Código ético

Este Código Ético de la revista Anales de Psicología tiene los siguientes apartados:

- Introducción
- Código ético en la transparencia sobre gestión y política editorial de la revista
- Código ético para autores
- Código ético para revisores
- Código ético para editores

 

INTRODUCCIÓN

Este código ético de la revista Anales de Psicología tiene la finalidad de dar a conocer y cumplir con las responsabilidades concretas que conlleva participar en ella en los roles de autoría, revisión experta de manuscritos y editores que gestionan la revista. También en la transparencia en la información que la revista proporciona sobre gestión y política editorial.

Este código ético propone pautas para orientar el buen comportamiento y las buenas prácticas para publicar investigación de calidad y el mantenimiento de la buena reputación de la revista.

Está basado en las recomendaciones para la preparación, presentación de manuscritos, edición y publicación de trabajos académicos en revistas científicas más actuales de instituciones y organismos especializados en ello, tales como Committee on Publication Ethics (COPE), Directory of Open Access Journals (DOAJ), Open Access Scholarly Publishers Association (OASPA) y World Association of Medical Editors (WAME). También en las políticas de ética de las principales editoriales de revistas científicas, tales como American Psychological Association (APA), Cambridge University Press, etc. Todo ello para la identificación de los principios de transparencia y mejores prácticas de esta revista.

 

CÓDIGO ÉTICO EN LA TRANSPARENCIA SOBRE GESTIÓN Y POLÍTICA EDITORIAL DE LA REVISTA

CONTENIDOS DE LA REVISTA

1. Nombre de la revista (criterio 1 en COPE): Anales de Psicologíaes un nombre único, suficientemente reconocido por la comunidad científica internacional y no induce a confusión alguna con el de otra revista.

2. Sitio web (criterio 2 en COPE): el sitio web de nuestra revista (https://revistas.um.es/analesps) incluye todo lo necesario para sus lectores, autores, revisores y editores. La gestión editorial aspira a ofrecer la mejor selección posible de los manuscritos que recibimos y evitando información que pueda inducir a error a los lectores y a los autores. Nuestro sitio web incluye una declaración de objetivos y alcancey define claramente el público al que va dirigido y las materias principales objeto de interés. En la cabecera del sitio web se muestran de forma clara y accesible el ISSN electrónico y la información básica de la revista. Técnicamente se basa en software de acceso abierto (OJS) que cumple con todos los estándares de seguridad, soporte y mantenimiento.

3. Calendario de publicación (criterio 3 en COPE): Anales de Psicologíainforma claramente de la periodicidad anual de la publicación en la modalidad “cuatrimestral” (tres números al año en enero, mayo y septiembre).

4. Archivo y preservación digital de artículos de la revista (criterio 4 en COPE): todos los artículos publicados están digitalizados en el sitio web de la revista (alojado en servidores de la Universidad de Murcia). Además, como todas las revistas editadas por la Universidad de Murciaesta revista está alojada en el repositorio institucional DIGITUM, con el objeto de preservación digital.

5. Archivo y preservación digital de conjuntos de datos (criterio 4 en COPE): Anales de Psicología, en el camino hacia la Ciencia Abiertaapuesta por el depósito de los conjuntos de datos de investigaciónen la línea de todas las políticas, mandatos e iniciativas que revelan el valor de los datos de investigación, así como la importancia de poder compartirlos y reutilizarlos. Por ello, la revista tiene abierta una colección en DIGITUM, el repositorio institucional de la Universidad de Murcia, para el depósito de los conjuntos de datos vinculados a los artículos publicados en Anales de Psicología. Los autores pueden también depositar esa información en cualquier otro repositorio general o temático.

6. Derechos de autor y licencias (criterios 5 y 6 en COPE): la política de derechos de autorse indica claramente en las directrices para los autores y en la política de acceso abierto de la revista. Se nombrará al titular de los derechos de autor en todos los artículos publicados. En este último documento, se indica claramente que los autores pueden depositar las versiones finales aceptadas o copias de los artículos publicados en repositorios de terceros, siguiendo los Principios de Ciencia Abierta.

PRÁCTICAS DE LA REVISTA

7. Ética de publicación y políticas editoriales relacionadas (criterio 7 en COPE): en la web de la revista se incluyen declaraciones y procedimientos sobre políticas sobre autoría y contribución, gestión de quejas y reclamaciones, denuncias de mala conducta, conflictos de intereses, intercambio y reproducibilidad de datos, supervisión ética, propiedad intelectual, correcciones y retractaciones y gestión de la integridad de la literatura académica.

