Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia
https://revistas.um.es/pantarei
<p><em>Panta Rei</em> es una revista digital de investigación de carácter internacional que, desde el año 1995, publica investigaciones sobre Historia y Didáctica de la Historia. Acepta artículos en español e inglés.</p>Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía (CEPOAT) / Editum Universidad de Murciaes-ESPanta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia1136-2464<p>Todos los contenidos publicados en nuestra revista están sujetos a una licencia <em>Atribución 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)</em> de Creative Commons. Usted es libre de <em>compartir</em> (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y <em>adaptar</em> (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), bajo los siguientes términos:</p> <p><em>Reconocimiento: </em>Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.</p> <p><em>CompartirIgual</em>: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.</p> <p>El texto completo de la licencia se puede consultar en: <a style="box-sizing: border-box; color: #ea9629; text-decoration: underline; outline: 0px;" href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Licencia Creative Commons</a></p> <p><img src="/public/site/images/alexegea/CC_BY-SA_4.0_.png"><br><br></p>El museo como espacio para explorar las relaciones entre género y poder
https://revistas.um.es/pantarei/article/view/549011
<p>Este trabajo presenta los resultados de una investigación que busca conocer la potencialidad didáctica que tienen los museos para ofrecer a los/as jóvenes formas creativas y atractivas de entender los conceptos relacionados con el género a través del arte y del patrimonio. Para ello, se diseñó un taller que se implementaría simultáneamente en un museo del país de cada una de las instituciones participantes. Para el análisis de los resultados se ha aplicado una metodología de investigación cuantitativa: a través de un cuestionario pretest y otro postest, se realizó, en un análisis descriptivo-comparativo. Los resultados demuestran que los jóvenes participantes en los talleres han adquirido las competencias necesarias para detectar los sesgos de género que están presentes en la historia y memoria cultural.</p>Laura Lucas PalaciosMarian López Fernández-CaoXiana Sotelo
Derechos de autor 2023 Laura Lucas Palacios, Marian López Fernández-Cao, Xiana Sotelo
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-06-052023-06-0517en prensa10.6018/pantarei.549011La Disidencia Sexual en la educación histórica y ciudadana. Enfoques curriculares y perspectivas de tres docentes de ciencias sociales en Chile
https://revistas.um.es/pantarei/article/view/552551
<p>Esta investigación analiza las posibilidades de inclusión de la Disidencia Sexual en la educación histórica y ciudadana. Interesa evitar perpetuar un discurso patriarcal y cis-heteronormado, porque impacta negativamente en el reconocimiento de los diversos protagonistas sociohistóricos por parte del alumnado. Para ello, se analizan documentos curriculares y entrevistas realizadas a tres docentes de historia y ciencias sociales en Chile. Por un lado, se constata una escasa presencia de la Disidencia Sexual en los documentos oficiales, pues es considerada de forma implícita como parte de la noción de diversidad sexual, sin otorgarles mayor relevancia. Por otro lado, se reconocen tres perfiles según las perspectivas del profesorado: Moderado-heteronormado, Aliada-moderada y Transgresora-inclusiva. Se mencionan distintas posibilidades de inclusión de la Disidencia Sexual: su consideración como un aporte anecdótico para la formación ciudadana; la necesidad de vincularla a todo contenido histórico; y su valoración como un concepto indispensable para trabajar la justicia social.</p>Belén Meneses VarasCatalina Benavides PizarroJorge Araya Bustamante
Derechos de autor 2023 Belén Meneses, Catalina Benavides , Jorge Araya
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-07-062023-07-0617en prensa10.6018/pantarei.552551La Araucanía, un espacio en conflicto. Creencias epistémicas del profesorado de Historia en relación con su proceso de ocupación
https://revistas.um.es/pantarei/article/view/543181
<p>Este estudio busca identificar la influencia de las creencias epistémicas del profesorado de la Araucanía (Chile) sobre la enseñanza de su ocupación militar a finales del siglo XIX. La investigación, realizada desde un enfoque cualitativo basada en el análisis de contenido, utilizó las entrevistas de 25 profesores y profesoras de historia de la región. Los resultados obtenidos demuestran que, si bien el profesorado manifiesta una visión <em>criterialista</em> de la historia y se identifica con una enseñanza interpretativa de la misma, evidencian deficiencias en su aplicación en las aulas. Estas limitaciones están asociadas a un uso parcial de las fuentes históricas, a la existencia de un contexto escolar diverso y conflictivo, y a la influencia de las problemáticas socio-políticas regionales.</p>Elizabeth Montanares VargasCarlos Muñoz LabrañaMaría Sánchez-Agustí
