La enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales a través del patrimonio, videojuegos y emociones. Estudio de caso en un IES de Huelva (España)
Agencias de apoyo
- proyecto Educación Patrimonial para la Inteligencia Territorial y Emocional de la Ciudadanía (EPITEC) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad: EDU2015-67953-P, con la cofinanciación de los fondos FEDER de la Unión Europea
- Red de Investigación en la Enseñanza de las Ciencias Sociales – Red14 (RED2018‐102336-T)
- Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (COIDESO)
- Grupo de investigación “Formación Inicial y Desarrollo Profesional del Profesorado” - DESYM (HUM168 del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación)
Resumen
La educación patrimonial a menudo se ha relacionado con el desarrollo de nuevas estrategias metodológicas, determinando la realización de buenas prácticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este estudio se centra en analizar cómo influye el uso de un videojuego en la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales a través del patrimonio, atendiendo a las emociones que se generan en el aula. Se trata de una investigación cualitativa centrada en un estudio de caso donde han participado 31 alumnos/as de 1.º de ESO, la docente habitual y los investigadores. Los datos se han extraído de diversos instrumentos como un cuestionario, el diario de la docente o la producción de aula, entre otros que, posteriormente, han sido analizados a través de una tabla de categorías. Los resultados aportados denotan la importancia que tienen las emociones y la alteración de las metodologías habituales, mostrando una postura muy positiva en el aprendizaje.
Descargas
Citas
All, A., Núñez, E. P. y Van Looy, J. (2016). Assessing the effectiveness of digital game-based learning: Best practices. Computers & Education, 92, 90-103. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2015.10.007
Anderson, T. A., Reynolds, B. L., Yeh, X. P. y Huang, G. Z. (2008). Video games in the English as a foreign language classroom. En 2008 Second IEEE International Conference on Digital Game and Intelligent Toy Enhanced Learning (pp. 188-192). IEEE. 10.1109/DIGITEL.2008.39
Ayén, F. (2017). ¿Qué es la gamificación y el ABJ?. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 86, 7-15.
Aznar-Díaz, I., Raso-Sánchez, F., Hinojo-Lucena, M. A. y Romero-Díaz, J.J. (2017). Percepciones de los futuros docentes respecto al potencial de la ludificación y la inclusión de los videojuegos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Educar, 53(1), 11-28. https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/317268
Banderas, N. (2020). Educar para una ciudadanía crítica: una investigación a partir de los usos y finalidades de la historia escolar. Panta Rei. Revista digital de ciencia y didáctica de la Historia, 14(1), 205-237. https://doi.org/10.6018/pantarei.444791
Barrantes-Elizondo, L. (2016). Educación emocional: El elemento perdido de la justicia social. Revista Electrónica Educare, 20(2), 491-500. http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-2.24
Barreto, D., Vasconcelos, L. y Orey, M. (2017). Motivation and learning engagement through playing math video games. Malaysian Journal of Learning and Instruction, 14(2), 1-21. https://doi.org/10.32890/mjli2017.14.2.1
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 54, 95-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927006
Boom, K. H. J., Ariese, C. E., van den Hout, B., Mol, A. A. A. y Politopoulos, A. (2020). Teaching through Play: Using Video Games as a Platform to Teach about the Past. En S. Hageneuer (Ed.), Communicating the Past in the Digital Age: Proceedings of the International Conference on Digital Methods in Teaching and Learning in Archaeology (pp. 27–44). Ubiquity Press. https://doi.org/10.5334/bch.c. License: CC-BY 4.0
Borghi, B. y Martínez-Rodríguez, R. (2012). Percepciones de ciudadanía y participación entre el profesorado de Historia. En N. de-Alba-Fernández, F. F. García-Pérez y A. Santistenban (Eds.) XXIII Simposio Internacional Didáctica de las Ciencias Sociales. Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales (2012) (pp. 241-246). Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales-Díada Editora. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/77266/borghi%20et%20al.pdf
Borghi, B. y Dondarini, R. (2009). La Fiesta de la Historia. Experiencias relacionadas con la didáctica de la historia y el patrimonio. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 59, 107-118.