8. Proceso de identificación y tratamiento de las alegaciones de mala conducta de los autores en la investigación (criterio 7 en COPE): el Equipo de Redacción tomará medidas razonables para identificar y evitar la publicación de trabajos en los que se haya producido una mala conducta en la investigación, incluyendo el plagio, la manipulación de citas, la falsificación/fabricación de datos y un uso inadecuado de la Inteligencia Artificialen la elaboración del manuscrito, entre otros. En el caso de tener conocimiento de cualquier acusación de mala conducta en la investigación relacionada con un artículo publicado en nuestra revista, se seguirán las directrices de COPE para tratar las acusaciones y valorar el rechazo del manuscrito o la posible retractación de algún artículo ya publicado si fuera necesaria.

9. Proceso de revisión por pares (criterio 8 en COPE): el sistema de selección y evaluación de manuscritos utilizado es la revisión por pares a doble ciego. Este sistema sigue los procesos habituales de la edición de publicaciones científicas seriadas. Cada artículo recibido es revisado por dos evaluadores garantizando el anonimato tanto de autores como de revisores. Este proceso se describe claramenteen el sitio web y en el proceso de gestión del envío de cada manuscrito enviado a la revista se garantiza un máximo de 6 meses para la revisión y decisión editorial.

10. Acceso (criterio 9 en COPE)el acceso es libre y gratuito a todos los contenidos de la revista.

11. DifusiónAnales de Psicología informa en redes sociales sobre las novedades de la revista, concretamente en Facebook y X (antes Twitter). 

ORGANIZACIÓN

12. Propiedad y gestión (criterio 10 en COPE):la propiedad de los derechos patrimoniales de los contenidos publicados es del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, tal como se indica en el apartado de envíos y en el apartado de privacidad y propiedad intelectual del sitio web de la revista. 

13. Órgano de gobierno (criterios 11 y 12 en COPE): Anales de Psicologíatiene un Equipo Editorial compuesto por un Consejo de Redacción y un Consejo Editorial formados por expertos nacionales e internacionales reconocidos en los temas de cobertura de la publicación. En todo momento se intentará facilitar una distribución equitativa de género en los órganos de gobierno, así como fomentar su internacionalización. Se ofrecen los nombres completos y afiliaciones de los editores de la revista, así como la dirección de contacto de la revista.

PRÁCTICAS COMERCIALES

14. Fuentes de financiación (criterio 14 en COPE): las dos únicas fuentes de ingresos de Anales de Psicología son: (1) la proveniente del pago de autores (APC) gestionada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, y (2) la proporcionada por el Colegio Oficial de la Psicología de la Región de Murcia para ayuda en la gestión del Equipo de Redacción. El sitio web de la revista es proporcionado por el Servicio de Publicacionesde nuestra universidad. No hay fines comerciales en la revista.

15. Tasas de los autores (criterio 13 en COPE): Actualmente Anales de Psicología es una publicación de acceso abierto "dorada". Por tanto, es una revista científica con revisión por pares (peer-review) cuyos contenidos están accesibles sin necesidad de compra o suscripción, en la que el autor mantiene el copyright. Esta revista requiere un pago al autor por costes de edición, las llamadas APCs (article processing charges) de 216 euros (+ impuestos), una vez aceptado y antes de la publicación.  Anales de Psicología apuesta claramente por el paradigma de la Ciencia Abiertay se adhiere al "Manifiesto sobre la Ciencia Abierta como bien público global: acceso abierto no comercial" emanado de la Cumbre de Toluca de 2023.

16. Publicidad (criterio 14 en COPE):  No se admiten anuncios publicitarios en la revista.

 

CÓDIGO ÉTICO PARA AUTORES

1. Responsabilidades generales de los autores

La responsabilidad general de los autores se tiene que declarar y asumir por escrito en la Carta de presentación. Los autores declararán que se comprometen a la no publicación previa de los resultados presentados, la no remisión simultánea a otra publicación y la originalidad del estudio y de los contenidos del manuscrito. Malas prácticas al respecto tales como la falsificación de datos, la comunicación selectiva o sesgada de resultados, no tienen cabida en esta revista y se tomarían las medidas oportunas.

