Representaciones sociales sobre Hernando de Magallanes y el legado histórico de la expedición de Magallanes-Elcano en futuros docentes chilenos de historia
Agencias de apoyo
- Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Chile
Resumen
El artículo analiza las representaciones de futuros docentes sobre la figura de Hernando de Magallanes y el legado de la primera expedición que circunnavegó la Tierra. La muestra incluyó estudiantes de pedagogía en historia, geografía y ciencias sociales (n=87; edad=21,86), de una universidad localizada en La Araucanía, Chile. El estudio se constituyó bajo un diseño básico de estudio de caso, con una propuesta multimétodo que consideró la aplicación de redes semánticas naturales, grupo de discusión y cuestionarios de respuesta abierta. Los resultados evidencian el predominio de representaciones de carácter eurocéntrico, que enaltecen la figura de Magallanes como ícono cultural y el legado positivo de su viaje. Emergieron también visiones críticas que enlazaron al personaje y su expedición con las secuelas más negativas de la conquista y colonización española en América. Se discuten las implicancias de estos relatos en la formación del profesorado desde un entramado discursivo postmoderno localmente situado.
Descargas
Citas
Aceituno, D. y Collao, D. (2023). El pasado y el presente en conflicto: El profesorado y el desafía de enseñar la historia reciente chilena. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 17, 119-13. https://doi.org/10.6018/pantarei.508941
Adorno, R. (1996). La estatua de Gonzalo Guerrero en Akumal: íconos culturales y la reactualización del pasado colonial. Revista Iberoamericana, LXII (176–177), 905–923.
Aguayo-Fernández, F., Díaz-Vargas, C., Moraga-Henríquez, P. y Mora-Olate, M. (2023). Migración en Chile e inclusión educativa: Un estudio documental (1980-2021). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(2), 1–24. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.2.5447
Aguayo, T., Contreras-Salinas, S. y Giebeler, C. (2022). Educación intercultural bilingüe en Chile: El desafío de una educadora tradicional. Revista Educación, 46(2), 133–148. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47915
Arredondo, E., Ugarte, M. y Muñoz, M. (2021). Tensiones y debates para desmercantilizar la educación en Chile. Práxis Educativa, 16, 1-18 https://doi.org/10.5212/praxeduc.v.16.117368.034
Barbour, R. (2014). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Morata.
Barrientos, P., Montenegro, C. y Andrade, D. (2022). Perspectiva de Género en Prácticas Educativas del Profesorado en Formación: Una Aproximación Etnográfica. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 11(1), 235–255. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.013
Bellei, C. y Muñoz, G. (2023). Models of regulation, education policies, and changes in the education system: A long-term analysis of the Chilean case. Journal of Educational Change, 24(1), 49-76. https://doi.org/10.1007/s10833-021-09435-1
Berger, P. y Luckmann, T. (2021). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Bernard, H. R. (2006). Research methods in anthropology: qualitative and quantitative approaches. AltaMira Press.
Bourdieu, P. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2018). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema educativo. Siglo XXI.
Bravo-Sanzana, M. Bangdiwala, S. I. y Miranda, R. (2022). School violence negative effect on student academic performance: a multilevel analysis. International Journal of Injury Control and Safety Promotion, 29(1), 29–41. https://doi.org/10.1080/17457300.2021.1994615
Bravo-Sanzana, M. V., Varela, J., Terán-Mendoza, O. y Rodríguez-Rivas, M. E. (2023). Measuring school social climate in Latin America: the need for multidimensional and multi-informant tests – A systematic review. Frontiers in Psychology, 14, 1190432. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1190432
Buratovich, P. (2023). Derecho a la educación de la población migrante en Argentina y en Chile. Revista Interdisciplinar Da Mobilidade Humana, 31(69), 153–174. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880006910
Bustos, C., Castillo, S., Mayo, S. y Soto, J. (2021). Hacia una Transformación de Espacios Relacionales: Estudio de Caso de una Experiencia en Educación en Derechos Humanos. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 19(1), 5–24. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.1.001
Calixto-Flores, R. (2021). Representaciones sociales y prácticas pedagógicas en educación ambiental, Educação e Pesquisa, 47: e234768. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147234768.
