Patrimonio, territorio y ciudadanía en Educación Infantil: concepciones del alumnado
Agencias de apoyo
- Proyecto de I+D+i “Patrimonios controversiales para la formación ecosocial de la ciudadanía. Una investigación de educación patrimonial en la enseñanza reglada (EPITEC2)” (PID2020-116662GB-100), financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033
- Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (COIDESO) de la Universidad de Huelva
- RED-14: Red de Investigación en Enseñanza de las Ciencias Sociales (RED2018/102336/T), financiada por MICIU/AEI/10.13039/501100011033
- Grupo de Investigación DESYM (HUM-168)
- Ayuda FPI PRE2021-097822, financiada por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y por el FSE+
Resumen
La Educación Infantil es la etapa idónea para que se comience a implementar una educación patrimonial que refuerce los vínculos identitarios del alumnado con su territorio y su comunidad y que promueva la participación en su entorno. Así, el objetivo de este estudio es comparar las concepciones sobre patrimonio, territorio y ciudadanía de dos grupos de estudiantes del nivel de 5 años en base a su participación previa –o ausencia de ella– en proyectos de innovación en educación patrimonial. Con este fin, se han utilizado una entrevista grupal y una ficha de selección de dibujos como instrumentos de recogida de información, el software ATLAS.ti v.23 para el análisis de la misma y un sistema de categorías como referente para su interpretación. Los resultados muestran diferencias significativas entre ambos grupos en relación con su concepto de patrimonio y de ciudadanía y similitudes en cuanto a su noción de territorio y medioambiente.
Descargas
Citas
Arroyo, E., y Cuenca, J. M. (2021). Patrimonios controversiales y educación ciudadana a través del museo en Educación Infantil. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 96(35.3), 109–128. https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.3.91433
Aragón L., Sánchez S., y Enríquez J. M. (2021) El discurso científico en la etapa de infantil en el contexto del huerto ecológico escolar. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1), 1103. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1103
Arias, L., Casanova, E., Egea, A., García, A. B., y Morales, M. J. (2016). Aprendiendo a tocar la historia. Las fuentes objetuales como recurso de aprendizaje en educación infantil y primaria. En R. López-Facal (ed.), Ciencias sociales, educación y futuro. Investigación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 136148). Universidad de Santiago de Compostela.
Cuenca, J. M. (2002). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria. Tesis doctoral. Universidad de Huelva. https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/2648
Cuenca, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, 19, 7696.
Cuenca, J. M, Estepa, J., y Martín-Cáceres, M. J. (2011). El patrimonio cultural en la educación reglada. Patrimonio Cultural en España, 5, 4557.
Cuenca, J. M., Martín-Cáceres, M., y Estepa, J. (2020). Buenas prácticas en educación patrimonial. Análisis de las conexiones entre emociones, territorio y ciudadanía. Aula Abierta, 49(1), 45–54. https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.45-54
Bernabé, M. M. (2021). Desarrollar la conciencia cultural en Educación Infantil mediante las canciones infantiles. DEDiCA. Revista de Educação e Humanidades, 19, 19–34. http://doi.org/10.30827/dreh.vi19.13781
Callarisa, J., González-Monfort, N., y Santisteban, A. (2021). Un estudio de caso sobre una maestra y su papel en un proyecto interdisciplinar sobre patrimonio. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 9, 207–222. https://doi.org/10.17398/2531-0968.09.207
Cambil, M. E., y Fernández-Paradas, A. R. (2017). El concepto actual de Patrimonio Cultural y su valor educativo: fundamentación teórica y aplicación didáctica. En M. E. Cambil y A. Tudela (coords.), Educación y patrimonio cultural. Fundamentos, contextos y estrategias didácticas (pp. 2746). Pirámide.