2. Autoría y contribuciones

La autoría debe basarse en una contribución intelectual sustancial tanto en fases previas de objetivos, diseño, ejecución, análisis o interpretación del estudio, como en la elaboración del manuscrito y revisión crítica tanto individual como colectiva de todos los autores antes del envío. Las obligaciones éticas serían las siguientes:

- Todos los autores listados deben haber aprobado la versión final del manuscrito y ser capaces de asumir la responsabilidad pública por el contenido. En la Carta de presentación, el autor de correspondencia (que representa al resto de coautores, si los hubiera) debe detallar la contribución específica de cada autor del manuscrito en las distintas fases de la elaboración. Se recomienda el uso de nomenclaturas estandarizadas del tipo de contribuciones y la estimación de las contribuciones individuales de los autores del manuscrito, por ejemplo la basada en CRedit (Contributor Role Taxonomy)(véase aquí una descripción en español).

- La lista de autores y su orden deben acordarse entre todos los coautores antes del envío del manuscrito y en la Carta de presentación el autor de correspondencia que la firma asume y declara que todos los autores están de acuerdo en ello. Si hay cambios en la autoría tras el envío, se debe solicitar al editor y debe estar justificada e ir firmada (firma digital o analógica) por todos los autores.

- Hay tipos irregulares de autoría, sobre todo en la multiautoría: (1) Autoría “fantasma” (no aparecen en el listado de autores del manuscrito aun cuando hicieron aportaciones fundamentales, lo cual puede ocultar conflictos de intereses no manifiestos); (2) autorías honoríficas (no han hecho aportaciones sustanciales, pero se incluyen en la lista de autores). Son malas prácticas que se deben evitar pues si se comprueban entonces la revista procedería en consecuencia.

- Puede haber contribuciones no sustanciales tales como asistencia técnica, ayuda en la escritura, lectura crítica superficial, obtener financiación, pero sin participar en el diseño/análisis, etc. Estas personas deberían aparecer en los agradecimientos (punto también incluido en la Carta de Presentación).

3. Originalidad y prácticas responsables de publicación

- El texto también es original si incluye las citas necesarias para aportar el marco teórico y la evidencia previa necesaria, pero sin plagiar, es decir, sin incluir en el texto ideas, métodos, resultados o palabras de otros autores como si fueran propios y sin la debida cita. Esto incluye diversas utilizaciones de texto de otros autores o propias en otras publicaciones sin las citas y referencias correspondientes (autoplagio, publicación duplicada, plagio en mosaico, plagio de ideas, autoría “fantasma”, parafraseo inadecuado, etc.). Para prevenir esta amenaza a la originalidad y la integridad intelectual, la revista podrá utilizar herramientas antiplagio y en caso de detectarlo la revista tomaría las medidas oportunas.

- De igual modo, un texto y una investigación pueden dejar de ser originales si hay un mal uso de la Inteligencia Artificial (IA). Véanse recomendaciones de uso de la revista aquí.

- Los autores deben garantizar que el manuscrito enviado a la revista es original en lo relativo a que: (1) no haya sido publicado previamente en cualquier idioma, ni está siendo enviado simultáneamente a otras revistas; (2) no deben publicar el mismo conjunto de datos o hallazgos sustanciales en múltiples artículos ("salami slicing") a menos que esté claramente justificado (ej. extensiones significativas, poblaciones diferentes) y referenciado; (3) si partes del manuscrito han sido presentadas en conferencias o publicadas como resúmenes o preprints, esto debe ser comunicado al editor en la Carta de presentación.

4. Integridad de los datos y transparencia

Los autores deben presentar datos precisos, honestos y completos. Ejemplos de malas prácticas al respecto serían: inventar datos, manipular resultados para que se adapten a las hipótesis planteadas, o manipular imágenes o gráficos.

- La revista puede pedir los datos del estudio para su evaluación o verificación, respetando siempre la confidencialidad de los participantes.

- La revista siempre recomienda el archivo público de los datos (cuando sea éticamente posible) en repositorios especializados y la inclusión del enlace web del repositorio en el propio texto del manuscrito.

5. Declaración de conflictos de interés

Los autores deben declarar cualquier relación o interés (financiero, personal, académico, organizacional) que pudiera considerarse que influye indebidamente (sesgo) en su investigación, sus resultados o su interpretación. Ejemplos frecuentes serían: financiación de patrocinadores con interés en los resultados, relaciones laborales, propiedad de acciones en empresas relacionadas, honorarios por consultoría, relaciones personales o académicas que pudieran parecer que influyen en el trabajo o en la selección de revisores, etc.). El objetivo es la transparencia para que editores, revisores y lectores puedan evaluar el manuscrito teniendo en cuenta estos posibles intereses.