Carrasco, K. (2023). Incorporación de la Historia Reciente en la Enseñanza Escolar Chilena. Educação & Realidade, 48, 1-19. https://doi.org/10.1590/2175-6236122720vs01
Castro, S. y Jaksic, F. (2022). El primer viaje de circunnavegación global Magallanes-Elcano: comentarios a los iniciáticos encuentros con la biodiversidad sudamericana. Magallania, 50(5), 1-23. https://doi.org/10.22352/MAGALLANIA202250005
Castro, A. y Rodríguez, R. (2023). Análisis de íconos históricos-culturales y representaciones sociales desde la perspectiva del profesorado de educación primaria. En J. Domínguez, M. Alvarado y H. Torres (eds.), La Historia: investigación y su enseñanza en tiempos pandémicos (pp. 505-518). Astra.
Castro, A., Latapí, P. y Martínez-Rodríguez, R. (2024). Personajes históricos y pasados controvertidos: análisis desde la perspectiva del profesorado de educación primaria en México. Clío. History and History teaching, 50, 19-41. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.20245010715
Chihuailaf-Vera, M. L., Concha, R., Prat, A. y Carcher, A. (2022). Percepciones del profesorado chileno de educación física hacia la perspectiva de género. Retos, 45, 786–795. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91022
Cuevas Muñiz, A., y Arellano Ceballos, A.C. (2022). Redes Semánticas Naturales en el estudio de la percepción del riesgo ante caída de ceniza volcánica en Tonila, Jalisco, México. Revista Geográfica De Chile Terra Australis, 58. https://doi.org/10.23854/07199562.2022581.Cuevas11
Decreto Supremo de Educación N.°40/1996, de 24 de enero, Establece Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para la Educación Básica y fija normas para su aplicación. Ministerio de Educación de Chile, de 03 de febrero de 1996. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=8043
Decreto Supremo de Educación N.°232/2002, de 17 de octubre, Modifica Decreto Supremo de Educación N.º40 de 1996, modificado por decreto supremo de educación nº240 de 1999, que sustituyo su anexo que contiene los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Enseñanza Básica y fija normas generales para su aplicación. Ministerio de Educación de Chile, de 24 de abril de 2003. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=209600&idVersion=2003-04-24
Decreto Supremo de Educación N°433/2012, de 08 de octubre, Establece Bases Curriculares para la Educación Básica en asignaturas que indica. Ministerio de Educación de Chile, de 19 de diciembre de 2012. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1047359
Decreto Supremo de Educación N°369/2015, de 01 de septiembre, Establece Bases Curriculares desde 7º año básico a 2º año medio, en asignaturas que indica. Ministerio de Educación de Chile, de 02 de diciembre de 2015. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1084868&idParte=9654113
Decreto Exento N°876/2019, de 12 de septiembre, Aprueba planes de estudio de Educación Media, en cursos y asignaturas que indica. Ministerio de Educación de Chile, de 24 de septiembre de 2019. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=113665
Duarte, O. (2024). Cambio y continuidad de la asignatura de Historia en la enseñanza secundaria. Entre reformas e innovaciones. Panta Rei. Revista Digital de Historia y Didáctica de la Historia, 18, 149-175. https://doi.org/10.6018/pantarei.606991
Felix, E., Huaca, C. y Ostos de la Cruz, F. (2024). Enseñanza histórica desde la pedagogía decolonial. Una crítica al qué se enseña en el Perú. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 32(125), 1-20. https://doi.org/10.1590/S0104-40362024003204350
Fernández, C. y Giadrosić, G. (2015). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Texto del estudiante.5.° Básico. Editorial SM.
Ferrada, D., Jara, C. y Seguel, A. (2021). Interculturalidad entre saberes oficiales del currículum escolar y saberes locales en aulas comunitarias en Chile. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 25(3), 7–27. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i3.21455
Figueroa, J. G., González, E. G. y Solis, V. M. (1981). Una aproximación al problema del significado: las redes semánticas. Revista Latinoamericana de Psicología, 13(3), 447–458.
Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Morata.
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.
Flores, P. y Luque, D. (2020). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Texto del estudiante. 5.° Básico. Editorial SM.
Flores, P. y Luque, D., Mallegas, M.P., Olate, J. y Riquelme, S. (2023). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Texto del estudiante. 5. ° Básico. Editorial SM.
Florescano, E. (2012). La función social de la historia. Fondo de Cultura Económica.
Fontana, J. (2013). Historia: análisis del pasado y proyecto social. Austral.