Brom, C., Děchtěrenko, F., Frollová, N., Stárková, T., Bromová, E. y D’Mello, S. K. (2017). Enjoyment or involvement? Affective-motivational mediation during learning from a complex computerized simulation. Computers & Education, 114, 236-254. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2017.07.001
Cejudo, J., López-Delgado, M. L., Rubio, M. J., y Latorre, J. M. (2015). La formación en educación emocional de los docentes: una visión de los futuros maestros. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP), 26(3), 45-62. http://10.5944/reop.vol.26.num.3.2015.16400
Celdrán Baños, J. y Ferrándiz García, C. (2012). Reconocimiento de emociones en niños de Educación Primaria: Eficacia de un programa educativo para reconocer emociones. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(3), 1321-1342. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/1908/Art_28_718.pdf?sequen
Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07
Coma, L. y Santacana, J. (2010). Ciudad educadora y patrimonio. Cookbook of heritage. Trea.
Contreras, R. S., Eguía, J. L. y Solano, L. (2011). Videojuegos como un entorno de aprendizaje. El caso de Monturiol el joc. Icono, 14(9), 249-261. http://hdl.handle.net/10854/1932
Contreras-Espinosa, R. S. (2016). Presentación. Juegos digitales y gamificación aplicados en el ámbito de la educación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 27-33. http://dx.doi.org/10.5944/ried.19.2.16143
Copeland, T. (2009). Archaeological heritage education: citizenship from the ground up. Treballs d'Arqueologia, 15, 9-20. https://www.raco.cat/index.php/TreballsArqueologia/article/view/242124
Cuenca, J. M. y Estepa, J. (2017). Educación patrimonial para la inteligencia territorial y emocional de la ciudadanía. MIDAS. Museus e estudos interdisciplinares, 8, 1-10. http://journals.openedition.org/midas/1173
Cuenca, J. M., Estepa, J. y Martín, M. J. (2017). Patrimonio, educación, identidad y ciudadanía. Profesorado y libros de texto en la enseñanza obligatoria. Revista de Educación, 375, 136-159. http://10.4438/1988-592X-RE-2016-375-338
Cuenca, J. M., Martín, M. y Estepa, J. (2011). Historia y videojuegos. Una propuesta de trabajo para el aula de 1.º de ESO. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 69, 64-73.
Cuenca, J. M., Molina, S. y Martín, M. J. (2018). Identidad, ciudadanía y patrimonio. Análisis comparativo de su tratamiento didáctico en museos de Estados Unidos y España. Arbor, 194(788), 447. https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2007
Dale, S. (2014). Gamification: Making work fun, or making fun of work?. Business information review, 31(2), 82-90. https://doi.org/10.1177/0266382114538350
Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Sevilla, 28 de junio de 2016, núm. 122, (pp. 27-45). https://www.juntadeandalucia.es/boja/2016/122/2
Egea, A., Arias, L. y García-López, A. J. (2017). Videojuegos, historia y patrimonio: primeros resultados de una investigación educativa evaluativa en educación secundaria. Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, 2, 28-40. http://dx.doi.org/10.6018/riite/2017/283801
Egea-Vivancos, A. y Arias-Ferrer, L. (2020). Principles for the design of a history and heritage game based on the evaluation of immersive virtual reality video games. E-Learning and Digital Media, 18(4). https://doi.org/10.1177/2042753020980103
Elizondo, A., Rodríguez- Rodríguez, J. V. y Rodríguez- Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de pedagogía universitaria, 15(29), 3-11. https://doi.org/10.29197/cpu.v15i29.296
Estepa, J. (2017). Otra didáctica de la Historia para otra escuela: Lección Inaugural 2017/2018. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. http://www.uhu.es/publicaciones/?q=lecciones&code=1134
Evaristo Chiyong, I., Navarro Fernández, R., Vega Velarde, V. y Nakano Osores, T. (2016). Uso de un videojuego educativo como herramienta para aprender historia del Perú. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 35-52. http://10.5944/ried.19.2.15569
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de educación, 332(12), 97-116. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:6b5bc679-e550-47d9-804e-e86b8f4b4603/re3320611443-pdf.pdf
Fernández-Berrocal, P. y Ruiz-Aranda, D. R. (2017). La inteligencia emocional en la educación. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 6(15), 421-436. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1289
Fernández-Martínez, A. M. y Montero-García, I. (2016). Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 53-66. https://www.redalyc.org/pdf/773/77344439002.pdf
Fontal Merillas, O. (2013). Estirando hasta dar la vuelta al concepto de patrimonio. En O. Fontal (Eds.), La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas (pp. 9-22). Trea.