- En la Carta de Presentación se debe declarar todo potencial conflicto de intereses, con independencia de que los declarantes consideren que dichas circunstancias no han afectado a su juicio o integridad.

- En la Carta de Presentación se debe declarar si se ha recibido o no financiación para el estudio, sea pública o privada, indicando en caso afirmativo, el nombre del organismo financiador y el código del proyecto, y si ha podido estar involucrado o implicado en la planificación o ejecución del estudio.

Cumplimiento de estándares éticos de investigación con participantes

Los autores deben garantizar que la investigación con participantes (humanos o animales) descrita en su manuscrito se llevó a cabo de manera ética y responsable, de acuerdo con las pautas y principios éticos aplicables y acordados por diversos organismos y editoriales (APA Ethics Code estándares 8, COPE, Declaración de Helsinki, etc.). Se debe declarar en el manuscrito que se siguieron los estándares éticos. Por ejemplo:

- Con participantes humanos, se debe contar con la aprobación por el comité de ética de la investigación institucional o equivalente, y haber obtenido el consentimiento informado de los participantes (o su tutor legal, en caso de menores) en el que se les explique los procedimientos, riesgos, beneficios, confidencialidad y derecho a retirarse.

- La investigación con encuestas anónimas no requeriría consentimiento escrito de los participantes, dado que la aceptación de participar en las mismas implicaría el consentimiento. Si la recogida de datos de la encuesta está incluida en un proyecto de investigación, éste suele estar sometido a la evaluación de un comité de ética en la investigación.

- Si la investigación requirió ocultación de características del procedimiento, entonces debería haber explicaciones posteriores a los participantes (en reunión tipo debriefing, etc.).

- Si la investigación involucra animales, se deben seguir pautas éticas estrictas para su cuidado y uso humanitario, además de requerir la aprobación de un comité de ética animal institucional.

6. Identificación y notificación de errores tras la publicación del artículo

Es posible que se cometa algún tipo de error en el proceso de la investigación científica. Durante el proceso de revisión antes de la aceptación corregirlos es la actividad principal de la revisión por pares gestionada por el Consejo de Redacción. Pero una vez publicado el trabajo, si los autores detectan errores deben comunicarlo a la revista para que se corrijan cuanto antes. En estos casos advertidos por los autores o en otros más graves denunciados por otras personas, el modo de proceder del Consejo de Redacción se explica más detenidamente en el documento de Código Ético de Editores.

 

CÓDIGO ÉTICO PARA REVISORES

El papel de los revisores durante el proceso editorial desde el envío del manuscrito hasta la decisión final de aceptación o rechazo es fundamental puesto que contribuyen a garantizar la originalidad de los manuscritos evaluados y pueden proponer mejoras a los autores que incrementen la calidad de sus investigaciones. Se espera de ellos lo siguiente:

1. Declaración de conflicto de interés

- Antes de aceptar hacer la revisión, los revisores deben declarar cualquier posible conflicto de intereses que pueda sesgar la evaluación del manuscrito, ya sea de tipo económico, laboral, familiar o de otra índole. En caso de presencia de alguno de esos conflictos, los revisores deben comunicarlo a la revista y abstenerse de efectuar la revisión.

2. Competencia o idoneidad en la temática del manuscrito

- Que acepten evaluar manuscritos para cuyas temáticas cuenten con suficiente conocimiento y experiencia para realizar una evaluación rigurosa y adecuada. Si el revisor considera que no tiene competencia suficiente, deberá rechazar el encargo e informar lo antes posible a la revista.

3. Puntualidad en los plazos de la revisión

- Una vez que el revisor recibe la solicitud de revisión por parte de la revista, lo más importante es contestar de inmediato o al menos en los plazos para contestar que da la revista, sea para aceptar la tarea o rechazarla.

- Una vez aceptado el encargo, debe cumplir los plazos establecidos por la revista para el envío de sus evaluaciones, y si estiman que no podrán cumplirlos deben avisar cuanto antes a la revista. La revisión retrasada puede perjudicar a los autores (demorando la publicación o el siguiente paso de su carrera/proyecto) y ralentizar el proceso editorial de la revista.

4. Confidencialidad

Es un privilegio para un revisor leer el trabajo antes de que se publique, pero eso conlleva la responsabilidad de tratar el manuscrito como un documento estrictamente confidencial, que no se puede compartir ni tratar su contenido (ideas, métodos, resultados, conclusiones) con nadie más. Tampoco podría utilizar ninguna información no publicada obtenida de la revisión para beneficio personal o de terceros, ni en su propia investigación o enseñanza.