Cambil, M. E., y Romero, G. (2017). Metodología por proyectos: un modelo innovador para la enseñanza y el aprendizaje del Patrimonio Cultural. En M. E. Cambil y A. Tudela (coords.), Educación y patrimonio cultural. Fundamentos, contextos y estrategias didácticas (pp. 6180). Pirámide.
Carvente, E., y Hernández, J. A. (2009). Análisis de concordancia mediante coeficiente de Kappa de Cohen para la elaboración de un instrumento de categorización de entrevistas biográfico-narrativas. En J. Mendoza y N. S. Esparragoza (coords.), Educación: aportaciones metodológicas (pp. 50–70). Consorcio Educativo de Oriente.
Castro, A., Ezquerra, P., y Argos J. (2016). Procesos de escucha y participación de los niños en el marco de la educación infantil: Una revisión de la investigación. Educación XX1, 19(2), 105–126. https://doi.org/10.5944/educXX1.14271
Castro-Calviño, L., Rodríguez-Medina, J., y López-Facal, R. (2021). Educación patrimonial para una ciudadanía participativa. Evaluación de resultados de aprendizaje del alumnado en el programa Patrimonializarte. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 205219. https://doi.org/10.6018/reifop.444881
Castro-Fernández, B., Castro-Calviño, L., Conde-Miguélez, J., y López-Facal, R. (2020). Concepciones del profesorado sobre el uso educativo del patrimonio. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 34(3). https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.81620
Cohen, J. (1960). Acoefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20, 37–46.
Delgado-Algarra, E. (2014). Educación para la ciudadanía en la enseñanza de las Ciencias Sociales y su vinculación con las dimensiones de la memoria: estudio de caso en ESO. Tesis doctoral. Universidad de Huelva. https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/8841
Duarte, O. M. y Díaz de Mayorga, I. (2020). Arte, patrimonio y conciencia emocional en Educación Infantil. Un estudio de caso. Investigación en la Escuela, 102, 140–153. doi: http://doi.org/10.12795/IE.2020.i102.10
Estepa, J. (2003). Investigando las sociedades actuales e históricas. Investigación en la Escuela, 51, 7182.
Estepa, J. (2019a). Memoria, patrimonio y ciudadanía: una contribución desde una perspectiva didáctica. PH. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 96, 225226.
Estepa, J. (2019b). Investigar para innovar: el caso del Ámbito de Investigación de las sociedades actuales e históricas. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, 4, 419. https://doi.org/10.17398/2531-0968.04.4
Estepa, J., Cuenca, J. M., Jiménez-Pérez, R., Travé, G., De las Heras, M. A., Miedes, B., Martín-Cáceres, M. J. y Calaf, R. (2021). El proyecto Epitec: relaciones escuela-museo. Conexiones entre emociones, territorio y ciudadanía. En J. M. Cuenca-López, Martín-Cáceres, M. J. y J. Estepa (eds.). Investigación y experiencias en Educación Patrimonial entre la escuela y el museo. Territorio, emociones y ciudadanía (pp. 1528). Trea.
Feliu, M., Fernández-Santín, M., y Atenas, J. (2021). Building Relationships between Museums and Schools: Reggio Emilia as a Bridge to Educate Children about Heritage. Sustainability, 13, 3713. https://doi.org/10.3390/su13073713
Feliu, M., Jiménez-Torregrosa, L., Arbonés, G., Bardavio, A., y Calabuig, S. (2015). Ciencias sociales y educación infantil (3-6). Cuando despertó el mundo estaba allí. Graó.
Ferreras, M. (2015). El patrimonio como contenido de enseñanza: análisis de concepciones y de recursos didácticos. Tesis doctoral. Universidad de Huelva. https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/12650
Fonseca, R., Silva, P, y Silva, R. (2007). Acordo inter-juízes: O caso do coeficiente kappa. Laboratório de Psicologia, 5(1), 81–90.
Fontal, O. (2013). La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas. Trea.
