https://revistas.um.es/pantarei/issue/feedPanta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia2021-10-08T14:34:22+02:00Alejandro Egea Vivancospantarei@um.esOpen Journal Systems<p><em>Panta Rei</em> es una revista científica digital de carácter internacional que, desde el año 1995, publica investigaciones sobre Historia, Didáctica de la Historia y disciplinas afines.</p>https://revistas.um.es/pantarei/article/view/475981Libelos, camarillas y banquetes: una propuesta para reconstruir las proclamaciones militares en la Antigüedad Tardía a través de los casos de Probo, Magnencio y Juliano 2021-07-02T07:44:49+02:00Miguel Pablo Sancho Gómezsancius78@gmail.com<p>Pese a la gran cantidad de sublevaciones militares acontecidas en el Imperio Romano, y muy especialmente en el siglo III, sabemos muy poco de cómo se preparaban y ejecutaban sobre el papel estos complots. Quitando el atípico caso de Procopio, relatado con detalle por Amiano Marcelino, las fuentes literarias, ya en muchos casos problemáticas y/o escasas, dejan bastantes lagunas en los relatos de tales procesos, que la historiografía reciente intenta suplir con hipótesis. Sin entrar a valorar las motivaciones del fenómeno o el grado de responsabilidad de los diferentes involucrados en las denominadas usurpaciones, nos planteamos ofrecer una propuesta explicativa desde el punto de vista meramente técnico, esto es, cómo un determinado grupo de conjurados logra idear, planear y ejecutar un plan o una serie de planes con el objetivo de alcanzar el poder mediante el apoyo de ciertas fuerzas militares para derrocar, casi siempre asesinando, al emperador reinante.</p>2021-10-08T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Miguel Pablo Sancho Gómezhttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/470871El uso de los videojuegos para la enseñanza de la Historia Antigua en Educación Secundaria: una investigación educativa2021-03-17T14:44:15+01:00Manuel Jesús Jaldón-Méndez Sánchezmanueljaldon@colegiodiocesano.net<p>El objetivo de este trabajo es valorar la idoneidad del videojuego Dominations como herramienta para crear un aprendizaje significativo en el alumnado de 1.º de ESO para los contenidos relacionados con la cultura mesopotámica, así como los beneficios que aporta su utilización en el aula. Para ello, se ha diseñado una investigación de tipo interpretativa estructurada en diferentes fases (búsqueda de experiencias de aula, preparación y diseño de los instrumentos de investigación y didáctica, investigación en el aula y evaluación de los resultados), teniendo como herramienta principal el videojuego. Este proceso revela, además de la mejora de la motivación en el aula, una mejor percepción de los contenidos, así como una mejor comprensión del tiempo histórico. El videojuego supone pues una excelente herramienta dentro del marco educativo formal para la enseñanza y el aprendizaje de la civilización mesopotámica.</p>2021-10-08T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Manuel Jesús Jaldón-Méndez Sánchezhttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/465961Concepciones de los alumnos sobre la relevancia histórica de la Revolución Francesa2021-04-09T13:38:17+02:00Christian Mathischristian.mathis@phzh.ch<p>Este estudio presenta las percepciones de los estudiantes sobre las consecuencias y la relevancia histórica de la Revolución Francesa. Se recogieron datos de alumnos suizos-alemanes de noveno grado (de 15 a 16 años; N=22) mediante discusiones de grupo y entrevistas centradas en problemas. Los datos se analizaron mediante un método cualitativo reconstructivo. El pensamiento histórico de los alumnos está dominado por la creencia en el progreso y el presentismo. Los jóvenes se ven envueltos en la historia de la Revolución Francesa, que tiene una relevancia y significado simbólico y presente-futuro (Cercadillo). Así, construyen la relevancia histórica de forma ejemplar (Rüsen). Estos patrones explicativos están anclados en las ideas cotidianas y no en una comprensión científica. Una consecuencia de esto es que los profesores deben modelar cognitivamente el pensamiento mostrando cómo los historiadores narran la relevancia histórica de la Revolución Francesa, haciendo explícito este concepto de segundo orden y ofreciéndoles la oportunidad de conocer y analizar diferentes tipos de narrativa (Rüsen).