5. Objetividad, imparcialidad, feedback constructivo y respetuoso

- Las revisiones se efectuarán de manera objetiva, expresando orientaciones y puntos de vista con claridad, proporcionando los argumentos de apoyo y referencias que sean necesarios, Evitando utilizar citas a trabajos propios a menos que sean genuinamente relevantes para mejorar el manuscrito.

- Deben evaluar el manuscrito de forma constructiva, de modo que ayuden a los autores a comprender la evaluación y a mejorar su manuscrito, independientemente de la recomendación final (aceptar, revisar, rechazar), basándose únicamente en el mérito científico del trabajo, su calidad, originalidad y relevancia para el alcance de la revista.

- En la evaluación deben evitar sesgos basados en el origen, género, nacionalidad, etnia, afiliación institucional, opiniones personales de los autores o cualquier otro criterio no científico.

- En el texto del informe de evaluación deben abstenerse de atacar personalmente a los autores, evitar un lenguaje desconsiderado, así como comentarios críticos que puedan suponer una descalificación personal hacia el autor.

- Para estudios empíricos con participantes (humanos o animales), las normas éticas de investigación mencionadas por los autores (consentimiento informado, aprobación del comité institucional de ética en la investigación, etc.) deben ser revisadas cuidadosamente por el revisor para asegurar que cumplen con los estándares.

6. Detección de mala conducta ética en el manuscrito

El revisor debe estar atento a posibles señales de mala conducta en el manuscrito que se revisa, como plagio, manipulación de datos, fabricación de resultados o publicación duplicada. Si el revisor sospecha de mala conducta:

- Debe informar al editor con el máximo detalle posible y aportar la evidencia de la que disponga.

- No debe iniciar una investigación propia sobre la supuesta mala conducta.

 

CÓDIGO ÉTICO PARA EDITORES

Las funciones de los editores responsables de la toma de decisiones son centrales en la gestión de revistas científicas. La ética y transparencia de los editores son vitales para la credibilidad y calidad de la revista y, por extensión, del conocimiento científico que se publica. El editor tiene la responsabilidad de guiar el proceso de revisión y toma de decisiones para asegurar la integridad y calidad de las publicaciones. El cumplimiento estricto de este código ético por parte de los editores es fundamental para ganar y mantener la confianza de la comunidad científica, los lectores y el público en la calidad y veracidad de la investigación psicológica publicada en la revista.

1. Decisiones editoriales justas y objetivas

La decisión sobre aceptar o rechazar un manuscrito debe basarse exclusivamente en la relevancia, originalidad, validez científica (solidez metodológica, significación de los hallazgos) y claridad del trabajo dentro de los objetivos y el alcance de la revista.

- Las decisiones deben ser independientes de consideraciones comerciales, presiones externas, intereses personales o cualquier tipo de discriminación hacia los autores basada en el origen, género, etnia, afiliación institucional, opiniones políticas o cualquier otra característica no relacionada con el mérito científico del manuscrito.

- Se debe permitir publicar artículos que recojan incluso resultados negativos de una investigación en los que no se cumplan las hipótesis nulas planteadas.

- A partir de ciertos estándares mínimos de calidad del manuscrito, se debe dar a los autores la oportunidad de mejorar el manuscrito enviado, así como garantizar el derecho a réplica o apelación en caso de rechazo del mismo.

2. Confidencialidad

- Los editores deben mantener la confidencialidad de la información contenida en los artículos hasta su publicación.

- La información contenida en un manuscrito inédito no debe ser compartida con personas no involucradas en el proceso de revisión (editores, revisores, personal de apoyo) ni utilizada por los editores o su personal para su propia investigación o beneficio personal.

3. Gestión imparcial del proceso de revisión por pares

- Los editores deben hacer una gestión del proceso de publicación con plazos razonables para asegurar la oportunidad y actualidad de lo publicado.

- Los editores deben ser objetivos y constructivos en las comunicaciones con los autores, evitando utilizar un lenguaje desconsiderado o desafiante, así como comentarios difamatorios o que supongan una descalificación personal. También deben velar por el cumplimiento de este criterio si se detecta este tipo de acción en los revisores.

- Seleccionar revisores cualificados con suficiente experiencia en el tema del manuscrito.

- Utilizar las recomendaciones de los revisores de forma ponderada y fundamentada para la decisión final. Los editores no están obligados a aceptar la recomendación de los revisores, pero deben tener en cuenta sus comentarios y justificar su decisión a los autores.

