Actitudes del profesorado de secundaria hacia estudiantes con diagnóstico de trastorno mental en colegios de la provincia de Concepción y Diguillín: Un estudio cualitativo

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/rie.428681
Palabras clave: Actitudes, profesores de secundaria, estudiantes, diagnostico de trastorno mental, secondary school teachers, attitudes, students, diagnosis of mental disorder

Resumen

Las actitudes de los profesores hacia estudiantes con diagnóstico de trastorno mental han sido escasamente exploradas en Chile y Latinoamérica, a pesar de su importancia por el impacto que tienen en el proceso de aprendizaje de los alumnos. El presente estudio tuvo por objetivo describir las actitudes de los profesores de secundaria hacia estudiantes que presentan un diagnóstico de trastorno mental. Esta investigación empleó una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico. Se utilizó análisis de contenido y temático para analizar los corpus. La muestra se obtuvo por conveniencia y correspondió a 30 profesores de enseñanza secundaria procedentes de colegios de diferente dependencia administrativa (municipal, subvencionado y particular). Se realizaron entrevistas semi estructuradas, por saturación teórica. Los resultados muestran que los profesores de enseñanza secundaria manifiestan actitudes contradictorias, positivas y negativas, hacia sus estudiantes con trastorno mental (TM). Las actitudes negativas tienen que ver con el temor y peligrosidad mientras que las actitudes positivas están relacionadas con el apoyo y expectativas favorables de éxito. Las actitudes negativas son comparables con las que mantiene la población en general, mientras que las actitudes positivas y las expectativas favorables de éxito hacia sus estudiantes podrían explicarse por el impacto de la educación inclusiva en los colegios y la teoría del contacto. Estos resultados deberían servir para guiar a los establecimientos educacionales en la mejora de las actitudes de los docentes hacia estudiantes con TM.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aghukwa, N. (2009). Secondaryschoolteachers' attitudeto mental illness in OgunState, Nigeria. AfricanJournalofPsychiatry, 12, 59-63.

American PsychiatricAssociation (APA). (2013). Diagnostic and StatisticalManual of Mental Disorders (FifthEdition). Arlington, Virginia: American Psychiatric Publishing.

Bernal, A. & Donoso, M (2012). El cansancio emocional del profesorado. Buscando alternativas al poder estresante del sistema escolar. Cuestiones Pedagógicas, 22, 259-285.

Cassady, J. (2011). Teachers' AttitudesTowardtheInclusionofStudentswithAutism and EmotionalBehavioralDisorder. Electronic Journalfor Inclusive Education, 2(7).

Castillo, E. & Vásquez, M. (2003). El Rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica, 34(3), 164-167.

Corrigan, P., Morris, S., Michaels, P., Rafacz, J. &Rusch, N. (2012). ChallengingthePublicStigmaof Mental Illness: A Meta-Analysis of OutcomeStudies. PsychiatricServices, 63(10), 963-973.

Couture, S. & Penn, D. (2003). Interpersonal contact and thestigmaof mental illness: A reviewofthe literatura. Journal of Mental Health, 12(3), 291–305.

Ekornes, S. (2016). Teacher Stress RelatedtoStudent Mental HealthPromotion: The Match Between PerceivedDemands and CompetencetoHelpStudentswith Mental HealthProblems, ScandinavianJournalofEducationalResearch, 61(3), 333-353, DOI:10.1080/00313831.2016.1147068.

Grandón, P., Vielma, A., Bustos, C., Castro, E. & Saldivia, S. (2018). Evaluationofthestigmatowardspeoplewith a diagnosis ofschizophreniausing a knowledge escale. Revista Colombiana de Psiquiatría, 47(2), 72-81. doi: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2017.01.009

Guba, E. & Lincoln, Y. (1989). Fourthgenerationevaluation. Newbury Park, CA: Sage.

