La historia de las personas: reflexiones desde la historiografía y de la didáctica de las ciencias sociales durante los últimos 25 años

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei.445831
Palabras clave: historiografía, enseñanza de la historia, ciencias sociales, civismo

Resumen

En este artículo se revisa la evolución de la ciencia histórica y de la historia escolar a lo largo de los últimos 25 años. Esta revisión se centra en los avances en la investigación y la enseñanza de la historia de las personas; es decir, aquella que atiende a la totalidad de agentes sociales e históricos, que se articula a partir de la proyección global de la humanidad y que atiende a los problemas de las experiencias humanas. En primer lugar, se concreta el concepto de historia escolar y se explica la relación que se establece entre la historia escolar y la historiografía. En segundo lugar, se analiza la evolución de ambas a lo largo de estos 25 años. Finalmente, se plantean retos de futuro. Existe un desequilibrio entre la evolución del conocimiento histórico y el impacto que ha tenido en el currículo escolar. La historia escolar sigue centrada, de manera mayoritaria, en los procesos políticos nacionales, y reproduciendo saberes androcéntricos y eurocéntricos en los que se excluyen la gran mayoría de protagonistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alderete, P. F. (2018). For a historiography of the “absences”: the lived experience and the historical present as fundamental categories for the study of Latin American peasant subalternity. Historia da Historiografia, 28(11), 141-165.

Apple, M. (1991). Ideología y currículo. Madrid: Akal.

Aragon, S. (2000). El señor ausente. El señorío nobiliario de la España de los setecientos. Mateos: Editorial Milenio.

Arostegui, J. (2004). La historia vivida. Sobre la historia del presente. Madrid: Alianza Editorial.

Arias-Ferrer, L. y Egea-Vivancos, A. (2019). Who changes the course of history? Historical agency in the narratives of Spanish pre-service primary teachers. History Education Research Journal, 16(2), 322–39. doi: 10.18546/HERJ.16.2.11

Aurell, J., Balmaceda, C., Burke, P. y Soza, F. (2013). Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico. Madrid: Akal.

Aurell, J. y Burke, P. (2013a). De entresiglos a la década de los setenta: la reacción frente al positivismo. En J. Aurell, C. Balmaceda, P. Burke y F. Soza (eds.), Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico (pp. 237-286). Madrid: Akal.

Aurell, J. y Burke, P. (2013b). Las tendencias recientes: del giro lingüístico a las historias alternativas. En J. Aurell, C. Balmaceda, P. Burke y F. Soza (eds), Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico (pp. 287-240). Madrid: Akal.

Baldó, M. (2009). Introducció a la història. Praxi, estructura i canvi. València: PUV

Ballbé, M. (2019). Els i les mestres com a responsables del currículum. El cas del grup de mestres de ciències socials de segona etapa d’EGB de Rosa Sensat. Tesis Doctoral. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

Barnard, A. (2000). History and Theory in Anthropology. Cambridge: Cambridge University Press.

Barton, K. C., y Levstik, L. S. (2004). Teaching History for the Common Good. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Bauman, Z. (2011). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. México: FCE.

Benejam, P. (2004). La selección y la secuenciación de los contenidos sociales. En P. Benejam, P. y J. Pagès (coord.), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria (pp.71-96). Barcelona: Horsori

Burke, P. (1996). La Nueva Historia. En P. Burke (ed.), Formas de hacer Historia (pp. 11-37). Madrid: Alianza Editorial.

Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción. Madrid: Ediciones Cátedra.

Carlson, K. T. (2010). The power of place, the problem of time: Aboriginal identity and historical consciousness in the cauldron of colonialism. Canada: University of Toronto Press.

Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Argentina: Aique Grupo Editor S.A.

Clark, C. (2014). Sonámbulos. Cómo Europa fue a la guerra en 1914. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Collins, R. (1981). On the microfundations of macrosociology. American Journal of Sociology, 86(5), 984-1014

Dawson, I. (2004). Time for chronology? Ideas for developing chronological understanding. Teaching History, 117, 14-24.

