https://revistas.um.es/pantarei/issue/feedPanta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia2022-10-07T19:03:40+02:00Alejandro Egea Vivancospantarei@um.esOpen Journal Systems<p><em>Panta Rei</em> es una revista científica digital de carácter internacional que, desde el año 1995, publica investigaciones sobre Historia, Didáctica de la Historia y disciplinas afines.</p>https://revistas.um.es/pantarei/article/view/507811Cogotas I en la Campiña Madrileña: un análisis de la relación entre yacimientos y vías de paso2022-02-17T19:44:52+01:00Luis Alberto Polo Romeroalberto.polo@urjc.esDiana Morales Manzanaresdiana.moralesm@urjc.es<p>El texto evalúa el papel que juega la conectividad durante el Bronce final en la campiña madrileña a través de la relación de yacimientos de dicha cronología con las vías pecuarias y los modelos de acumulación de desplazamiento óptimo (MADO). La propuesta parte de la medición mediante sistemas de información geográfica de la distancia y la relación existente entre sitio de Cogotas I y vías de paso como un factor locacional clave dentro del área nuclear. Los resultados nos muestran un resultado de menos de 500 metros de distancia entre los yacimientos y vías óptimas. Por tanto, podemos señalar la conectividad como una decisión locacional de las comunidades del Bronce final en el espacio geográfico estudiado.</p>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Luis Alberto Polo Romero, Diana Morales Manzanareshttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/508091Algunas notas sobre la distribución de bienes en los cultos funerarios egipcios: tres casos de estudio2022-02-05T09:12:03+01:00Raúl Sánchez Casadorscasado@us.es<p>Las disposiciones funerarias de los propietarios de tumbas del Reino Antiguo constituyen una evidencia fundamental para la comprensión de los sistemas de funcionamiento del culto funerario de los particulares. Las cláusulas presentes en esos textos nos proporcionan información sobre el desarrollo del culto y el uso de las propiedades destinadas a su mantenimiento. Pese a ello, hay algunos aspectos sobre los que no se da demasiada información. Una de dichas facetas es el modo en el que los bienes destinados al culto funerario son distribuidos entre los oficiantes. En este artículo pretendemos contribuir a clarificar este aspecto analizando tres casos de estudio que son particularmente relevantes.</p>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Raúl Sánchez Casadohttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/514311En los albores de la escultura ibérica. Notas sobre las facies antiguas (fines del s. VI – mediados del V a.C.) en la provincia de Albacete2022-05-19T11:35:35+02:00Arturo García-Lópezgarcialopezart@gmail.com<p>En este trabajo se presentan todas las esculturas prerromanas fechadas en época ibérica antigua (fines del s. VI a.C. – mediados del s. V a.C.) documentadas en la provincia de Albacete. El objetivo de esta recopilación es valorar desde una óptica productiva todos los trabajos implicados en su tallado. Esto es, desde la extracción de la piedra hasta su empleo en una estructura arquitectónica. Mediante este análisis consideramos posible inferir relaciones sociales de producción, en definitiva, el contenido social implícito a estas, asignatura pendiente de estas manifestaciones. Este estudio ha permitido reconocer distintos trabajos determinados de este ciclo productivo, posibilitando la inferencia de áreas de actividad y contenido social implícito a estas. Sirva este trabajo para exponer la problemática latente en el estudio de esta materialidad y como un primer paso hacia el avance de la investigación de la cuestión productiva.