinámica de grupos. Anales de Psicología, 22, 105-112
León. B., Felipe. E. y Gómez. T. (2010). Variables individuales que influyen en las actitudes hacia la inmigración. Anales de Psicología, 26(2), 359-369
León. B., Felipe. E., Gómez. T. y López. V. (2011). Acoso escolar en la Comunidad de Extremadura vs. Informe español del Defensor del Pueblo (2006). Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(2), 565-586.
León. B., Felipe. E., Gozalo. M., Gómez. T. y Latas. C. (2009). Mejora de las actitudes de los escolares hacia los alumnos inmigrantes mediante el aprendizaje cooperativo. Revista de Psicología General y Aplicada, 9, 159-173.
León. B., Gozalo. M. y Polo M. I. (2012). Aprendizaje cooperativo y acoso entre iguales. Infancia y Aprendizaje, 35(1), 23-35.
Litte. T. D., Slegers. D. W. y Card. N. A. (2006). A non-arbitrary method of identifying and scaling latent variables in SEM and MACS models. Structural Equation Modeling, 13, 59-72.
Martín. E., Fernández. I., Andrés. S., Del Barrio. C. y Echeita. G. (2003). La intervención para la mejora de la convivencia en los centros educativos: modelos y ámbitos. Infancia y Aprendizaje, 26, 79-95.
Olweus. D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Ox-ford: Blackwells. Trad. cast. Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata. 1998.
Olweus. D. (2001). Peer harassment: a critical analysis and some important issues. En J. Juvonen y S. Graham (Eds.). Peer harassment in school: the plight of the vulnerable and victimized. (pp: 3-20). New York: Guilford Press.
Ovejero. A. (1990). El aprendizaje cooperativo. Barcelona: PPU.
Paluck. E. L., y Green. D. P. (2009). Prejudice reduction: What works? A review and assessment of research and practice. Annual review of psychology, 60, 339-367.
Ramírez. M. C. y Rodríguez. A. (2006). Variables predictoras de la actitud hacia los inmigrantes en la Región de Murcia (España). Anales de Psicología, 22, 76-80.
Salmivalli. C., y Peets. K. (2009). Bullies, victims, and bully–victimrelationships. In K. Rubin. W. Bukowski & B. Laursen (Eds.), Handbook of peer interactions, relationships, and groups (pp. 322–340). New York: Guilford.
Sánchez, C. y Cerezo, F. (2011). Estatus social de los sujetos implicados en bullying. Elementos para la mejora de la convivencia en el aula. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(2), 137-149.
Serrano. A. e Iborra. I. (2005). Violencia entre compañeros en la escuela. Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.
Slavin. R. E. (1983). Cooperative Learning. New York: Longman. (Trad. cast.: La enseñanza y el método cooperativo. México. Edamex 1985).
Slavin. R. E. y Cooper. R. (1999). Improving intergroup relations: lessons learned from cooperative learning programs. Journal of Social Issues, 55, 647-663.
Smith. P. K., Boulton. M. J. y Cowie. H. (1993). The impact of cooperative group work on ethnic relactions in middle school. School Psychology International, 14, 21-42.
Stephan. W. (1987). The contact hypothesis in intergroup relations. Review of Personality and Social Psychology, 9, 13-40.
Torrego, J. C. (2012). La ayuda entre iguales para mejorar la convivencia escolar: Manual para la formación de alumnos/as ayudantes. Madrid: Narcea.
Valentine. J. y Cooper. H. (2003). Effect Size Substantive Interpretation Guidelines: Issues in the Interpretation of Effect Sizes. Washington. D.C.: What Works Clearing House.
Walker. I. y Crogan. M. (1998). Academic performance, prejudice, and the jigsaw classroom: New pieces to the puzzle. Journal of Community and Applied Social Psychology, 8, 381-393.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2024
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.