- Mantener el anonimato de los revisores en sistemas de doble ciego.

- Evitar seleccionar revisores con conflictos de interés evidentes.

- Los editores no suelen auditar los procesos éticos de la investigación en sí, pero deben verificar que se han supervisado los condicionantes éticos de los manuscritos y asegurar que los autores declaren haber cumplido con los estándares éticos aplicables en su investigación.

4. Conflictos de interés propios de los editores

- Los editores deben reconocer sus propios conflictos de interés (personales, profesionales, financieros) y abstenerse de gestionar manuscritos donde exista un conflicto que pueda comprometer su juicio imparcial.

- No deben gestionar manuscritos de colegas cercanos, estudiantes/ex-estudiantes, familiares, amigos, o investigaciones donde tengan intereses directos.

- Si un editor somete un manuscrito a su propia revista, el proceso de revisión y decisión debe ser gestionado de manera totalmente independiente por otro miembro del Consejo de Redacción que no tenga conflictos de interés, y el proceso debe ser transparente.

5. Transparencia

Las políticas y procedimientos de la revista deben ser claros, completos y accesibles al público. Esto implica que los editores deben procurar que la revista:

- Incluya en su web información relativa a detalles sobre el proceso de revisión por pares, las políticas de ética, la gobernanza de la revista, los cargos (si los hay) a autores por publicación, la gestión de conflictos de interés, las políticas de acceso abierto y las políticas de disponibilidad de datos.

- Incluya en su aplicación web mecanismos de información a los autores sobre el estado de su manuscrito y las razones de las decisiones editoriales.

6. Gestión de posibles malas conductas

- Los editores deben actuar con prontitud y justicia cuando surjan sospechas o alegaciones de mala conducta editorial o en la investigación publicada o sometida a revisión en la revista.

- Deben investigar las denuncias y alegaciones (plagio, fabricación/falsificación de datos, autoría inapropiada, conflictos de interés no declarados, problemas éticos en la investigación, etc.) siguiendo los procedimientos establecidos y las guías de los principales organismos de ética en las publicaciones científicas. Esto puede implicar contactar con autores, instituciones, revisores, u otras partes relevantes para recabar la información necesaria para la toma de decisiones; también disponer de protocolos o procedimientos para publicar correcciones, aclaraciones, expresiones de preocupación o, si es necesario, publicar la retractación de artículos publicados en los que se demuestre que contienen mala conducta grave, justificando los motivos.

- Poner en marcha todos los medios necesarios para detectar el plagio o cualquier forma de fraude o manipulación de datos, publicación redundante o duplicada, y en su caso tomar las decisiones oportunas.

- Velar porque se tengan en cuenta todos los aspectos referentes al cumplimiento de las normas de publicación y las políticas de la revista para fomentar la igualdad de género en la publicación científica, así como para tomar las medidas pertinentes en caso de incumplimiento.

7. Post-publicación y correcciones

Se trata de asumir la responsabilidad de mantener la integridad del registro científico tras la publicación. Eso implica que:

- Cuando se identifiquen errores en un artículo publicado, cooperar para emitir una corrección (errata o adenda) de forma rápida y clara. Se trata de fallos que, independientemente de la naturaleza o del origen, no configuran mala conducta científica, pero que se deben publicar lo antes posible, detallando los cambios y citando la publicación original. Para ello, la revista debe procurar que: (1) esta corrección esté en una página numerada que se incluya en el índice o sumario; (2) debe publicar una nueva versión del artículo con detalles de los cambios con respecto a la versión original y la(s) fecha(s) en que se realizaron los cambios; (3) debe archivar todas las versiones anteriores del artículo (que hay versiones más recientes del artículo).

- Si se demuestra que un artículo publicado es fraudulento o contiene mala conducta seria, se debe emitir una retractación siguiendo los estándares de COPE. Una retractación es una alerta a los lectores de revistas científicas, un texto publicado en la revista en el que se señala o informa de que un determinado artículo publicado contiene datos tan defectuosos o erróneos que no pueden asegurar que los hallazgos y conclusiones no sean fiables, lo cual puede ser resultado de un error honesto o de una mala conducta en la investigación. Las causas que obligan a la revista a emitir una retractación pueden ser variadas, pero en cualquier caso, la publicación de la retractación es similar a la de los errores, aunque además se deben incluir las razones de la misma y tanto el texto de la retractación como el artículo original deben estar mutuamente vinculados o constituir una unidad en donde quede clara la retractación.