</p>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Arturo García-Lópezhttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/512621Prospecciones arqueológicas y dinámicas del poblamiento en la campiña de Tarifa (Cádiz). Las raíces protohistóricas del territorio de Baelo Claudia 2022-05-17T18:59:09+02:00Ignasi Grau Miraignacio.grau@ua.esHelena Jiménez Vialáshejimen@ucm.esPierre Moretpierre.moret@univ-tlse2.frFernando Prados Martínezfernando.prados@ua.es<p>Presentamos en ese trabajo los resultados preliminares de los estudios de paisaje en torno a <em>Bailo</em>/La Silla del Papa y <em>Baelo</em> <em>Claudia. </em>El análisis topográfico y las prospecciones superficiales acometidas en 2015 y 2016 han permitido identificar un sistema territorial complejo regido por <em>Bailo</em>/La Silla del Papa a lo largo de todo el I milenio a. C. El traslado de la ciudad a la costa y el auge de la <em>Baelo</em> portuaria a partir del s. I, lejos de marcar una ruptura con el poblamiento y la economía agropecuaria de la fase precedente, suponen la consolidación de ese paisaje rural mediante su adaptación a los patrones romanos. </p>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Ignasi Grau Mira, Helena Jiménez Vialás, Pierre Moret, Fernando Prados Martínezhttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/509211Arqueología experimental con fines de investigación en la reconstrucción de caballería feudal europea del siglo XI. El caballero normando2022-05-16T20:43:39+02:00Darío Español Solanadespanol@unizar.esLaura Jiménez Martínezlaurajimenez@ub.edu.esArnau Moratona Martíamoratonasui@gmail.com<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este artículo propone una investigación a partir del método experimental para conocer cómo era la cultura material en torno a la caballería militar del siglo XI (1020-1080), momento en que tuvo lugar la aparición de esta institución feudal. El estudio reconstruye elementos de uso civil y militar, e implementa un proceso para conocer cómo actuaba la caballería en operaciones militares, tácticas y técnicas, aludiendo a la tecnología militar, la equitación de guerra, los condicionantes biomecánicos y las limitaciones del método histórico convencional para explicar el fenómeno caballeresco en su vertiente funcional. </p> </div> </div> </div> </div>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Darío Español Solana, Laura Jiménez Martínez, Arnau Moratona Martíhttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/510591La enseñanza de la historia en educación secundaria: el cambio educativo a través de proyectos didácticos innovadores2022-05-12T11:05:57+02:00Olga Duarte Piñaoduarte@us.es<p>La enseñanza de la Historia viene implicando un modelo didáctico principalmente transmisivo y un aprendizaje memorístico que no facilita la comprensión del hecho histórico ni la investigación. Aunque desde fines del siglo XIX podemos destacar importantes propuestas de cambio, nos detendremos en el último tercio del siglo XX para estudiar los grupos de innovación formados por profesores de bachillerato que promovieron nuevos paradigmas a través de sus proyectos didácticos. Estos proyectos no sólo incidían en el cambio metodológico sino que abarcaban todos los niveles curriculares, desde los contenidos a la evaluación. En torno a las propuestas de estos grupos se desarrolla el presente estudio, analizando sus fundamentos teóricos y los materiales publicados y experimentados, para entender lo que caracterizó a aquellos modelos didácticos innovadores, con el objetivo de evidenciar los cambios en la enseñanza de la Historia y dejar constancia de estos referentes para las actuales tendencias de renovación pedagógica.</p>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Olga Duarte Piñahttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/509021La concepción de la memoria histórica en futuros maestros de Cataluña y de Andorra en perspectiva comparada2022-03-07T18:11:25+01:00Judit Sabido-Codinajsabido@ub.eduIsidora Sáez-Rosenkranzisidora.saez@ub.eduCristina Yáñez de Aldecoacyanez@uda.adBetlem Sabriàbsabria@uda.ad<p class="western" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: small;">El presente artículo analiza bajo una perspectiva comparada la manera en la que el profesorado en formación de Cataluña y Andorra conceptualiza la memoria histórica, consigna haberla trabajado como estudiante de secundaria y explora las capacidades didácticas que considera tener para abordarla en el aula. Para ello, se ha diseñado un estudio mixto, a partir de un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas aplicado a estudiantes de magisterio (n=233). Mediante el análisis Reinert y la estadística descriptiva y bivariante, se concluye que existe una visión estereotipada de la memoria; que en la experiencia escolar se promovió de forma homóloga en ambos casos el uso de libros de texto, mientras que otros recursos como los visuales o audiovisuales son más frecuentes en Andorra que en Cataluña. A pesar de ello, no se observan particularidades en la percepción que tienen sobre su capacidad para trabajarla en aula, declarándose medianamente capaces.