Online addiction behaviors and cyberbullying among adolescents

Authors

DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.32.3.217461
Keywords: online addiction, bullying, cyberbullying, parental mediation, secondary education.

Supporting Agencies

  • Ministerio de Educación
  • Cultura y Deporte (Plan I D I)

Abstract

The relationship between young people and technologies implies some risks like online addiction and cyberbullying. This study analyses the use of mobile phones and computers in a sample of adolescents, their online addiction behaviours, and bullying and cyberbullying experiences considering the influence of gender and school level. Parental control during Internet use is also considered. Using a self-report questionnaire, 1353 secondary and high school adolescents between 12-21 years-old participated (M = 14.8; SD = 1.62; 52.8% boys). Results show an average of 1-2 hours daily use of mobile phone and computers. Around 13% of students report online addictions behaviors and 32% are in risk of, with differences by gender and school level. Results indicate more involvement in traditional bullying (12%) than in cyberbullying (7.7%), and a significant association between both behaviors and technologies use. Besides, parental mediation acts as protective factor. In conclusion, this study underlines the need to teach young people and educators about risks regarding excessive use of technology.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Fuensanta Cerezo, Universidad de Murcia

Profesora Titular de Psicología de la Educación de la Universidad de Murcia. Imparte docencia en la Facultad de Psicología y en Programas de máster. En la de Derecho en la especialidad de Criminología.

Sus Trabajos BUSCAN CONOCER e indagar En Las Vías de SOLUCION ES Problemas con los Derivados de los Contextos Escolares. Comenzo con Investigaciones Sobre el Rendimiento Escolar y los Programas de Aprendizaje. Posteriormente Sobre El problema del maltrato Entre Iguales. A partir de Estas Iniciativas ha Desarrollado Diversas Investigaciones de Ámbito Nacional e Internacional Sobre Violencia escolar. Ja Publicado en Revistas Nacionales e iternacionales Así Como en editoriales de prestigio internacional. Publicaciones Entre SUS Destacar el Tests Bull-S Que SE Encuentra patentado y publicado en la editorial Albor Consultores en Ciencias Humanas y La Coordinación de la Obra: La Violencia en las Relaciones Entre escolare. Claves para entendre, evaluar v e intervenir en la intimidación, publicado en 2015 por la editorial Horsori

Pilar Arnaiz, Universidad de Murcia

Catedrática de Didáctica y Organización Escolar en la Universidadde Murcia, Coordinadora del Área de Ciencias de la Educaciónde la ANEP, coordinadora del Doctorado en Educación de la Universidadde Murcia y  Directora del Grupo de Investigación Educación inclusiva: escuela para todos (E073-02) ) en esta misma Universidad.

Las publicaciones de la profesora Arnaiz son muy numerosas. Ha participado en más de 70 libros y sus trabajos aparecidos en artículos, tanto de carácter nacional como internacional, son muy cuantiosos. Todos ellos están dedicados a difundir sus reflexiones epistemológicas sobrela Educación Especial-EducaciónInclusiva y a divulgar los resultados de sus investigaciones.   Estas se centran en ámbito de la atención a la diversidad y de la educación inclusiva, al amparo de diferentes proyectos I+D+i, que desarrollan, entre otros, instrumentos de auto-evaluación para los centros desde un planteamiento inclusivo, planes de mejora para una mejor atención a la diversidad en los centros, estrategias de trabajo en las aulas y formación del profesorado.

Ana Maria Gimenez, Universidad de Murcia

Doctora en Pedagogía por la Universidad de Murcia y Profesora Ayudante Doctor en la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Máster en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria (Universidad de Murcia) y Máster en Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela (Valencian International University). Pertenece al Grupo de Investigación PSYHPEC (Psicología, salud y rendimiento en contextos educativos) en la UCAM y a un grupo emergente en la universidad VIU (Valencia). Las actuales líneas de investigación se centran en el análisis de las experiencias de bullying y cyberbullying en contextos educativos, usos de las TIC en escolares y riesgos asociados. También ha colaborado en un proyecto I+D+i en educación inclusiva (EDU2011-26765) y en investigaciones relacionadas con los problemas de conducta en adolescentes y violencia filoparental. Sus principales contribuciones se encuentran en las revistas Computers & Education, Educación XX1, Anales de Psicología, Revista de Investigación Educativa, REvista Complutense de Educación, International Journal of Psychology and Psychological Therapy, Revista Iberoamericana de Psicología y Educación, entre otras.