Gerbaldo, J. y Gerbaldo, G. (2019). Reproducción de una lógica eurocéntrica: la periodización histórica en la práctica docente. KIMÜN – Revista Interdisciplinaria de Formación Docente, 5(8), 277–297. https://www.ojs.ifdcsl.edu.ar/index.php/kimun/article/view/149
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.
Gutiérrez Vidrio, S. (2020). El componente afectivo de las representaciones sociales. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 15(29), 123-151.
Hernández, I. (2019). Hacia un currículum feminista decolonial. Nomadías, 28, 43–63. https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/57452
Huidobro Salazar, M. G. y Vásquez Leyton, G. (2025). Mujeres en la enseñanza de la historia: presencias y ausencias femeninas en los textos escolares chilenos. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 19. https://doi.org/10.6018/pantarei.615311
Hugh, T. (2020). El Imperio español. De Colón a Magallanes. Booket.
Ibagón, N. y Minte, A. (2019). El pensamiento histórico en contextos escolares. Hacia una definición compleja de la enseñanza de Clío. Zona Próxima, 31, 107–131. https://doi.org/10.14482/zp.31.370.7
Ibagón, N. y Miralles, P. (2021). Relevancia histórica desde las perspectivas de estudiantes colombianos. Permanencia y transformación de los modelos de evocación histórica. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (44), 37-65. https://doi.org/10.14482/memor.44.986.1
Jodelet, D. (2020a). Las representaciones sociales: un recurso para indagar la complejidad psicosocial: el caso de la Vejez, Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 7(1): 64-75.
Jodelet, D. (2020b). Sobre el Espíritu del tiempo y las representaciones sociales. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 15(29), 19-36.
Ley 18.962/1990, de 07 de marzo, Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE). Diario Oficial de la República de Chile, de 10 de Marzo de 1990. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30330
Ley 20.370/2009, de 17 de agosto, Establece la Ley General de Educación (LGE). Diario Oficial de la República de Chile, de 12 de septiembre de 2009. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043
Liu, J. H. y Hilton, D. (2005). How the past weighs on the present: Social representations of history and their role in identity politics. British Journal of Social Psychology, 44, 537–556. https://doi.org/10.1348/014466605X27162
Llancavil-Llancavil, D., Mansilla-Sepúlveda, J., Mieres-Chacaltana, M. y Montanares-Vargas, E. (2015). La función reproductora de la escuela en la Araucanía, 1883-1910. Revista Austral de Ciencias Sociales, 28, 117–135. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2015.n28-07
López-García, A. y Miralles-Martínez, P. (2024). ¿Uso o abuso de la memoria? Beneficios de la enseñanza del pensamiento histórico e implicaciones en la formación del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(3), 243–257. https://doi.org/10.6018/reifop.620471
Mansilla Sepúlveda, J., Llancavil Llancavil, D., Mieres Chacaltana, M. y Montanares Vargas, E. (2016). Instalación de la escuela monocultural en la Araucanía, 1883-1910: dispositivos de poder y Sociedad Mapuche. Revista Educação e Pesquisa, 42(1), 213–228. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201603140562
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Emecé.
Martínez-Rodríguez, R., López-Torres, E., Sánchez-Agustí, M. y Miguel-Revilla, D. (2024). Personajes históricos en la Educación Primaria: ¿quiénes y para qué? La visión de los profesores en ejercicio. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 19–33. https://doi.org/10.6018/reifop.604501
Martuccelli, D. (2020). Introducción heterodoxa a las ciencias sociales. Siglo XXI editores.
Metzeltin, M. (2011). La construcción discursiva de la República de Chile. Boletín de Filología, 46(1), 239–253. https://revistas.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/18041
Mieres-Chacaltana, M., Llancavil-Llancavil, D. y Mansilla-Sepúlveda, J. (2021). Biopolítica y gubernamentalidad en el Wallmapu (Araucanía) desde el nivel del sujeto. Manuel Manquilef y la ‘Jimnasia Nacional’ en los albores del siglo XX. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 13(26), 73–104. https://doi.org/10.15446/historelo.v13n26.80637
Mieres-Chacaltana, M., Mansilla-Sepúlveda, J. y Oyarce-Salamanca, J. (2022). Representaciones sociales sobre personajes históricos relevantes en futuros profesores chilenos de historia. Revista Brasileira de Educação, 27, 1-26. http://doi.org/10.1590/S1413-24782022270016
Miralles, P. (2022). Competencias de pensamiento histórico para una ciudadanía democrática y crítica. Cuadernos de Pedagogía, 537, 16-24.