</span></span></p>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Judit Sabido-Codina, Isidora Sáez-Rosenkranz, Cristina Yáñez de Aldecoa, Betlem Sabriàhttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/496851Concepciones sobre la Historia del Arte en la formación didáctica inicial2022-02-09T12:21:18+01:00Raúl López-CastellóRaul.Lopez-Castello@uv.es<p>Este trabajo indaga de forma exploratoria en las concepciones de los/as estudiantes del Máster en Profesor/a de Educación Secundaria (Geografía e Historia) sobre la Historia del Arte y su enseñanza y aprendizaje. El principal objetivo es analizar dichas concepciones para caracterizar el <em>conocimiento académico profesional</em> previo de los/as participantes y ser el referente de partida en el proceso de formación inicial. Para ello, se ha diseñado y aplicado un cuestionario en el momento previo al desarrollo del módulo en la didáctica de esta materia. Los resultados muestran unas concepciones duales que en buena medida se mantienen cercanas a una concepción formalista-teleológica de la disciplina, con una finalidad eminentemente culturalista y con unas estrategias de enseñanza y aprendizaje enmarcadas en la transmisión de contenidos. La formación inicial docente debería partir de estas concepciones para su reestructuración, apostando por la <em>alfabetización audiovisual crítica</em> de la ciudadanía.</p>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Raúl López-Castellóhttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/508811Concepciones de docentes de Educación Primaria sobre el juego de rol como herramienta para la enseñanza del patrimonio2022-02-26T09:21:47+01:00Sergio Sampedro-Martínsergio.sampedro@ddi.uhu.esJesús Estepa Giménezjestepa@ddcc.uhu.es<p>Esta investigación es una primera aproximación al estudio de concepciones de docentes de Educación Primaria sobre el juego de rol en la enseñanza del patrimonio. Para ello se ha procedido a aplicar un cuestionario a los docentes de Huelva capital con el fin de establecer modelos didácticos en relación con la enseñanza del patrimonio a través de los juegos de rol. Después, profundizamos en sus concepciones y prácticas a través de una entrevista a docentes con perfiles didácticos diferentes. Finalmente, analizamos los datos obtenidos, apoyándonos en los descriptores de nuestro sistema de categorías y siguiendo nuestra hipótesis de progresión. Entre los principales resultados de este estudio destacamos que los docentes valoran la educación patrimonial y la relevancia del uso del juego de rol como herramienta significativa para la enseñanza del patrimonio, a pesar de que no lo utilicen en la práctica de su enseñanza.</p>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Sergio Sampedro-Martín, Jesús Estepa Giménezhttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/509261Lugares y rutas de memoria en el contexto de la educación patrimonial: la visión del equipo educativo del Museo Memorial del Exilio (MUME)2022-05-20T18:57:48+02:00David González Vázquezdavid.gonzalez@ub.eduMaria Feliu Torruellamfeliu@ub.edu<p>El desarrollo didáctico de la memoria histórica está encauzado en la adquisición de competencias democráticas. Bajo esta premisa, en el presente estudio se analiza la relación entre educación, patrimonio y memoria histórica a través de la experiencia educativa del Museo Memorial del Exilio (MUME) de La Jonquera. El objetivo principal de la investigación es analizar la didáctica de la memoria histórica desde la perspectiva del equipo educativo del MUME. A partir de la aplicación de un proceso de sistematización de experiencias enmarcado en un paradigma participativo, se ha desarrollado un análisis crítico del principal objeto de estudio: las rutas del exilio del MUME. Una muestra del equipo de educación patrimonial del museo ha sido la principal fuente de información. El conjunto de datos recabados ha sido estructurado en tres grandes bloques, que facilitan el análisis de la didáctica de la memoria histórica en el contexto de la educación patrimonial. Se concluye reconociendo que el factor experiencial vinculado a las rutas, así como el poder evocador ligado a los lugares de memoria, dotan a la didáctica de la memoria histórica de un alto grado de impacto educativo.