Usos sociales de la historia. La estrategia de Olga Cossettini, Rosario, 1935-1943

Autores/as

  • Paula Caldo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad Nacional de Rosario
  • Micaela Pellegrini Malpiedi Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad Nacional de Rosario https://orcid.org/0000-0002-2124-6021
  • Agustina Mosso Universidad Nacional de Rosario
DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei/2016/6
Palabras clave: ciencias sociales, experiencia educacional, aprendizaje histórico, didáctica de la historia

Resumen

Este artículo propone pensar algunos de los usos sociales de la historia. Justamente, recupera una experiencia pedagógica que asumió el desafío de educar a los niños de cara a la vida. En el año 1935, Olga Cossettini es nombrada directora de la Escuela Carrasco, institución a la que se le asigna carácter experimental. Ella elaboró entonces un Plan Asociado en el cual el contenido curricular incorporó las características del contexto. La decisión estuvo fundada en elementos pedagógicos dando como resultado un modo de enseñar y aprender historia mirado desde abajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ansaldi, W. (1989). Soñar con Rousseau y despertar con Hobbes: una introducción al estudio de la formación del Estado nacional argentino. En Ansaldi, W., Moreno, J. (Org.), Estado y sociedad en el pensamiento nacional. Antología nacional para el pensamiento comparado (pp. 21-108). Buenos Aires: Cántaro.

Botana, N. (1994). El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Buenos Aires: Sudamericana.

Bolufer. M. (2008). La vida y la escritura en el siglo XVIII. Inés Joyes: apología de las mujeres. Valencia: PUV.

Burke, P. (2003). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza.

Caldo, P. y Garcilazo, R. (2016). ¿Volver a la escuela o abrir las puertas a ella? El desafío de explicar a los niños y adolescentes el oficio de historiar. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 82, 62-66.

Carli, S. (2003). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires: Miño y

Dávila Editores.

Caruso, M. (2001). ¿Una nave sin puerto definitivo? Antecedentes, tendencias e interpretaciones alrededor del movimiento de la Escuela Nueva”. En Pineau, P. et.al. (coord.), La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad (pp. 93-134). Buenos Aires: Paidós.

Chartier, R. (2005). Pluma de ganso, libro de letras, ojo viajero. México: UIDH.

Chartier, R. (1999). Cultura escrita, literatura e historia. Conversaciones con Roger Chartier. México: Fondo de Cultura Económica.

Colotta, P. (2002). Escritura y poder en la Escuela Nueva argentina. En Cucuzza, H. Pineau, P. (dir.), Para una historia de la enseñanza de la lectura y la escritura en Argentina. Del catecismo colonial a la Razón de mi vida (pp. 253-274). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Cossettini, O. y Cossettini, L. (2001). Obras completas. Rosario: Ediciones Amsafe.

Cucuzza, H. R. (2007). Yo Argentino. La construcción de la nación en los libros escolares (1873- 1930). Buenos Aires: Miño y Davila.

De Amézola, G. (2008). Esquizohistoria. La historia que se enseña en la escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia escolar. Buenos Aires: El Zorzal. Del Pozo Andrés, M. (2013). Justa Freire o la pasión de educar. Biografía de una maestra atrapada en la historia de España (1896-1965). Barcelona: Octaedro.

Eley, G. (2008). Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad. Valencia: PUV.

Fernández, S. y Caldo, P. (2013). La maestra y el museo. Gestión cultural y espacio público 1939- 1942. Rosario: El Ombú Bonsái.

Finocchio, S. (2013). Nación: ¿algo para recordar?, ¿algo para celebrar?, ¿algo para proyectar? En Siade, I. (coord.), Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza (pp. 49-61). Buenos Aires: Aique.

González Bernaldo de Quirós, P. (2014). El largo siglo XIX. En Yankelevich, P. (coord.), Historia mínima de la Argentina (pp. 143-233). México: El Colegio de México.

González Delgado, M. (2013). Una aproximación historiográfica sobre el origen de los estudios de la caja negra. Las investigaciones del aula desde la historia de la educación en Gran Bretaña y Estados Unidos”. Revista del currículum y formación del profesorado, 17, 390-404.

Guha, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica.

Lesser, R. (2004). La infancia de los próceres. Belgrano, Rivadavia, Moreno, Castelli, Azcuénaga. Buenos Aires: Biblos.

Lobato, M. (2010). Nueva historia de la Argentina. El progreso, la modernización y sus límites 1880- 1916, Tomo V. Buenos Aires: Sudamericana.

Méndez, L. (2005). Las efemérides en el aula. Aportes teóricos y propuestas didácticas innovadoras. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Ossanna, E. (1993). Una aproximación a la educación santafesina. En Puiggrós, A. (dir.), Historia de la educación en argentina. La educación en las provincias y territorios nacionales (1885- 1945), Tomo IV (pp. 445-490). Buenos Aires: Galerna.

Pelanda, M. (1995) La escuela activa en Rosario. La experiencia de Olga Cossettini. Rosario: Irice.

Pereyra, C. (1997). Historia para qué. En AAVV, Historia para qué (pp. 11-31). México: Siglo XXI.

Pérez, A. (2000). Navegar contra la corriente: la Ley de Educación Común, Normal y Especial, Santa Fe, 1934. Boletín de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, 2 época, 1, 47-54.

Romero, L. A. (2004). La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.

Scalona, E. (2007). La historia local como contenido de la enseñanza. En Fernández, S. (Comp.), Más allá del territorio. La historia regional y local como problema. Discusiones, Balances y proyecciones (pp. 169-178). Rosario: Prohistoria.

Tarragó, G. Barriera, D. (2006). Nueva Historia de Santa Fe IV. Adiós a la monarquía de los años revolucionarios a la crisis de 1820. Rosario: Prohistoria-La Capital.

Videla, O. (2006). Nueva Historia de Santa Fe. El siglo XX. Problemas sociales, políticas de Estado y economías regionales (1912-1976). Rosario: Prohistoria-La Capital.

Viñao Frago, A. (2008). La escuela y la escolaridad como objetos históricos. Facetas y problemas de la historia de la educación. História da Educaçao, 25, 9-54.

Zelmanovich, P. (1997). Efemérides entre el mito y la historia. Buenos Aires: Paidós.

Zemon Davis, N. (1998). ¿Quién es el dueño de la historia? La profesión del historiador. Entrepasados, 14, 111-118.

Fuentes

Jean-Jacques Rousseau. Emilio o de la Educación. Madrid: Edaf. 1985. [Prólogo de María del Carmen Iglesias y traducción de Luis Aguirre Prado].

Publicado
01-10-2016
Cómo citar
Caldo, P., Pellegrini Malpiedi, M. ., & Mosso, A. . (2016). Usos sociales de la historia. La estrategia de Olga Cossettini, Rosario, 1935-1943. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 10(-), 97–110. https://doi.org/10.6018/pantarei/2016/6
Número
Sección
Artículos