Fuertes, C. (2016). Emoción y patrimonio. Educación emocional y fuentes orales en el diseño de itinerarios didácticos. Didácticas Específicas, 15, 51-69. https://revistas.uam.es/didacticasespecificas/article/view/4058
Gálvez de la Cuesta, M. C. (2006). Aplicaciones de los videojuegos de contenido histórico en el aula. Icono14, 7, 1-13. https://www.redalyc.org/pdf/5525/552556595007.pdf
García-Retana, J. Á. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista educación de la Universidad de Costa Rica, 36(1), 97-109. https://biblat.unam.mx/ca/revista/revista-educacion-de-la-universidad-de-costa-rica/articulo/la-educacion-emocional-su-importancia-en-el-proceso-de-aprendizaje
Gros, B. y Garrido-Miranda, J. M. (2008). "Con el dedo en la pantalla": El uso de un videojuego de estrategia en la mediación de aprendizajes curriculares. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9(3), 108-129. http://hdl.handle.net/10366/56641
Ibarra, C. (2016). Desde la historia local a la didáctica del patrimonio: estrategia didáctica presentada en un taller para profesores de villa dulce crav. Andamio. Revista de la didáctica de la historia, 1(1), 101-113. http://andamio.dynamiclab.cl/index.php/andamio/article/view/7
Jensen, S. H. (2017). Gaming as an English language learning resource among young children in Denmark. Calico Journal, 34(1), 1-19. https://www.jstor.org/stable/90014675
Jiménez-Alcázar, J. F. (2018). La historia no fue así»: reflexiones sobre el fenómeno de la historia contrafactual en los videojuegos históricos
CLIO. History and History Teaching, 44, 94-113. http://clio.rediris.es/n44/articulos/monografico2018/07MonJimenez.pdf
Jiménez-Palacios, R. (2020). Experimentación y análisis del uso de los videojuegos para la educación patrimonial. Estudio de caso en 1º de ESO. Tesis doctoral. Universidad de Huelva. http://hdl.handle.net/10272/19159
Jiménez-Palacios, R. y Cuenca, J. M. (2016). Construyendo el conocimiento a través de videojuegos. El caso del ‘El Códex del Peregrino’. En L. Arias, A. I. Ponce y D. Verdú (Eds.), Estrategias y recursos para la integración del patrimonio y los museos en la educación formal (pp. 237-247). Editum.
Jiménez-Palacios, R. y Cuenca, J. M. (2017a). Libertus. Un videojuego para enseñar Roma en la ESO. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 86, 41-44.
