Prácticas editoriales en igualdad de género

La Revista de Investigación Educativa está comprometida con las políticas de género. Este compromiso se concreta en varias acciones fundamentales.

a) Participación editorial

Participación de más de un 40% de mujeres en el comité editorial. 

b) Lenguaje inclusivo

La Revista de Investigación Educativa apuesta porque en los artículos se utilice un lenguaje inclusivo que fomente la igualdad de género en la ciencia y que tenga en cuenta la presencia y situación de las mujeres en la sociedad. En este sentido, conviene sustituir la utilización del masculino genérico para designar a todas las personas de una clase o un grupo por términos de valor genérico, utilizar sintagmas explicativos o, cuando nada de lo anterior sea posible, emplear fórmulas desdobladas. Desde enero de 2023, una comisión interna supervisa la aplicación de estas directrices.

c) Sexo y género en la investigación

Los artículos de investigación deberán evitar los estereotipos y los sesgos de género que adoptan lo masculino como referente universal, exacerban las diferencias biológicas o naturalizan las diferencias socialmente construidas. Igualmente, se recomienda contemplar la variable sexo en cualquier tipo de investigación, reflejando la composición por sexos de las muestras de estudio así como analizando posibles diferencias y desagregando resultados por sexo. Se recomienda a este respecto la consulta del manual: El género en la investigación.

d) Identificación de autoría

La Revista de Investigación Educativa informa del nombre completo de los/as autores/as de los trabajos que publica, evitando el uso de iniciales, partículas o abreviaturas. Esta práctica contribuye a una representación más justa y transparente en la producción científica.

e) Participación revisión por pares

Participación de más de un 40% de mujeres en la revisión por pares.