Javier J. Maquilón, Universidad de Murcia

Profesor Contratado Doctor del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España). Sus principales líneas de investigación se centran en la identificación de los enfoques de enseñanza y aprendizaje en los niveles de educación primaria, secundaria y universidad, el uso malintencionado de las tecnologías (cyberbullying) y la aplicación de la Realidad Aumentada a la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Ha participado y coordinado diversos proyectos de investigación e innovación educativa orientados al EEES, impartido ponencias, cursos de formación de profesorado, presentado comunicaciones y publicado numerosos trabajos entre artículos, libros y capítulos de libro sobre ésta y otras temáticas.

References

Álvarez, D., Núñez, J. C., Álvarez, L., Dobarro, A., Rodríguez, C. y González, P. (2011). Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria. Anales de Psicología, 27(1), 221-230.

Calmaestra, J. (2011). Cyberbullying: Prevalencia y características de un nuevo tipo de bullying indirecto. Tesis doctoral. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Cao, H., Sun, Y., Wan, Y., Hao, J., y Tao, F. (2011). Problematic Internet use in Chinese adolescents and its relation to psychosomatic symptoms and life satisfaction. BMC Public Health, 11(802), 1-8. doi: 10.1186/1471-2458-11-802

Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A. y Oberst, U. (2012). Adicción a internet y al móvil: Una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33(29), 82-89.

Cerezo, F. (2001). Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de Psicología, 17(1), 37-43.

Cerezo, F. y Méndez, I. (2012). Conductas de riesgo social y de salud en adolescentes. Propuesta de intervención contextualizada para un caso de bullying. Anales de Psicología, 28(3), 705-719.

Cerezo, F., Méndez, I. y Ato, M. (2013). Moderating role of family and friends’ factors between disocial behavior and consumption in adolescents. International Journal of Clinical Health Psychology, 13, 171-180. doi.org/10.1016/S1697-2600(13)70021-8

Colás, P., González, T. y de Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 40(XX), 15-23. doi: 10.3916/C40-2013-02-01

Devine, P. y Lloyd, K. (2012). Internet use and psychological wellbeing among 10-year-old and 11-year-old children. Child Care in Practice, 18(1), 5-22. doi: 10.1080/13575279.2011.621888.

Echeburúa, E. y Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96.

Erdur-Baker, O. (2010). Cyberbullying and its correlation to traditional bullying, gender and frequent and risky usage of internet-mediated communication tools. New Media y Society, 12(1), 109-125. doi: 10.1177/1461444809341260

Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(2), 233-254.

Garaigordobil, M. y Martínez, V. (2014). Efecto del Cyberprogram 2.0 sobre la reducción de la victimización y la mejora de la competencia social en la adolescencia. Revista de Psicodidáctica, 19(2), 289-305. doi: 10.1387/RevPsicodidact.10239.

Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G. y Casado, M. A. (2012). Los menores en internet. Usos y seguridad desde una perspectiva europea. Quaderns del Cac, 38(1), 37-44.

Giménez, A. M., Maquilón, J. J. y Arnaiz, P. (2014). Acceso a las tecnologías, rendimiento y cyberbullying en escolares de educación secundaria. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5(2), 119-133.

Gómes, F. y Sendín, J. C. (2014). Internet como refugio y escudo social: Usos problemáticos de la red por jóvenes españoles. Comunicar, 43(XXII), 45-53. doi: 10.3916/C43-2014-04

Kuss, D. J., van Rooij, A. J., Shorter, G. W., Griffiths, M. D. y van de Mheen, D. (2013). Internet addiction in adolescents: Prevalence and risk factors. Computers in Human Behavior, 29(5), 1987-1996. doi: 10.1016/j.chb.2013.04.002.