</p>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 David González Vázquez, Maria Feliu Torruellahttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/512811La construcción del conocimiento histórico sobre el patrimonio local: comparación entre las teorías epistemológicas y las competencias del alumnado2022-03-08T17:04:46+01:00Ana Isabel Ponce Geaanaisabel.ponce@ua.esHelena Pintomhelenapinto@gmail.com<p>En el marco de la defensa de la enseñanza de la historia con base en el pensamiento histórico, parece haberse prestado más atención a la aplicación de las competencias que a la dimensión epistemológica. Bajo esta premisa, en este estudio se plantea comparar las teorías epistemológicas del alumnado portugués con el nivel de competencia demostrado por el mismo alumnado. Se lleva a cabo un estudio con método mixto, con 43 alumnos portugueses de entre 13 y 14 años, utilizando dos instrumentos de recogida de información y combinando el análisis de información cuantitativa y cualitativa. Los resultados ponen de manifiesto unas teorías epistemológicas con mejores puntuaciones que la aplicación de las competencias, presentándose, además, como no relacionadas. Se concluye con la necesidad de sistematizar modelos de pensamiento histórico amplios y un trabajo conjunto de las teorías epistemológicas y la aplicación de las competencias en el aula.</p>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Ana Isabel Ponce Gea, Helena Pintohttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/514951El mito de las Krypho Scholeio [“Escuelas secretas”]. Aspectos sobre la comprensión y cultura histórica2022-05-20T16:09:46+02:00Eleni Apostolidouapostolidouxx@hotmail.com<p class="western" lang="es-ES" align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span lang="en-US">Este es un análisis de cincuenta cuestionarios entregados a estudiantes de primer año del Departamento de Educación Primaria de la Universidad de Ioannina, sobre el tema de la 'Escuela Secreta' (</span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span lang="en-US"><em>Krypho Scholeio</em></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span lang="en-US">), y se enfoca en temas de epistemología y cultura histórica (Grever & Adriaansen, 2017; Stathis, 2004). La investigación se apoya en investigaciones empíricas previas sobre la evaluación de narrativas históricas conflictivas por parte de alumnos y estudiantes (Afandi & Baildon, 2015; Chapman, 2016). Los hallazgos favorecen la existencia real de la escuela 'secreta' mientras que los estudiantes/participantes, cuando se les preguntó cómo interpretan la existencia de diferentes puntos de vista sobre este tema, se refirieron más a la existencia de un "sesgo" en relación con el pasado, y a un menor medida, a diferentes “perspectivas”, que representan a diferentes grupos e intereses, ya sea en el pasado o en el presente.</span></span></span></p>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Eleni Apostolidouhttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/516591F. Rodríguez et al. (2021). Carlos V y la Vera. Proyecto didáctico para aprender descubriendo. El emperador que meditaba en la Vera, Universidad de Extremadura, 64, 58 y 58 págs. ISBN: 978-84-91270-98-0, 978-84-91270-96-6 y 978-84-91270-97-32022-03-24T12:52:57+01:00Antonio Santamaria Garciaa_santamaria_garcia@yahoo.es<p>El artículo es una reseña de los libros didácticos publicados por la Universidad de Extremadura acerca de Carlos V y la Vera. El emperador eligío la comarca para su retiro, concretamente el monasterio de Yuste, pero la zona posee un enorme valor patrimonial, natural e histórico, que la obra analiza y presenta utilizando recursos didácticos y lúdicos e ilustrando el contenido.