De la Montaña, J. L. (2015). Didáctica de la Historia, historiografía y visibilización de temas, grupos sociales y personas en la enseñanza-aprendizaje de la Historia. En A. M. Hernández Carretero, C. R. García Ruiz y J. L. de la Montaña (coords.), Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas. AUPDCS y Universidad de Extremadura.

De Oliveira, M. G. (2018). Os sons do silencio: interpelacoes feministas decoloniais a historia da historiografia. Historia da Historiografia, 28(11), 104-140.

Den Heyer, K. (2003). Between every now and then: a role for the study of historical agency in history and citizenship education. Theory and Research in Social Studies Education, 31(1), 411-434.

Den Heyer, K. (2018). Historical Agency: stories of choice, action and social change. En S. A. Metzer y L. McArthur Harris (eds.). The Wiley International Handbook of History Teaching and Learning (pp. 227-252). Medfore: Wiley Blackwell.

Diamond, J. (2005). Collapse. How some societies choose to fail or succeed. New York: Ciking Express.

Diamond, J. (2012). The world until yesterday. What we can learn from traditional societies. New York: Viking Press.

Díez Bedmar, M. C. y Fernández Valencia, A. (2019). Enseñanza de las Ciencias Sociales con perspectiva de género. Clio. History and History Teaching, 45. 1-10.

Endacott, J. y Brooks, S. (2018). Historical empathy: perspectives and responding to the past. En S. A. Metzer y L. McArthur Harris (eds.). The Wiley International Handbook of History Teaching and Learning (pp. 203-226). Medfore: Wiley Blackwell.

Fillafer, F. (2017). A World Connecting? From the Unity of History to Global History. History and Theory 56(1), 3-37

Fontal, O. e Ibáñez, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España. Educatio Siglo XXI, 33(1), 15–32. doi: 10.6018/j/222481

Fontana, J. (1997). Introducció a l’estudi de la història. Barcelona: Crítica

Fontana, J. (2011). Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945. Barcelona: Pasado&Presente.

Fontana, J. (2013). La historia de los hombres: el siglo XX. Barcelona: Editorial Planeta.

Fontana, J. (2018). L’ofici d’historiador. Barcelona: Arcàdia.

Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad 1: la voluntad del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Garcés, M. (2019). Nova il·lustració radical. Barcelona: Editorial Anagrama.

García Herreo, M. C. (2005). Del nacer y del vivir. Fragmentos para una historia de la vida en la Baja Edad Media. Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Recuperado de https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/25/10/_ebook.pdf

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós

Gómez-Carrasco, C. J., López-Facal, R. y Rodríguez-Medina, J. (2019). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales en revistas españolas de Ciencias de la Educación. Un análisis bibliométrico (2007- 2017). Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 37, 67-88.

González-Valencia, G., Massip, M. y Castellví, J. (2020). Heritage Education and Global Citizenship. En E. M. Delgado-Algarra y J. M. Cuenca-López (Eds.) Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education (pp. 80-102). IGI Global.

Greer, G. (1985). Sexo y destino. Barcelona: Plaza y Janés.

Gruzinski, S. (2011). Las cuatro partes del mundo: historia de una mundalización. México: Fondo de Cultura Económico.

Guimerá Ravina, C. (1991). Práctica docente y pensamiento del profesor de Historia de Secundaria (Tesis Doctoral). Lleida: Universitat de Lleida.

Guldi, J. y Armitage, D. (2016). Manifiesto por la historia. Madrid: Alianza Editorial

Hernández, E. (2004). Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy. Madrid: Akal.

Henríquez, R. y Pagès, J. (2004). La investigación en didáctica de la historia. Educación XXI. Facultad de Educación. Universidad nacional a distancia, 7, 63-83.

Iggers, G. (1998). La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales: una visión panorámica y crítica del debate internacional. Barcelona: Idea Books.