</p>2021-10-08T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Christian Mathishttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/453351Pervivencia e influencia de los mitos fundacionales del franquismo en los textos escolares de la enseñanza secundaria castellanoleonesa2020-11-11T16:35:35+01:00Sergio Ibáñez Llorentesergibllo94@gmail.comAlmudena Alonso-Centenoaacenteno@ubu.es<p>Mientras la historiografía avanza en el desmantelamiento del enfoque franquista sobre la República y la Guerra, cabría preguntarse si la bibliografía escolar abandona al mismo ritmo los presupuestos del canon franquista e incluye el enfoque crítico de los especialistas. La presente investigación tiene por objetivo averiguar el alcance de estos dos fenómenos, a través del análisis crítico del discurso de una treintena de textos escolares de educación secundaria. El currículo de la asignatura de historia, la formación de los autores o la extensión del tema de investigación en los textos son algunos de los factores que consideramos podrían explicar los resultados obtenidos. Dichos resultados confirman la pervivencia de ideas como la inevitabilidad de la guerra, el fracaso del proyecto político republicano o el ambiente de preguerra en la primavera del 36 en el material didáctico, así como la escasa influencia en el ámbito escolar de la interpretación crítica.</p>2021-10-08T00:00:00+02:00Derechos de autor 2020 Sergio Ibáñez Llorente, Almudena Alonso-Centenohttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/466601La enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales a través del patrimonio, videojuegos y emociones. Estudio de caso en un IES de Huelva (España)2021-02-18T12:12:46+01:00Rocío Jiménez-Palaciosrociojimenezpalacios@gmail.comJosé María Cuenca Lópezjcuenca@uhu.es<p>La educación patrimonial a menudo se ha relacionado con el desarrollo de nuevas estrategias metodológicas, determinando la realización de buenas prácticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este estudio se centra en analizar cómo influye el uso de un videojuego en la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales a través del patrimonio, atendiendo a las emociones que se generan en el aula. Se trata de una investigación cualitativa centrada en un estudio de caso donde han participado 31 alumnos/as de 1.º de ESO, la docente habitual y los investigadores. Los datos se han extraído de diversos instrumentos como un cuestionario, el diario de la docente o la producción de aula, entre otros que, posteriormente, han sido analizados a través de una tabla de categorías. Los resultados aportados denotan la importancia que tienen las emociones y la alteración de las metodologías habituales, mostrando una postura muy positiva en el aprendizaje.</p>2021-10-08T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Rocío Jiménez Palacios, José María Cuenca Lópezhttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/459241Desarrollo de la conciencia histórica. Una propuesta de intervención y evaluación para la Educación de Adultos2021-01-12T15:45:01+01:00Héctor López-Bajohectorbajo22@hotmail.comRosendo Martínez-Rodríguezrosendo.martinez@sdcs.uva.esMaría Sánchez-Agustíalmagosa@sdcs.uva.es<p>En esta investigación abordamos una cuestión fundamental de la enseñanza de la historia como es el desarrollo de la conciencia histórica ligada al pensamiento histórico. Para ello, se ha elaborado una conceptualización exhaustiva de las competencias de la conciencia y el pensamiento histórico, con el objetivo de evaluar su progreso en un grupo de diecisiete estudiantes que cursan la asignatura de historia en la Educación de Adultos. La evaluación se ha realizado a partir de una propuesta didáctica diseñada a tal efecto e implementada a lo largo del curso académico 2019-2020. Los resultados muestran que, a través de la metodología aplicada, basada en actividades de indagación e interpretación histórica, los estudiantes pueden mejorar sus niveles de conciencia y pensamiento histórico. Además, se comprueba que, a pesar de tratarse de dos ámbitos diferenciados del conocimiento, ambos grupos competenciales progresan de manera paralela y complementaria.</p>2021-10-08T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 María Sánchez-Agustí, H´´ector López Bajo, Rosendo Martínez-Rodríguezhttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/485481Concepciones de docentes en formación suecos y españoles sobre la desigualdad de género en perspectiva temporal2021-07-05T13:18:32+02:00Jorge Ortuño Molinajortunom@um.esFredrik Alvénfredrik.alven@mau.se<p>Este trabajo se centra en la visión particular que futuros y futuras docentes tienen sobre la desigualdad de género y cómo ha evolucionado ésta a lo largo de la historia. Para el desarrollo de esta investigación se han analizado 131 narraciones de docentes en formación de España (n=55) y Suecia (n=76) que cursan programas universitarios de educación en Primaria y Secundaria. El diseño de la investigación ha supuesto el análisis del contenido de las narraciones con un proceso de codificación y posterior identificación de co-ocurrencias, análisis de conglomerados de códigos, densidad de codificación y red de códigos con el programa Nvivo 12 Pro. A pesar de algunas diferencias significativas en cuanto al sentido del tiempo en la historia entre las narraciones analizadas suecas y españolas, en ambos casos predomina una falta de identificación de la capacidad de acción de las personas (especialmente resistencia de las mujeres a las asimetrías de poder operadas en el pasado), y un débil análisis del pasado desde la perspectiva de género que ayude a comprender el problema presente.