Competencias digitales de las mujeres en el uso de las redes sociales virtuales: diferencias según perfil laboral

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/rie.35.2.270881
Palabras clave: habilidades, alfabetización digital, redes sociales, tecnologías de la web 2.0, mujeres

Agencias de apoyo

  • Plan Estatal 2013-2016 Excelencia - Proyectos I D Ministerio de Economía y Competitividad

Resumen

Este artículo presenta resultados parciales de la investigación “las mujeres como tejedoras de las redes sociales: estrategias relacionales e inclusión digital”, financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad. El objetivo del estudio es conocer las competencias digitales de las mujeres en el uso de las redes sociales y determinar perfiles según su nivel de habilidad en las redes. Además, analizamos las diferencias en la competencia digital en función de la situación laboral de las mujeres. Con este fin, se realizó una encuesta de 1340 mujeres con diferentes perfiles en función de su situación laboral y su edad. Se aplicó una escala para medir las competencias digitales en el uso de redes sociales, que obtuvo índices óptimos de validez y fiabilidad. Los resultados muestran un nivel medio-alto de competencias en el uso de las redes sociales, siendo las mujeres profesionales y emprendedoras las que muestran competencias más avanzadas respecto a las mujeres desempleadas. Todas ellas tienen poco desarrolladas las competencias de manejo de información y creación de contenidos, lo que tiene repercusión en la formación para el empleo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Area, M., & Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 19(38), 13-20. http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-01

Braun, M.T. (2013). Obstacles to social networking website use among older adults. Computers in Human Behavior, 29, 673–680. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2012.12.004

Castaño, C., Martin, J., & Vázquez, S. (2008). La e-inclusión y el bienestar social: una perspectiva de género. Economía Industrial, 367, 139-152.

Castaño, J., Duart, J.M., & Sancho, T. (2012). Una segunda brecha digital entre el alumnado universitario. Cultura y Educación, 24(3), 363-377.

Clipson, T.W., Wilson, S.A., & DuFrene, D.D. (2012). The Social Networking Arena: Battle of the Sexes. Business Communication Quarterly, 75(1), 64-67.

Comisión Europea (2013). Europa 2020: la estrategia europea de crecimiento. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Recuperado de: http://ec.europa.eu/europe2020/index_es.htm

Dias, I. (2012). O uso das tecnologías digitais entre os seniores. Motivações e inte- reses. Sociologia, Problemas e Práticas, 68, 51-77. http://dx.doi.org/10.7458/SPP201268693

García-Pérez, R., Rebollo-Catalán, A., & García-Pérez, F.F. (2016). Relación entre las preferencias de formación del profesorado y su competencia digital en las redes sociales. Bordón. Revista de pedagogía, 68(2), 137-153. http://dx.doi.org/10.13042/Bordon.2016.68209

García-Pérez, R., Mayor-Buzon, V., & Rebollo-Catalán, A. (2016). La alfabetización digital de las mujeres en las redes sociales. En R. Jiménez-Cortes, A. Rebollo- Catalán, & R. García-Pérez (Coords.), Aprendizaje con tecnologías digitales para la e-inclusión (pp. 55-66). Madrid: Síntesis.

García-Ruiz, R., Ramírez-García, A., & Rodríguez-Rosell, M.M. (2014). Educación en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora. Comunicar, 43, 15-24. http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-01

Gómez-Torres, M.J. (2016). El papel de la alfabetización digital en la Empleabilidad de los trabajadores mayores. Pixel-bit. Revista de Medios y Educación, 49, 25-38. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i49.02

González-Oñate, C., Fanjul-Peyró, C., & Cabezuelo-Lorenzo, F. (2015). Uso, consumo y conocimiento de las nuevas tecnologías en personas mayores en Francia, Reino Unido y España. Comunicar, 45, 19-28. http://dx.doi.org/10.3916/C45-2015-02

Hargittai, E., & Shafer, S. (2006). Differences in Actual and Perceived Online Skills: The Role of Gender. Social Science Quarterly, 87(2), 432-448. http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-6237.2006.00389.x

Hargittai, E. (2010). Digital Natives? Variation in Internet Skills and Uses among Members of the ‘‘Net Generation’’. Sociological Inquiry, 80(1), 92–113. http://dx.doi.org/10.1111/j.1475-682X.2009.00317.x

Howard, M.C. (2014). Creation of a computer self-efficacy measure: analysis of internal consistency, psychometric properties, and validity. Cyberpsychology, behavior, and social networking, 17(10), 677-681. http://dx.doi.org/10.1089/cyber.2014.0255

Janssen, J., Stoyanov, S., Ferrari, A., Punie, Y., Pannekeet, K., & Sloep, P. (2013). Experts’ views on digital competence: Commonalities and differences. Computers & Education, 68, 473-481. http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2013.06.008

Jiménez-Cortés, R., Rebollo-Catalán, A., García-Pérez, R., & Buzón-García, O. (2015). Motivos de uso de las redes sociales virtuales: Análisis de perfiles de mujeres rurales. RELIEVE, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(1), 1-17. http://dx.doi.org/10.7203/relieve.21.1.5153

Kumra, S., & Vinnicombe, S. (2010). Impressing for success: A gendered analysis of a key social capital accumulation strategy. Gender, Work & Organization, 17(5), 521-546.

