Enfoque y alcance
La Revista de Investigación Educativa (RIE) publica su número 0 en 1983. Se distingue por su perfil generalista de carácter internacional y su apertura a la sociedad y a la comunidad científica, sobre todo, a profesionales interesados en la investigación educativa. RIE busca la difusión de estudios empíricos, artículos de revisión, artículos metodológicos, etc., que respondan a temáticas vinculadas con las secciones que se relacionan a continuación, estando siempre abierta a la edición de artículos de calidad centrados en la investigación educativa.
Para que un artículo empírico sea publicado en RIE se requiere que estos sean de interés general, además de generalizables o transferibles. Para ello, en los estudios cuantitativos se deberán utilizar muestras que procuren la representatividad y en los estudios cualitativos se deberán seleccionar muestras que permitan abordar el fenómeno de estudio de manera idiográfica, profunda y detallada.
Investigación y evaluación educativa: Estudios de desarrollo metodológico de carácter empírico, cualitativos o cuantitativos de investigación educativa, evaluación de programas, centros, profesorado y similares.
Diagnóstico y Orientación: Diagnóstico de capacidades, competencias y decisiones; orientación educativa e intervención psicopedagógica, orientación en procesos de aprendizaje y enseñanza, orientación profesional, toma de decisiones, gestión del desarrollo personal y profesional.
Formación Profesional: Aprendizaje basado en el trabajo, Educación Profesional de Base, Formación Profesional Inicial o Dual, Formación para el Empleo, Formación Continua en las organizaciones.
Educación Superior: Competencias, formación del profesorado, calidad educativa, tutoría, metodologías, proceso enseñanza-aprendizaje, evaluación, etc.
Pedagogía diferencial: Necesidades específicas de apoyo educativo, identidad de género, interculturalidad, colectivos en riesgo de exclusión social, minorías étnicas, etc.
Para más especificación ver normas de autores/as.
La Revista de Investigación Educativa es una publicación de acceso abierto que sigue el modelo Diamante: no cobra tarifas de suscripción a las personas lectoras ni cargos por procesamiento de artículos (APCs) a las personas autoras. La revista tiene presencia en los principales sistemas de evaluación científica y bases de datos. A continuación, se detallan algunos de estos indicadores de impacto más recientes:
- Journal Citations Indicator 2023: Journal Impact Factor: 2,1. Categoría Education & Educational Research, correspondiente al primer cuartil (Q1); Journal Citation Indicator: 1,14.
- Scopus 2024: Scimago Journal Rank: 0.485, la categoría Education, correspondiente al segundo cuartil (Q2).
- Índice Dialnet de Revistas 2023: Impacto: 2.02, posición 9 de 233 revistas en la categoría Educación; correspondiente al primer cuartil (Q1).
- Ranking de revistas con sello de calidad FECYT 2023: Puntuación: 39,62, en la categoría de Ciencias de la Educación, correspondiente al primer cuartil (Q1).
- Dulcinea: La Revista de Investigación Educativa cuenta con la clasificación verde, lo que garantiza el máximo nivel de apertura y cumplimiento en materia de derechos de autor y autoarchivo.