Jara, M. A. y Santisteban, A. (2018). Los retos de futuro en la enseñanza de las ciencias sociales, la historia y la geografía. En M. A. Jara y A. Santisteban (coords.). Contribuciones de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de les ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica. Universidad Nacional del Comanche y Universitat Autònoma de Barcelona.

Kitson, A., Steward, S. y Husbands, C. (2015). Didáctica de la Historia en Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Madrid: Morata.

Kanu, Y. (2005). Teacher’s perceptions of the integration of aboriginal culture into the High School curriculum. The Alberta Journal of Educational Research, 51(1), 50-68.

Latouche, S. (2015). Pedagogía del Desastre. En G. D’Alisa, F. Demaria, y G. Kallis (eds.). Decrecimiento. Vocabulario para una nueva era (pp.141-143). Barcelona: Icaria.

Lautier, N. (2006). Introduction. Appropriation des savoirs des sciences humaines et sociales en situation scolaire. En V. Haas (dir.). Les savoirs du quotidien. Transmissions, appropriations, représentations (pp. 71-75). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Lautier, N. y Allieu-Mary, N. (2008). La didactique de l’histoire. Revue française de pédagogie, 162, 95-131.

Legardez, A. y Simonneaux, L. (2006). L’écol à l’épreuve de l’actualité.Enseigner les questions vives. Issy les Moulineaux: Édition ESF.

Lévesque, S. y Clark, P. Historical Thinking: definitions and educational applications. En S. A. Metzer y L. McArthur Harris (eds.), The Wiley International Handbook of History Teaching and Learning (pp. 119-148). Medfore: Wiley Blackwell.

Levi, G. (1996). Sobre microhistoria. En P. Burke (ed.), Formas de hacer Historia (pp. 119-143). Madrid: Alianza Editorial.

Levy, S. A. (2016). How students navigate the construction of heritage narratives. Theory & Research in Social Education, 45(2), 157-188.

Lewison, M., Flint, A. y Van Sluys, K. (2002). Taking on critical literacy: the journey of newcomers and novices. Language Arts, 79, 382–292.

López Rodríguez, C. (2015). Repensando las narrativas nacionales: un análisis del origen, transmisión e influencia en el aprendizaje histórico. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 77-92.

Maldonado-Torres, N. (2007). On the Coloniality of Being: contributions to the development of a concept. Cultural Studies, 21(2-3). 240-270.

Marina, J. A. y Rambaud, J. (2018). Biografía de la humanidad: historia de la evolución de las culturas. Barcelona: Ariel.

Marolla, J. (2016). La inclusió de les dones en l'ensenyament de la història i les ciències socials. Estudi col·lectiu de casos en les aules xilenes sobre les seves possibilitats i limitacions. Tesis doctoral. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

Marolla, J. (2017). El profesorado chileno frente a la enseñanza del papel de las mujeres en la historia. Desafíos y ventajas de la transformación de las prácticas. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 16, 81-90.

Massip, M. (en prensa). Les ciències socials de rostre humà. Humanitzar els continguts històrics de les ciències socials escolars. Tesis doctoral en curso. Universitat Autònoma de Barcelona.

Massip, M. y Castellví, J. (2019). Poder y diversidad. Los aportes de la Interseccionalidad a la didáctica de las ciencias sociales. Clío. History and History teaching, 45, 139-154.

Massip, M. y Pagès, J. (2016). Humanos frente a humanos. La necesidad de humanizar la historia escolar. En C. R. García, A. Arroyo y B. Andreu, B. (eds.), Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: educar para la ciudadanía global (pp. 447-457). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas/AUPDCS.

Matozzi, I. (2015). La historia desde abajo en la historia general escolar. En A. M. Hernández Carretero, C. R. García Ruiz y J. L. de la Montaña (coords.), Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas: AUPDCS y Universidad de Extremadura.