Fontal, O., y Martín-Cepeda, S. (2018). Nudos Patrimoniales. Análisis de los vínculos de las personas con el patrimonio personal. Arte, individuo y sociedad, 30(3), 483–500. http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.57754
Marín-Cepeda, S. y Fontal, O. (2020) “La arquitectura del vínculo a través de la web Personas y Patrimonios”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 15(1), 137–158. https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.1.05
García-Luque, A., y De la Cruz, A. (2018). Aprendizaje basado en proyectos como recurso en Educación Infantil. En A.L. Bonilla y Y. Guasch (coords.), Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil (pp. 195220). Pirámide.
García-Martínez, B., Lozano-Martínez, J., y Cerezo-Maiquez, M.C. (2021). Educación intercultural-inclusiva desde el patrimonio cultural: la voz del alumnado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3), 185201. https://doi.org/10.6018/reifop.456421
García-Pérez, F. F. (1999). El papel de las concepciones de los alumnos en Didáctica de las Ciencias Sociales. Hacia un enfoque integrador. Investigación en la Escuela, 39, 7–16.
Gillate, I., Castrillo, J., Luna, U., y Ibáñez-Etxeberria, A. (2021). Concepciones del profesorado en formación inicial acerca del patrimonio local: Un análisis a partir del diseño de itinerarios. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 96(35.3), 129–146. https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.3.91757
Gómez-Román, J. M. (2020). Proyecto de innovación “Federico García Lorca en Educación Infantil”. En M. E. Cambil, F. de Olivera, A. R. Fernández-Paradas, G. Romero y A. J. Rui (coords.), Nuevas tendencias en investigación e innovación en didáctica de la historia, patrimonio cultural y memoria. Proyección educativa (pp. 454463). Editorial Universidad de Granada.
González-Monfort, N. (2019). La educación patrimonial, una cuestión de futuro. Reflexiones sobre el valor del patrimonio para seguir avanzando hacia una ciudadanía crítica. El futuro del pasado, 10, 123144. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.004
Hernández-Ríos, M. L. (2018). Patrimonio cultural y Educación Infantil: del objeto al bien cultural. En A. L. Bonilla y Y. Guasch (coords.), Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil (pp. 147164). Pirámide.
Islamoglu, Ö. (2018). The importance of cultural heritage education in early ages. International Journal of Education Sciences, 22(1-3), 1925. https://doi.org/11.258359/KRE-154
Latorre, A., Del Rincón, D., y Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Ediciones Experiencia.
López-Fernández, J. A., Medina, S., López, M. J., y García-Morís, R. (2021). Perceptions of Heritage among Students of Early Childhood and Primary Education. Sustainability, 13(19):10636. https://doi.org/10.3390/su131910636
Lucas, L. (2021). La educación patrimonial para el tratamiento escolar de problemas socioambientales. Un ejemplo de buenas prácticas. En J. M. Cuenca-López, Martín-Cáceres, M. J. y J. Estepa (eds.). Investigación y experiencias en Educación Patrimonial entre la escuela y el museo. Territorio, emociones y ciudadanía (pp. 107120). Trea.
Lucas, L., y Estepa, J. (2016). El patrimonio como instrumento para la formación de la ciudadanía crítica y participativa. Investigación en la Escuela, 89, 35–48. https://doi.org/10.12795/IE.2016.i89.03
Malaguzzi, L. (2001). Educación Infantil en Reggio Emilia. Octaedro
Mateo, J. (2019). La investigación ex post-facto. En R. Bisquerra (coord.). Metodología de la investigación educativa (pp. 187–222) (6ª ed.). Arco.
Mendioroz, A., y Erce, A. (2020) El método arqueológico simulado para desarrollar competencias históricas en educación infantil. Arte, Individuo y Sociedad, 32(3), 767781 https://doi.org/10.5209/aris.65825
Miralles, P. Y Alfageme, M. B. (2010). Análisis de las concepciones del alumnado de Educación Infantil sobre la familia. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 24, 45–61.