Jiménez-Palacios, R. y Cuenca, J. M. (2017b). La presencia del patrimonio en los videojuegos. Nuevas perspectivas para la educación patrimonial. En R. Martínez, R. García-Morís y C. R. García (Eds.), Investigación en didáctica de las ciencias sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación. Universidad de Córdoba y AUPDCS, 422-431. http://www.proyectoepitec.com/content/documentos/docs/comunicaciones/EPITEC-Comunicaciones-PresenciaPatrimonioVideojuegos.pdf
Lomelí-Parga, A. M., López-Padilla, M. G y Valenzuela-González, J. R. (2016). Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Revista Electrónica Educare, 20(2), 56-77. http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-2.4
López-González, L. y Oriol, X. (2016). The relationship between emotional competence, classroom climate and school achievement in high school students/La relación entre competencia emocional, clima de aula y rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Cultura y Educación, 28(1), 130-156. https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1120448
Marín-Cepeda, S. (2013). Una investigación para abordar y entender nuestro patrimonio desde la perspectiva de la diversidad. Pulso, 36, 115-132. https://revistas.cardenalcisneros.es/index.php/PULSO/article/view/158
Martín-Cáceres, M. J. y Cuenca, J. M. (2015). Educomunicación del patrimonio. Educatio Siglo XXI, 33, 33-54. https://doi.org/10.6018/j/222491
Martínez-Soto, J. M., Egea, A. y Arias, L. (2018). Evaluación de un videojuego educativo de contenido histórico. La opinión de los estudiantes. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(1), 61-75. https://doi.org/10.17398/1695-288X.17.1.61
Massa, S. M. y Moro, L. E. (2020). Educadores y videojuegos. Convivencia real versus expectativas. En J. F. Jiménez Alcázar, G. F. Rodríguez y S. M. Massa (Eds.), Historia, videojuegos y educación: nuevas aportaciones (pp. 81-99). Universidad de Murcia. https://www.historiayvideojuegos.com/wp-content/uploads/2020/03/093.pdf
McGonigal, J. (2011). Reality is broken: Why games make us better and how they can change the world. Penguin.
Medina, C. (2016). Tecnología, video-juegos y emociones en la sociedad actual. Revista Análisis Organizacional, 1(8), 4-32.
Mellado, V., Borrachero, B., Brígido, M., Melo, L. V., Dávila, M. A., Cañada, F., Bermejo, M. L. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11-36.
Molina, S. y Ortuño, J. (2017). Concepciones del profesorado iberoamericano de Secundaria sobre la contribución del patrimonio local al desarrollo del pensamiento histórico. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(4), 185-202. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1478
Montero, E., Ruiz, M. y Díaz, B. (2010). Aprendiendo con videojuegos. Jugar es pensar dos veces. Narcea, SA De Ediciones. https://www.torrossa.com/en/resources/an/3041562
Moreno, M. (2017). La difusión del Patrimonio Industrial: acercamiento al campo de los videojuegos como herramienta para su divulgación. International Journal of Information Systems and Tourism (IJIST), 2(2), 63-70. http://uajournals.com/ojs/index.php/ijist/article/view/296
Mugueta, Í. (2019). El campus escolar «Historia y videojuegos»: Diseño, resultados y conclusiones. CLIO. History and History Teaching, 44, 9-25. http://clio.rediris.es/n44/articulos/monografico2018/02MonMugueta.pdf
Mugueta, Í., Manzano, A., Alonso, P. y Labiano, L. (2015). Videojuegos para aprender Historia: una experiencia con Age of Empires, Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 32, 1-13. http://dim.pangea.org/revista32.htm.
Ouariachi, T., Olvera-Lobo, M. D. y Gutiérrez-Pérez, J. (2017). Evaluación de juegos online para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 35(1), 193-214. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/319575
Parra-González, M. E. y Segura-Robles, A. (2019). Producción científica sobre gamificación en educación: un análisis cienciométrico. Scientific production about gamification in education: A Scientometric analysis. Revista de Educación, 386, 113-135. http://10.4438/1988-592X-RE-2019-386-429
Pérez-García, Á. (2014). El aprendizaje con videojuegos: experiencia y buenas prácticas realizadas en las aulas españolas. Escuela Abierta, 17, 135-156. http://hdl.handle.net/10637/7001
Pinto, H. e Ibáñez-Etxeberria, A. (2018). Constructing historical thinking and inclusive identities: Analysis of heritage education activities. History Education Research Journal, 15(2), 342-354.