Meneses, B., González-Monfort, N. y Santisteban, A. (2020). La experiencia histórica del alumnado y la historia oral en la enseñanza. Historia y Memoria, 20, 309-343.

Moscovicci, S. (1996). Psicología de las minorías activas. Madrid: Ediciones Morata.

Harari, Y. N. (2014). Sàpiens. Una breu història de la humanitat. Barcelona: Edicions 62.

Pagès, J. (2002). Aprender a enseñar historia y ciencias sociales: el currículo y la didáctica de las ciencias sociales. Pensamiento educativo, 30, 255-269.

Pagès, J. (2015). Saberes Históricos Construidos-Saberes Históricos Apropiados. Una reflexión desde la didáctica de la historia. En E. Zambon, M. Galcerani y C. Paicevich (eds.), Memória, sensibilidades e saberes (pp. 304-326). Campinas, Brasil: Alinea Editora.

Pagès, J. (2018). Las relaciones entre la historia y la historia escolar. Trayectorias Universitarias, 4(7), 31-37.

Pagès, J. (2019). Lliçó magistral, Joan Pagès i Blanch: Els reptes de l’ensenyament de les ciències socials, la geografia i la història. Quin professorat, quina ciutadania, quin futur? En M. Ballbé, N. González-Monfort y A. Santisteban (eds.), Quin professorat? Quina ciutadania? Quin futur? Els reptes de l’ensenyament de les ciències socials, la geografia i la història. (pp.11-36). Bellaterra: GREDICS i Universitat Autònoma de Barcelona.

Pagès, J. y Santisteban, A. (1994). Elements per a un ensenyament renovat de les Ciències Socials. Procediments amb fonts primàries i aprenentatge de la història. Dins I Jornades de Didàctica de les Ciències Naturals i Socials al Baix Llobregat (pp. 109-165) Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

Pagès, J. y Santisteban, A. (2014). ¿Qué sabemos sobre la enseñanza y el aprendizaje de la historia en españa? 20 años de investigación. En S. Plá y J. Pagès (eds.), La investigación en la enseñanza de la historia en América latina (pp. 155-192). Universidad Pedaógica Nacional, México: Bonilla Artigas editores.

Plá, S. y Pagès, J. (2014). Una mirada regional a la investigación en la enseñanza de la historia en América Latina. En S. Plá y J. Pagès (coord.), La investigación en la enseñanza de la historia en América Latina (pp.13-38). México DF. Universidad Pedagógica Nacional/Bonilla Artigas Editores.

Porter, R. (1996). Historia del cuerpo. En P. Burke (ed.), Formas de hacer Historia (pp. 59-88). Madrid: Alianza Editorial.

Prieto, A. M. (1976). La historia como arma de la reacción. Madrid: Akal.

Real decreto 1006/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación primaria.

Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria.

Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración: Configuración del tiempo en el relato histórico. Madrid: Siglo XXI

Rina, C. y de la Montana, J. L. (2019). Contingencia e identidad: retos para un diálogo transdisciplinar entre la historiografía y la didáctica de la historia. Tempo e Argumento, Florianópolis, 26(11), 287-317.

Rivera Garretas, M. M. (2010). El cuerpo femenino: genealogías de libertad. En J. Martí y Y. Aixelà (coords.), Desvelando el cuerpo. Perspectivas desde las ciencias sociales y humanas. (pp. 301-316). Barcelona: CSIC. Recuperado de: http://www.mariamilagrosrivera.com/wp-content/uploads/2017/11/genealogi%CC%81as_de_libertad.pdf

Rivera Garretas, M. M. (2017). La reina Juana I de España, mal llamada la Loca. Barcelona: Sabina Editorial.

Rüsen, J. (2004). How to Overcome Ethnocentrism: Approaches to a Culture of Recognition by History in the Twenty-First Century. History and Theory, 43(4), 118-129.

Rüsen, J. (2005). History: Narration, interpretation, orientation. New York, NY: Berghahn.