Labrador, F. J. y Villadangos, S. M. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema, 22(2), 180-198.

Labrador, F. J., Villadangos, S. M., Crespo, M. y Becoña, E. (2013). Desarrollo y validación del cuestionario de uso problemático de nuevas tecnología (UPNT). Anales de Psicología, 29(3), 836-847.

León, B., Felipe, E., Fajardo, F. y Gómez, T. (2012). Cyberbullying en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria: Variables moduladoras y redes sociales. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(2), 771-788.

Leung, L. y Lee, P. S. N. (2012). The influences of information literacy, internet addiction and parenting styles on internet risks. New media y Society, 14(1), 117-136. doi: 10-1177/1461444811410406.

Martínez, J. I., Cortés, A., Medrano, C. y Apodaca, P. (2014). Internet use and parental mediation: A cross-cultural study. Computers y Education, 70, 212-221. doi: 10.1016/j.compedu.2013.07.036.

Ministerio del Interior (2014). Encuesta sobre hábitos de uso y seguridad de internet de menores y jóvenes en España. Recuperado de www.interior.gob.es/web/interior/

Ólafsson, K., Livingstone, S. y Haddon (2013). Children’s Use of Online Technologies in Europe. A review of the European evidence base. LSE, London: EU Kids Online.

Ortega, R., Calmaestra, J. y Mora-Merchán, J. A. (2008). Estrategias de afrontamiento y sentimientos ante el cyberbullying. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1, 123-132.

Patchin, J. W. e Hinduja, S. (2012). Cyberbullying. An update and synthesis of the research. In J. W. Patchin y S. Hinduja (Eds.), Cyberbullying prevention and response. Expert perspectives (pp. 13-35). New York: Routledge.

Pedrero, E. J., Rodríguez, M. T. y Ruiz, J. M. (2012). Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura. Adicciones, 24(2), 139-152.

Rial, A., Gómez, P., Braña, T. y Varela, J. (2014). Actitudes, perceordenadoriones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 30(2), 642-655.

Rodríguez, A. y Fernández, A. P. (2014). Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 131-140. doi: 10.14718/ACP.2014.17.1.13

Schneider, S. K., O´Donnell, L., Stueve, A., y Coulter, R. W. S. (2012). Cyberbullying, school bullying, and psychological distress: A regional census of high school students. American Journal of Public Health, 102, 171-177.

Slonje, R., Smith, P. K. y Frisén, A. (2013). The nature of cyberbullying, and strategies for prevention. Computers in Human Behavior, 29, 26-32. doi: 10.1016/j.chb.2012.05.024

Smith, P. K., Mahdavi, J., Carvalho, M.., Fisher, S., Russell, S., y Tippett, N. (2008). Cyberbullying: its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49(4), 376-385. doi: 10.1111/j.1469-7610.2007.01846.x

Tokunaga, R. S. (2010). Following you home from school: A critical review and synthesis of research on cyberbullying victimization. Computers in Human Behavior, 26, 227-287. doi: 10.1016/j.chb.2009.11.014.

Vandebosch, H. y Van Cleemput, K. V. (2009). Cyberbullying among youngsters: profiles of bullies and victims. New Media y Society, 11(8), 1-23. doi. 10.1177/1461444809341263.

Viñas, F. y González, M. (2010). Amenazas a través de la telefonía móvil e internet: perfil psicológico y consecuencias emocionales. Acción Psicológica, 7(1), 31-40.

Published
28-07-2016
How to Cite
Cerezo, F., Arnaiz, P., Gimenez, A. M., & Maquilón, J. J. (2016). Online addiction behaviors and cyberbullying among adolescents. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 32(3), 761–769. https://doi.org/10.6018/analesps.32.3.217461
Issue
Section
Multidisciplinary

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/A
32%
Competing interests 
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
52%
33%
Days to publication 
559
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/A
Publisher 
Editum - Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (España)