Molina Puche, S. y Salmerón Ayala, A. (2020). La empatía como elemento para la adquisición del pensamiento histórico en alumnos de bachillerato. Un estudio de caso centrado en la Guerra Civil española y el franquismo. Panta Rei: revista digital de Historia y didáctica de la Historia, 14(1), 129-153. https://doi.org/10.6018/pantarei.444761
Muñoz-Muñoz, P., Molina-Puche, S. y Ortuño-Molina, J. (2024). La relevancia histórica en perspectiva de género según el alumnado de educación secundaria y bachillerato de Murcia (España). Educacão & Sociedade, 45, 1-20. https://doi.org/10.1590/ES.276942
Mouffe, C. (2014). Agonística: pensar el mundo políticamente. Fondo de Cultura Económica.
Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis de Gialdino (ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213–237). Gedisa editorial.
Nieto-Súa, D.L., Gómez-Velasco, N.Y., Torres-Rojas I.S. (2024). Semantic networks and scientific knowledge: A comparative analysis across disciplines. Journal of Infrastructure, Policy and Development, 8(8), 6409. https://doi.org/10.24294/jipd.v8i8.6409
Ortega-Bastidas, J., Baquedano-Rodríguez, M., Bastías-Vega, N., Pérez-Villalobos, C., Schilling-Norman, M. J., Parra-Ponce, P., Martín, R. A.-S., Hechenleitner-Carvallo, M., Ríos-Teillier, M. I., Paredes-Villarroel, X., Peralta-Camposano, J., Ricouz-Moya, A., Soto-Faúndes, C., & Williams-Oyarce, C. (2024). Natural Semantic Networks: The Concept of Mistreatment and Good Treatment in Students of Health Careers. Behavioral Sciences, 14(11), 1072. https://doi.org/10.3390/bs14111072
Ortega-Bastidas J., Martín-Casas P., Collado-Vázquez, S., Estrada-Barranco, C., Sanz-Esteban, I., Pinzón-Bernal, M.Y., Ortega-Bastidas, P., Cano-de-la-Cuerda, R. (2023). Natural Semantic Networks of the Neurorehabilitation Concept by Spanish Physiotherapists—A Qualitative Phenomenological Representational Study. Behavioral Sciences, 13(12), 972. https://doi.org/10.3390/bs13120972
Ortuño Molina, J., Molina Puche, S. y Maquilón Sánchez, J. J. (2024). Íconos españoles en la cultura histórica de docentes en formación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 1–18. https://doi.org/10.6018/reifop.602091
Osorio, L. y Balbuena, C. (2013). Latinoamérica vista desde el paradigma eurocéntrico: Un análisis de los textos escolares de historia universal. Tiempo y Espacio, 23(60), 39–58. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962013000200004&lng=es&tlng=es.
Paraskewa, J. (2016). Desterritorializar: hacia a una teoría curricular itinerante. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 30(1), 121–134.
Quezada-Carrasco, P. (2022). Educación intercultural: Una alternativa a la educación monocultural en contexto Mapuche. CUHSO, 32(2), 285–311. https://doi.org/10.7770/cuhso-v32n2-art2502
Quilaqueo, D. y Torres, H. (2024). School contextualization with indigenous group’s socio-educational methods and pedagogies. Frontiers in Education, 9, 425-464. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1425464
Quintriqueo, S., Arias-Ortega, K., Muñoz, G., Sáez, D. y Morales, K. (2022). Tensiones epistemológicas entre el conocimiento escolar y mapuche en la relación educativa intercultural. Praxis Educativa, 26(1), 1–23. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260119
Reyes-Parra, P. A., Navarro-Roldán, C. P. y Santisteban Fernández, A. (2024). Pensamiento histórico y crítico en el contexto educativo: una revisión sistemática. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 18, 269–291. https://doi.org/10.6018/pantarei.611711
Riffo-Pavón, I. (2022). Imaginarios sociales, representaciones sociales y re-presentaciones discursivas, Cinta de Moebio, 74, 78-94, https://doi.org/10.4067/S0717-554X2022000200078
Rodrigues de Andrade, F. M. (2023). El cuestionario en una investigación cualitativa: reflexiones teórico-metodológicas. Revista Pesquisa Qualitativa, 11(26), 28–49. https://doi.org/10.33361/RPQ.2023.v.11.n.26.467
Rodríguez-Ponga, R. (2022). Cómo entenderse en la Primera Vuelta al Mundo: las lenguas a bordo y en Oriente. ICE, Revista De Economía, 927, 11-21. https://doi.org/10.32796/ice.2022.927.7460
Rubio, G. y Valle, X. (2021). Trabajos de memoria en el aula para la comprensión de las políticas de terrorismo de Estado y de deshumanización en Chile. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios Sobre Memoria, 8(16), 86–103. https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/149
Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Publicaciones de la Universidad de Deusto.