Haight, W., Kayama, M., Ku, M., Cho, M. & Lee H. (2016). Perspectivesofelementaryschooleducators in Japan, South Korea, Taiwan and the US ondisability, stigmatization and children'sdevelopingself-Part 1: Definingtheproblem in cultural context. Children and YouthServicesReview, 70, 214–228.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014) Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill Educación.

Jadue, G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar. Estudios pedagógicos, 28, 193- 204.

Jiménez, A., Jara, M.J., & Miranda, E. (2012). Burnout, apoyo social y satisfacción laboral en docentes. Psicologia Escolar e Educacional, 16(1), 125-134. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-85572012000100013

Koth, C., Bradshaw, C. &Leaf, P. (2008). A MultilevelStudyofPredictorsofStudentPerceptionsofSchoolClimate: TheEffectofClassroom-LevelFactors. JournalofEducationalPsychology,100(1), 96–104.

Kutuk, M., Durmus, E., Gokcen, C., Toros, F., Guler, G. &Evegu, E. (2016). DeterminationofBeliefs, AttitudesofConsultingTeacherstowards Mental Diseases and ReferralReasonsofTheirStudentsto a Child and AdolescentPsychiatrist. TheJournalofPsychiatry and NeurologicalSciences, 29, 227-236.

Losinskil, M., Maag, J. &Katsiyannis, A. (2015). Characteristics and AttitudesofPreServiceTeacherstowardIndividualswith Mental Illness. JournalofEducation and Practice, 6(3).

Minahan, J. (2019). Building Positive RelationshipswithStudentsStrugglingwith Mental Health. Phi Delta Kappan, 100(6), 56-59.

Morales, J., Moya, M., Gaviria, E. & Cuadrado, I. (2007). Psicología Social (3a. ed.). Madrid: Mc Graw-Hill.

Moses, T. (2010). Beingtreateddifferently: Stigmaexperienceswithfamily, peers, and school staff amongadolescentswith mental healthdisorders. Social Science& Medicine, 70, 985–993.

Onge, M. &Lemyre, A. (2018) AssessingTeachersAttitudesTowardsStudentswith Mental HealthDisorders in 16 PostsecondaryInstitutions in Quebec. International JournalofDisability, Development and Education, 65(4), 459-474.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Francia: WS.

Ponce, R. & Adler, A. (2016). Ética profesional en el profesorado de educación secundaria de la Comunidad Valenciana. Perfiles Educativos, 38(151).

Tarabini, A. (2015). La meritocracia en la mente del profesorado: un análisis de los discursos docentes en relación al éxito, fracaso y abandono escolar. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(3), 349-360.

Taylor, S. &Bogdan, R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Valdemoros, M., Ponce de León, A. y Sanz, E. (2011). Fundamentos en el manejo del NVIVO 9 como herramienta al servicio de estudios cualitativos. Contextos educativos: Revista de educación, 11-29.

Vicente, B., Saldivia, S., De la Barra, F., Melipillán, R., Valdivia, M. y Kohn, R. (2012). Salud mental infanto-juvenil en Chile y brechas de atención sanitarias. Rev. Méd. Chile, 140(4), 447-457.

Vicente, B., Saldivia, S. y Pihán, R. (2016). Prevalencias y brechas hoy; salud mental mañana. Acta Bioethica, 22(1): 51-61.

Zárate, C., Ceballos, M., Contardo, M. &Florenzano, R. (2006). Influencia de dos factores en la percepción hacia los enfermos mentales; contacto cercano y educación en salud. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 44, 205-214.

Publicado
03-01-2021
Cómo citar
Cariaga Balboa, C., & Grandon Fernández , P. (2021). Actitudes del profesorado de secundaria hacia estudiantes con diagnóstico de trastorno mental en colegios de la provincia de Concepción y Diguillín: Un estudio cualitativo. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 283–298. https://doi.org/10.6018/rie.428681
Número
Sección
Artículos