Derechos de autor 2023 Elizabeth Montanares Vargas, Carlos Muñoz Labraña, María Sánchez-Agustí
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-07-122023-07-1217en prensa10.6018/pantarei.543181Mapas históricos y enseñanza de la ocupación de la Araucanía en Chile
https://revistas.um.es/pantarei/article/view/536331
<p>El objetivo de esta investigación es analizar el uso de mapas históricos, por parte de docentes de historia en Chile, para enseñar el contenido controversial Ocupación de la Araucanía en educación secundaria. Considera una metodología de carácter cualitativa descriptiva bajo un diseño de estudio de caso instrumental. Se entrevistó a 30 profesores y se analizaron sus materiales de enseñanza. Para el análisis de los datos se procedió a realizar una síntesis y agrupamiento de la información en categorías y subcategorías. Los resultados muestran que los docentes utilizan mapas históricos para enseñar este contenido. Estos permiten a los profesores representar gráficamente el proceso de ocupación, desarrollar en los estudiantes habilidades cognitivas superiores y habilidades geográficas además de generar espacios de controversia al interior del aula. Lo anterior se constituye en una importante contribución, desde la escuela, para avanzar en la resolución de los conflictos en la zona.</p>Daniel Llancavil LlancavilElizabeth Montanares VargasMatías González-Marilicán
Derechos de autor 2023 Daniel Llancavil Llancavil, Elizabeth Montanares Vargas, Matías González-Marilicán
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-07-062023-07-0617en prensa10.6018/pantarei.536331Más allá de Yamato: en la perifería del poder. Consideraciones para el estudio de la antigüedad japonesa
https://revistas.um.es/pantarei/article/view/571591
<p>En este trabajo se realizará un análisis de la evolución histórica de las poblaciones tanto de la isla de Hokkaidō como del ámbito okinawense. Para ello, se acudirá a distintas fuentes de información, como restos arqueológicos, fuentes textuales y estudios etnoantropológicos, gracias a los cuales se puede entender un poco mejor la relación entre las poblaciones actuales okinawense y ainu y sus ancestros pre y protohistóricos, así como la relación de éstos últimos con el ámbito cultural de Yamato, teniendo en cuenta las problemáticas concretas de ambos ámbitos. La posición periférica de ambos territorios con respecto al protoestado de Yamato será clave para comprender el devenir histórico de los dos, y será un factor importante que ha afectado a lo largo de la historia a la percepción de las culturas okinawense y ainu, así como a las diversas interpretaciones historiográficas de ambas.</p>Irene Minerva Muñoz Fernández
Derechos de autor 2023 Irene Minerva Muñoz Fernández
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-07-262023-07-2617en prensa10.6018/pantarei.571591El pasado y presente en conflicto: El profesorado y el desafío de enseñar la historia reciente chilena
https://revistas.um.es/pantarei/article/view/508941
<p>Las movilizaciones del año 2019 en Chile y sus consecuencias, son clarificadoras sobre la necesidad de volver a mirar el pasado reciente. Las profesoras y profesores de Historia son los primeros en enfrentarse a este desafío. En esta investigación nos proponemos conocer cómo enseñan los temas controversiales sobre la historia reciente, en especial la Dictadura y la Transición. Utilizamos un paradigma interpretativo y una metodología cualitativa de tipo descriptiva. Se analizaron las entrevistas semiestructuradas de 24 informantes claves, correspondientes a docentes de cuatro macrorregiones chilenas, además de estudiar sus materiales de enseñanzas y los documentos curriculares oficiales. Los resultados evidencian que, sobre esta temática, existe una escasa formación en una didáctica específica, pese a que han aumentado los recursos y perviven las limitaciones individuales e institucionales para abordar temas conflictivos en el aula. Con los recientes cambios curriculares se espera que estas dificultades mejoren, sin embargo los temas controversiales, siguen siendo poco abordados en la formación y el aula.</p>Damaris Natalia Collao DonosoDavid Aceituno Silva
Derechos de autor 2023 Damaris Natalia Collao Donoso, David Aceituno Silva
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-07-262023-07-2617en prensa10.6018/pantarei.508941