Lee, L., Chen, D.-T., Li, J.-Y., & Lin, T.-B. (2015). Understanding new media literacy: The development of a measuring instrument. Computers & Education, 85, 84-93. http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2015.02.006

Lin, C., Tang, W., & Kuo, F. (2012). Mommy Wants to Learn the Computer: How Middle- Aged and Elderly Women in Taiwan Learn ICT Through Social Support. Adult Education Quarterly, 62(1), 73-90. http://dx.doi.org/10.1177/0741713610392760.

Livingstone, S., & Helsper, E. (2007). Gradations in digital inclusion: children, young people and the digital divide. New Media & Society, 9(4), 671-696. http://dx.doi.org/10.1177/1461444807080335

Luna, H., Mendoza, R., & Álvarez, F.J. (2015). Patrones de diseño para mejorar la accesibilidad y uso de las aplicaciones sociales para adultos mayores. Comunicar, 45, 85-94. http://dx.doi.org/10.3916/C45-2015-09.

MIET (2013). Plan de Inclusión Digital y Empleabilidad. Ministerio de Industria, Eco- nomía y Turismo, Gobierno de España: Madrid. Recuperado de: http://www.agendadigital.gob.es/planes-actuaciones/Bibliotecainclusion/Detalle%20del%20Plan/Plan-ADpE-7_Inclusion-Empleabilidad.pdf

Navarro, M. (2009). La brecha digital de género en España: cambios y persistencias. Feminismo/s, 14, 183-200.

Nikitov, A., & Sainty, B. (2014). The role of social media in influencing career success. International Journal of Accounting & Information Management, 22(4), 273-294. http://dx.doi.org/10.1108/IJAIM-02-2014-0009

Pérez-Escoda, A., & Rodríguez-Conde, M.J. (2016). Evaluación de las competencias digitales autopercibidas del profesorado del profesorado de Educación Primaria en Castilla y León. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 399-415. http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.2.215121

Rebollo-Catalán, A., Jiménez-Cortés, R., & García-Pérez, R. (2016). El aprendizaje de mujeres profesionales en las redes sociales. En R. Jiménez-Cortes, A. Rebollo- Catalán & R. García-Pérez (Coords.), Aprendizaje con tecnologías digitales para la e-inclusión (pp. 147-162). Madrid: Síntesis.

Rebollo-Catalán, A., Vico-Bosch, A., & García-Pérez, R. (2015). El aprendizaje de las mujeres de las redes sociales y su incidencia en la competencia digital. Prisma Social: Revista de Ciencias Sociales, 15, 122-146.

Rubio, M.J., & Escofet, A. (2013). Estudio sobre los usos de las TIC y las posibilidades de empoderamiento en las mujeres. Revista Iberoamericana de Educación, 62(3), 1-13.

Sánchez-Carrero, J., & Contreras-Pulido, P. (2012). De cara al prosumidor: producción y consumo empoderando a la ciudadanía 3.0. ICONO14, 10(3), 62-84. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v10i3.210

Sánchez-Vadillo, N., Ortega, O., & Vall-Llovera, M. (2012). Romper la brecha digital de género. Factores implicados en la opción por una carrera tecnológica. Athenea Digital, 12(3), 115-128. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n3.1133

Sung, J., Chi Man Ng, M., Loke, F., & Ramos, C. (2013). The nature of employability skills: empirical evidence from Singapore. International Journal of Training and Development, 17(3), 176-193. http://dx.doi.org/10.1111/ijtd.12008

Torrent-Sellens, J. (2014). Aprendizaje virtual, trabajo en red y salarios: ¿nueva empleabilidad, nuevas paradojas? Oikonomics. Revista de Economía, Empresa y Sociedad, 1, 65-71.

Vega-Caro, L., Vico-Bosch, A., & Rebollo-Catalán, A. (2015). Motivaciones de uso de las redes sociales para el desarrollo del capital social de las mujeres de entorno rural. ICONO14, 13(2), 142-162. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v13i2.839

Vekiri, I., & Chronaki, A. (2008). Gender issues in technology use: Perceived social support, computer self-efficacy and value beliefs, and computer use beyond school. Computers & Education, 51(3), 1392-1404. http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2008.01.003

Vergés, N. (2012). De la exclusión a la autoinclusión de las mujeres en las TIC. Motivaciones, posibilitadores y mecanismos de autoinclusión. Athenea Digital, 12(3), 129-150.

Wajcman, J. (2012). TIC e inequidad ¿ganancias en red para las mujeres? Revista Educación y Pedagogía, 24(62), 117-134. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/14198/12541

Watson, W. R., Watson, S. L., & Reigeluth, C. M. (2015). Education 3.0: breaking the mold with technology. Interactive Learning Environments, 23(3), 332-343. http://dx.doi.org/10.1080/10494820.2013.764322

Publicado
07-07-2017
Cómo citar
Rebollo Catalán, Ángeles, Mayor Buzón, V., & García Pérez, R. (2017). Competencias digitales de las mujeres en el uso de las redes sociales virtuales: diferencias según perfil laboral. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 427–444. https://doi.org/10.6018/rie.35.2.270881
Número
Sección
Artículos