Moreno-Vera, J. R., López-Fernández, J. A., y Ponsoda-López, S. (2022). La concepción del patrimonio en el profesorado en formación de Educación Infantil. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 26(1), 439–458. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.13789
Pagès, J. (2019). Ciudadanía global y enseñanza de las Ciencias Sociales: retos y posibilidades para el futuro. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, 5, 522. https://doi.org/10.17398/2531-0968.05.5
Peinado, M. (2020). Del patrimonio a la ciudadanía en Educación Infantil. Investigación En La Escuela, 101, 48–57. https://doi.org/10.12795/IE.2020.i101.04
Ponce-Gea, A. I., y Pinto, H. (2022). La construcción del conocimiento histórico sobre el patrimonio local: comparación entre las teorías epistemológicas y las competencias del alumnado. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 16, 267–289. https://doi.org/10.6018/pantarei.512811
Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de Educación Infantil. Boletín Oficial del Estado, 28, de 2 de febrero de 2022. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/02/01/95/con
Rivero, P., Mendioroz, A., y Navarro-Neri, I. (2022). La producción científica en castellano sobre la Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil (2017-2022). Revista UNES. Universidad, Escuela Y Sociedad, 13, 5–34. https://doi.org/10.30827/unes.i13.26114
Sabariego, M. (2019a). La investigación educativa: Génesis, evolución y características. En R. Bisquerra (coord.). Metodología de la investigación educativa (pp. 49–86) (6ª ed.). Arco.
Sabariego, M. (2019b). El proceso de investigación (parte 2). En R. Bisquerra (coord.). Metodología de la investigación educativa (pp. 123–160) (6ª ed.). Arco.
Sampedro-Martín, S., y Estepa, J. (2022). Concepciones de docentes de Educación Primaria sobre el juego de rol como herramienta para la enseñanza del patrimonio. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 16, 217–240. https://doi.org/10.6018/pantarei.508811
Santacana, J., y Martínez, T. (2013). Patrimonio, identidad y educación: una reflexión teórica desde la historia. Educatio Siglo XXI, 3(1), 4760.
Soto, P. M. (2020). Arte contemporáneo y patrimonio cultural en educación infantil. Aproximación creativa, lúdica y simbólica a la cultura. En M. E. Cambil, F. de Olivera, A. R. Fernández-Paradas, G. Romero y A. J. Rui (coords.), Nuevas tendencias en investigación e innovación en didáctica de la historia, patrimonio cultural y memoria. Proyección educativa (pp. 480492). Editorial Universidad de Granada.
Tonon, G. (2011). La utilización del método comparativo en estudios cualitativos en Ciencia Política y Ciencias Sociales: diseño y desarrollo de una tesis doctoral. KAIROS, Revista de Temas Sociales, 27.
Trabajo, M. (2020). La educación patrimonial como vínculo entre escuela y museo: un estudio de caso para la formación de la ciudadanía en Ciencias Sociales de ESO. Tesis doctoral. Universidad de Huelva. https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/19264
Trilla, J., y Novella, A. M. (2011). Participación, democracia y formación ciudadana. Los consejos de infancia. Revista de Educación, 356, 23–43.
Van Dijk Kocherthaler, S. (2007). Participación infantil. TRAMAS. Subjetividad y Procesos Sociales, 28, 43-66.
Van Teijlingen E, Hundley V. (2001). The importance of pilot studies. Social Research Update, 35, 1–4.
Vives, T., y Hamui, L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación en educación médica, 10(40), 97–104. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367
Derechos de autor 2024 Elisa Arroyo Mora, Myriam J. Martín-Cáceres, José María Cuenca López
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en nuestra revista están sujetos a una licencia Atribución 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) de Creative Commons. Usted es libre de compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El texto completo de la licencia se puede consultar en: Licencia Creative Commons