Sabido-Codina, J., Sáez-Rosenkranz, I., Yáñez de Aldecoa, C. y Sabrià, B. (2022). La concepción de la memoria histórica en futuros maestros de Cataluña y de Andorra en perspectiva comparada. Panta Rei: revista digital de Historia y didáctica de la Historia, 16, 163-189. https://doi.org/10.6018/pantarei.509021
Saldaña, J. (2013). The coding manual for qualitative researchers. Sage.
Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clio & Asociados: La Historia Enseñada, 14, 34–56. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf
Salazar, M. (2021). Magallanes: Imaginario histórico y percepciones políticas de una protoglobalización. En M. Jara, El Estrecho de Magallanes. Imágenes y percepciones de cinco siglos (pp. 255-278). LW Editorial.
Seixas, P. y Morton, T. (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts. Nelson College Indigenous.
Seixas, P. (2017). A Model of Historical Thinking. Educational Philosophy and Theory, 49(6), 593–605. https://doi.org/10.1080/00131857.2015.1101363
Serrano, S., Ponce de León, M., Rengifo, F., Mayorga, R., Hevia, P., Concha, A., Silva, J., Núñez, I., Gajardo, J., Cano, D., Correa, A., Perl, M., Vicuña, P., Loyola, C. y Lira, R. (2012). Historia de la educación en Chile (1810-2010). Tomo II. La educación nacional (1880-1930). Taurus.
Sher, B. R. y Sáez-Rosenkranz, I. (2023). Propuesta teórico-metodológica para decolonizar la enseñanza de la historia. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 31(47). https://doi.org/10.14507/epaa.31.7621
Silva Arciniega, M. (2016). Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada. Universidad Nacional Autónoma de México.
Silva, V. y Ramírez, F. (2009). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Texto del estudiante. 8.° Básico. Mare Nostrum.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Morata.
Software, V. (2020). MAXQDA Analytics Pro. VERBI Software.
Soto, G. y González, F. (2023). Narrativas históricas de jóvenes e historia reciente en Chile: Aproximaciones deshistorizadas, fragmentadas y polarizadas en la escuela pública. Tempo e Argumento, 15(38), 1–36. https://doi.org/10.5965/2175180315382023e0103
Stake, R. E. (2020). Investigación con estudio de casos. Morata.
Stradling, R. (2003). Multiperspectivity in history teaching: a guide for teachers. Council of Europe.
Turra-Díaz, O. y Ajagan, L. (2024). Profesorado, textos pedagógicos e ideología. Lectura crítica del discurso pedagógico de la historia. RIL Editores.
Truman, E. (2017). Rethinking the Cultural Icon: Its Use and Function in Popular Culture. Canadian Journal of Communication, 42(5), 829–849. http://doi.org/10.22230/cjc.2017v42n5a3223
Valdez Medina, J. (1998). Las redes semánticas naturales: usos y aplicaciones en psicología social. Universidad Nacional Autónoma de México.
Wineburg, S. (2001). Historical Thinking and Other Unnaturals Acts: Charting the Future of Teaching the Past. Temple University Press.
Wineburg, S. (2018). Why Learn History (When It’s Already on Your Phone). Chicago University Press.
Yilmaz, K. (2007). Historical empathy and its implications for classroom practices in schools. The History Teacher, 40(3), 331-337. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/215643395_Historical_Empathy_and_Its_Implications_for_Classroom_Practices_in_Schools
Zermeño, A. I., Arellano, A. C. y Ramírez, V. A. (2005). Redes semánticas naturales: Técnica para representar los significados que los jóvenes tienen sobre televisión, internet y expectativas de vida. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, XI (22), 305–334.
Derechos de autor 2025 Jorge Oyarce Salamanca, Manuel Mieres Chacaltana, Juan Mansilla Sepúlveda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en nuestra revista están sujetos a una licencia Atribución 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) de Creative Commons. Usted es libre de compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El texto completo de la licencia se puede consultar en: Licencia Creative Commons