</p>2021-10-08T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Jorge Ortuño Molina, Fredrik Alvénhttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/467881Narrativa y significación histórica en la comunicación de los museos nacionales canadienses en Facebook2021-05-10T16:19:23+02:00Iñaki Navarro Neriinakinavarro@unizar.esPilar Riveroprivero@unizar.esBorja Asobasom@unizar.esAna María Mendióroz-Lacambraanamaria.mendioroz@unavarra.es<p>El patrimonio juega un papel determinante en la construcción de la ciudadanía y las identidades, de ahí la responsabilidad que las instituciones culturales, como los museos, tienen a la hora de articular sus propuestas y discursos. <br />En este artículo se presentan los resultados obtenidos tras analizar el discurso emitido a través de sus posts de los cinco museos nacionales canadienses más activos en Facebook durante 2020, en cuanto a narrativa histórica y al enfoque elegido a la hora de tratar la significación histórica de una pintura, una pieza de la colección, etc. <br />Los resultados muestran una actividad planificada con discursos donde predomina la narrativa histórica tradicional y un enfoque, en cuanto al tipo de significación histórica otorgada a una pieza, centrado principalmente en la relevancia e importancia de los elementos patrimoniales en el imaginario colectivo canadiense.<br />Los datos contribuyen a conocer mejor el desarrollo de pensamiento histórico en el ámbito de la educación no formal en el contexto digital. Teniendo en cuenta la escasez de investigaciones en esta línea, se abre una vía de trabajo novedosa en la didáctica de la historia y del patrimonio.</p>2021-10-08T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Iñaki Navarro Neri, Pilar Rivero, Borja Aso, Ana Mª Mendióroz-Lacambrahttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/469671Haciendo historia para el bien común. Entrevista a Linda S. Levstik 2021-02-28T11:11:42+01:00Laura Arias Ferrerlarias@um.esAlejandro Egea Vivancosalexegea@um.es<p class="western" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;">Esta entrevista a Linda S. Levstik se convierte en un repaso a cómo han cambiado los modos de enseñar historia y las ciencias sociales en las últimas cuatro décadas. La Dra. Levstik ha sido una de las figuras claves en el área de didáctica de la historia a nivel internacional a lo largo de los últimos decenios. Sus libros </span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><em>Doing History</em></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"> y </span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><em>Teaching History for the Common God</em></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"> se han convertido en lectura obligada tanto en EE. UU. como en el resto del mundo. Desde comienzos de los años 80 del siglo XX y gracias a la influencia de varios de sus maestros abrió una vía de innovación en la manera de entender la enseñanza de la historia, especialmente en los más pequeños. A lo largo de las preguntas que forman el cuestionario, la entrevistada deja una perfecta síntesis de lo que ha sido su manera de entender esta disciplina. </span></p>2021-10-08T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Laura Arias Ferrer, Alejandro Egea Vivancoshttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/484111M. Sartre (2021), Le Bateau de Palmyre. Quand les mondes anciens se rencontraient (VIe siècle av. J.-C./VIe siècle ap. J.-C.), Paris: Éditions Tallandier, 336 págs. ISBN: 9791021046832.2021-07-02T12:43:36+02:00Juan Álvarez Garcíajuan.alvarez@uam.es2021-10-08T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Juan Álvarez Garcíahttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/471671Janire Castrillo, Las mujeres vascas durante la Baja Edad Media. Vida familiar, capacidades jurídicas, roles sociales y trabajo, Madrid, Sílex Universidad, 2020, 400 pp., ISBN.: 978-84-7737-551-72021-03-16T13:22:01+01:00Iratxe Gillate iratxe.gillate@ehu.eus2021-10-08T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Iratxe Gillate Aierdihttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/473201Reseña de M. Ortiz Heras (coord.). (Manual de) Historia de España (siglo XX). Del desastre del 98 a la crisis sistémica actual, Albacete: Altabán, 418 págs. ISBN: 978-84-15252-46-72021-03-14T22:32:34+01:00Herminio Lebrero Izquierdolebrero1918@gmail.com2021-10-08T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Herminio Lebrero Izquierdo