Código ético
La Revista de Investigación Educativa se basa en el trabajo realizado por el Comité de Ética de las Publicaciones (COPE) y el Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ), al tiempo que incorpora orientaciones derivadas de reflexiones propias, construidas a partir de su experiencia editorial, su compromiso con la comunidad académica y su vocación de cuidado en los procesos de edición científica.
1. Principios generales y estructura editorial
Sitio web: El sitio web de RIE refleja de forma clara y accesible su actividad editorial, promoviendo la transparencia.
Compromiso editorial:La revista combina el rigor científico con una gestión ética, respetuosa con las personas, sus tiempos y condiciones de trabajo, impulsando dinámicas editoriales sostenibles y colaborativas.
Diversidad y no discriminación: La revista reafirma su compromiso con la no discriminación por razones de género, orientación sexual, origen, etnia, lengua, diversidad funcional, edad, religión o cualquier otra condición.
Lenguaje inclusivo: Se promueve el uso de lenguaje inclusivo y respetuoso en todos los artículos publicados.
Acceso: El acceso a todos los contenidos es libre y gratuito (open access diamante).
Archivo: Todos los contenidos están alojados en el repositorio institucional DIGITUM, garantizando su preservación digital.
Fuentes de ingresos: La única fuente de financiación de la Revista de Investigación Educativa es AIDIPE. Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica.
Publicidad: La Revista de Investigación Educativa difunde la apertura y el cierre de cada número así como sus publicaciones a través de sus redes sociales: Facebook, Instagram, X, LinkedIn. Asimismo, cada número se difunde en plataformas como Aula Magna 2.0.Revistas Científicas de Educación en Red.
2. Responsabilidades del equipo editorial
Órgano de gobierno: La Revista de Investigación Educativa tiene un equipo editorial formado por personas expertas en los temas de cobertura de la publicación. Se garantiza la equidad de género en su composición y se fomenta su carácter internacional. Los nombres completos y afiliaciones estan disponibles en el sitio Web.
Proceso de revisión por pares: Se detalla en el sitio web. No se garantizan tiempos breves de revisión, los plazos indicados son estimados.
Confidencialidad: Se protege la identidad de las personas revisoras y la información de los manuscritos durante todo el proceso editorial.
Conflictos de intereses: Autoría, revisión y edición deben declarar posibles conflictos financieros, personales o académicos. Quien identifique una situación que comprometa su imparcialidad debe abstenerse de participar.
Transparencia y consentimiento en la traducción con IA: Si un artículo es traducido mediante inteligencia artificial, se solicita el consentimiento de la autoría y se incluye una nota visible en la versión traducida. Se recuerda la importancia de consultar la versión original.
Reconocimiento a revisores/as: La Revista de Investigación Educativa valora el trabajo de las personas revisoras como una contribución esencial al desarrollo científico y al aseguramiento de la calidad editorial. La revista estudiará mecanismos adecuados de reconocimiento público y privado, respetando siempre los principios de confidencialidad del proceso de evaluación.
3. Responsabilidades de revisores/as
Imparcialidad: Las revisiones deben realizarse con objetividad, fundamentadas en criterios científicos y metodológicos.
Confidencialidad: Toda información relacionada con el manuscrito debe tratarse de forma confidencial.
Conflictos de interés: Las personas revisoras deben abstenerse de participar si detectan un conflicto que pueda afectar su juicio.
Puntualidad: Se espera el cumplimiento de los plazos acordados. En caso de no poder completar la revisión, se recomienda notificarlo de inmediato.
Responsabilidad ética: Cualquier sospecha de mala práctica debe ser comunicada al equipo editorial de forma responsable.
4. Responsabilidades de autoría
Derechos de autoría y licencias:Las políticas se explicitan en las directrices para autores/as. La revista permite el autoarchivo según los principios de ciencia abierta.
Autoría y responsabilidad: Las personas firmantes de un artículo deben haber contribuido significativamente a la concepción, diseño, ejecución o interpretación del estudio. La revista recomienda el uso de la taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy) para declarar los tipos de contribución (A partir del 15 de mayo de 2025, está recomendación pasará a ser una obligación). En casos de coautoría, se espera que todas las personas autoras aprueben la versión final enviada y se responsabilicen por su contenido.
Originalidad: Los manuscritos deben ser inéditos. Las ideas o datos de terceros deben citarse adecuadamente. Se aplican herramientas antiplagio con licencia oficial.
Conjuntos de datos: La Revista de Investigación Educativa, en su camino hacia la Ciencia Abierta, apuesta por el depósito de los conjuntos de datos de investigación, en línea con todas las políticas, mandatos e iniciativas que revelan el valor de los datos de investigación, así como la importancia de poder compartirlos y reutilizarlos. Para contribuir a esta apertura, se recomienda depositar los conjuntos de datos utilizados para la preparación del artículo en repositorios que cumplan con los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), permitiendo su consulta, compartición y reutilización. Ejemplos de repositorios recomendados: Zenodo, Figshare y Dataverse.
Rigor metodológico: La Revista de Investigación Educativa fomenta y promueve el rigor metodológico en la investigación. Para ello, existen guías diferenciadas para estudios cualitativos, cuantitativos o mixtos, según corresponda. Estas guías están disponibles en el apartado de "Envíos" de la página web de la revista, donde también se especifican las características para la elaboración de artículos basados en la elaboración de instrumentos, así como artículos basados en revisiones sistemáticas. El cumplimiento de estas guías será considerado en el proceso de revisión editorial.
Tasas de autores/as: La Revista de Investigación Educativa es una publicación de acceso abierto "diamante" que no cobra tasas por el envío y publicación de los trabajos (NO-APC).
4. Prevención y tratamiento de malas prácticas
La Revista de Investigación Educativa tomará medidas razonables para prevenir, identificar y abordar posibles malas prácticas en la investigación y en el proceso editorial. Entre estas se incluyen, entre otras, el plagio, la manipulación de datos, imágenes o citas, la fabricación de resultados, el uso indebido de herramientas de inteligencia artificial en la redacción de los manuscritos, así como cualquier incumplimiento ético en investigaciones que involucren a seres humanos.