</p>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Antonio Santamaria Garciahttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/524051J.M. Pons-Altés (coord.) (2021), Didàctica, història, cooperació i justícia social. Reconeixement al doctor Antoni Gavaldà, Tarragona: Publicacions URV, 148 págs. ISBN: 978-84-8424-947-42022-05-10T15:57:30+02:00Albert Irigoyen Zaragozaalbert.irigoyen@urv.cat<p>Los conceptos que titulan el libro (didáctica, historia, cooperación y justicia social) reflejan la trayectoria del doctor Antoni Gavaldà, en el que el compromiso por una sociedad mejor va relacionado a la exigencia en el estudio histórico y en el ámbito educativo. En cada uno de los tres apartados del libro (Historia, Didáctica de las Ciencias Sociales, y Ciudadano Gavaldà -cooperativismo y compromiso social-) se presentan capítulos de expertos en estos ámbitos.</p>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Albert Irigoyen Zaragozahttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/501781B. M. Lavelle (2020).Archaic Greece. The Age of New Reckonings, Hoboken: Wiley Blackwell, 279 págs. ISBN: 978-14-05198-59-22021-11-19T11:00:23+01:00Unai Iriarteuiriarte@us.es2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Unai Iriartehttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/524111J.A. Molina Gómez (2022), El imperio huno de Atila, Madrid: Editorial Síntesis, 268 págs. ISBN: 978-84-1357-154-62022-05-11T17:50:24+02:00José Ángel Castillo Lozanojoseangelcastillolozano@hotmail.com<p>Se trata de una reseña del libro anteriormente citado en la que se explora un análisis heurístico y de recepción de la figura del caudillo huno Atila.</p>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 JOSEANGEL CASTILLOLOZANOhttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/501671R. M. Cid López, A. Domínguez Arranz y R. M. Marina Sáez (2021).Madres y familias en la Antigüedad. Patrones femeninos en la transmisión de emociones y patrimonio, Gijón: Ediciones Trea, 336 págs. ISBN: 978-84-18105-42-52021-11-17T11:18:52+01:00Alba del Blanco Méndezalba-bembi-97@hotmail.com2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Alba del Blanco Méndezhttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/525951I. Sáez-Rosenkranz y J.Prats Cuevas (eds.). (2020). Memoria histórica y enseñanza de la Historia. Gijón: Ediciones Trea. 212 pp., ISBN: 978-84-18105-38-82022-05-30T23:11:17+02:00José Ignacio Ortega Cervigónjoseiort@ucm.es<p> </p> <p> </p>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 José Ignacio Ortega Cervigónhttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/523431C. López-Ruiz (2022), Phoenicians and the making of the Mediterranean, Cambridge: Harvard University press, 440 págs. ISBN: 97806749881872022-05-04T14:21:36+02:00Elena Duce Pastorelena.duce.pastor@gmail.com<p>Carolina López-Ruiz se adentra en la cultura fenicia desde una perspectiva filológica, histórica y arqueológica con el objetivo de valorar su papel en la construcción del Mediterráneo. También propone una actualización bibliográfica y propuestas de actuación para el futuro de los estudios fenicios.</p> <p> </p>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Elena Duce Pastorhttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/501681S. Casamayor Mancisidor (2019).La vejez femenina en la antigua Roma: cuerpos, roles y sentimientos, Oviedo: Ediciones Ediuno, 326 págs. ISBN: 978-84-16343-84-32021-11-17T11:23:38+01:00Alba del Blanco Méndezalba-bembi-97@hotmail.com2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Alba del Blanco Méndezhttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/507291S. Casamayor Mancisidor, R. Portero Hernández yE. Álvarez Fernández (eds.) (2021), La violencia en la historia, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 306 págs. ISBN: 978-84-1311-508-52022-01-12T11:30:35+01:00Jorge Ortiz de Bruguerajorgeodb@usal.es2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Jorge Ortiz de Bruguera