Pitarch, R. C. (2018). An approach to digital game-based learning: video-games principles and applications in foreign language learning. Journal of Language Teaching and Research, 9(6), 1147-1159.
Prieto, J. M. (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 73-99. http://dx.doi.org/10.14201/teri.20625
Rodríguez-Corrales, J., Cabello, R., Gutiérrez-Cobo, M. J. y Fernández-Berrocal, P. (2017). La influencia de las emociones del profesorado no universitario en la evaluación del rendimiento del alumnado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 88, 91-108. https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27450136014/html/index.html
Rodríguez-Meléndez, Y. C. (2016). Las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Vinculando. 1-9. https://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/emociones-proceso-ensenanza-aprendizaje.html
Ros, A., Filella, G., Ribes, R. y Pérez-Escoda, N. (2017). Análisis de la relación entre competencias emocionales, autoestima, clima de aula, rendimiento académico y nivel de bienestar en educación primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(1), 8-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338252055002
Rubio-Campillo, X., Caro Saiz, J, Pongiluppi, G. H., Laborda Cabo, G. y Ramos García, D. (2017). Explaining Archaeological Research with Video Games. En A. A. A. Mol, C. E. Ariese-Vandemeulebroucke, K. H. J. Boom y Aris Politopoulos (Eds.), The interactive past: Archaeology, heritage & video games (pp. 155-165). Sidestone Press. https://www.sidestone.com/openaccess/9789088904363.pdf
Sáenz-López, P. (2020). Educar emocionando. Universidad de Huelva Publicaciones.
Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última década, 22(41), 153-178. https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v22n41/art07.pdf
Santacana, J. y Martínez, T. (2018). El patrimonio cultural y el sistema emocional: un estado de la cuestión desde la didáctica. Arbor, 788(194), 1-9. https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2006
Sedeño, A. M. (2010). Videojuegos como dispositivos culturales: las competencias espaciales en educación. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 34, 183-189. https://doi.org/10.3916/C34-2010-03-18
Silvares, J. (2018). El patrimonio como innovación educativa: elaboración de un mapa colaborativo. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 91, 54-58.
Sisler V, Brom C, Cuhra J Cinátl, K. y Gemrot, J. (2012). Stories from the history of Czechoslovakia. A serious game for teaching history of the Czech lands in the 20th century-notes on design concepts and design process. En M. Herrlich, R. Malaka and M. Masuch (Eds.), Entertainment Computing-ICEC 2012 (pp. 67–74). Springer. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-642-33542-6_6
Squire, K. D. (2008). Video games and education: Designing learning systems for an interactive age. Educational Technology, 48(2), 17-26. https://www.jstor.org/stable/44429558
Van der Schilden, R. y Heijltjes, B. (2017). Herald. How Wispfire used history to create fiction. En A. A. A. Mol, C. E. Ariese-Vandemeulebroucke, K. H. J. Boom y Aris Politopoulos (Eds.), The interactive past: Archaeology, heritage & video games (pp. 73-82). Sidestone Press. https://www.sidestone.com/openaccess/9789088904363.pdf
Vázquez-Bernal, B., de las Heras, M. Á. y Jiménez-Pérez, R. (2020). Identidad patrimonial, emociones y enseñanza de las Ciencias Experimentales, Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 38, 153-170. http://10.7203/DCES.38.15688
Villani, D., Carissoli, C., Triberti, S., Marchetti, A., Gilli, G. y Riva, G. (2018). Videogames for emotion regulation: a systematic review. Games for health journal, 7(2), 85-99. https://doi.org/10.1089/g4h.2017.0108
Derechos de autor 2021 Rocío Jiménez Palacios, José María Cuenca López
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en nuestra revista están sujetos a una licencia Atribución 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) de Creative Commons. Usted es libre de compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El texto completo de la licencia se puede consultar en: Licencia Creative Commons