Savenije, G. (2011). Discussion in chains. Pupils’ ideas about slavery heritage. En C. Van Boxtel, S. Klein y E. Snoep (eds.), Heritage Education: Challenges in Dealing with the Past. Amsterdam: Netherlands Institute for Heritage.

Sabzalian, L. (2019). The tensions between Indigenous sovereingnty and multicultural citizenship education: Toward an anticolonial approach to civic education. Theory and Research in Social Education, 47(3), 311-346.

Sant, E., Davies, I., Pashby, K. y Shultz, L. (2018). Global Citizenship Education. A critical introduction to key concepts and debates. Chennai: Bloomsbury.

Santisteban, A. y Pagès, J. (2016). La historia y la enseñanza de la historia. Un punto de vista desde la didáctica de la historia y de las ciencias sociales. En M. Jara y G. Funes (comp.), Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación del profesorado. Perspectivas y enfoques actuales (pp. 63-85). Universidad Nacional del Comahue.

Santos, B. S. (2019). El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del sur. Madrid: Trotta.

Savanije, G., van Boxtel, C. y Grever, M. (2014). Learning about Sensitive History: Heritage of Slavery as a Resource. Theory & Research in Social Education, 42(4), 516-547.

Scott, J. (1996). Historia de las mujeres. En P. Burke (ed.). Formas de hacer Historia (pp. 255-286). Madrid: Alianza Editorial.

Seixas, P. (1993). Historical understanding among adolescents in a multicultural setting. Curriculum Inquiry, 23(3), 301-327.

Seixas, P. (2012). Historical agency asa problem for researchers in history education. Antítesis, 5(10), 537–53.

Seixas, P. (2017). Historical consciousness and historical thinking. En M. Carretero, S. Berger, y M. Grever (eds.), Palgrave handbook of research in historical cultura and education (pp. 59–72). London, England: Palgrave Macmillan.

Sharpe, J. (1996). Historia desde abajo. En P. Burke (ed.), Formas de hacer Historia (pp. 38-58). Madrid: Alianza Editorial.

Solsona Pairó, N. (2019). El coneixement androcèntric i la construcció d’un nou saber. Dossier Graó: Coeducar, posar la vida al centre, 20-24.

Suny, R. G. (2002). Back and Beyond: Reversing the Cultural Turn? The American Historical Review, 107, 1476-1499.

Tutiaux-Guillon, N. (coord.) (2018). Enseigner l’histoire en contexte de pluralité identitaire. La revue française d’éducation comparée, 17. L’Harmattan.

Villalón, G. y Pagès, J. (2013). ¿Quién protagoniza y cómo la historia escolar? La enseñanza de la historia de los otros y de las otras en los textos de estudio de Historia de Chile de educación primaria. Clío&Asociados, 17, 119-136.

Vuillard, E. (2019). 14 de julio. Barcelona: Tusquets Editores.

Walton, S. (2005). Humanidad. Una historia de las emociones. Madrid: Taurus.

Wiesner-Hanks, M. (2008). Do women need the Renaissance? Gender and History, 20, 539-557.

Yuste Munté, M. y Mondèjar Torra, E. (2017). ¿Para qué sirve estudiar ciencias sociales? Reflexiones de un grupo de alumnado gitano sobre el aprendizaje de la geografía y la historia. En R. Martínez Medina, R. García-Moris y C. R. García Ruiz (eds.), Investigación en didáctica de las ciencias sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación (pp. 823-832). Universidad de Córdoba y AUPDCS.

Zeldin, T. (1997). Historia íntima de la humanidad. Madrid: Alinaza Editorial.

Publicado
16-10-2020
Cómo citar
Massip Sabater, M., Castellví Mata, J., & Pagès Blanch, J. (2020). La historia de las personas: reflexiones desde la historiografía y de la didáctica de las ciencias sociales durante los últimos 25 años. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 14(2), 167–196. https://doi.org/10.6018/pantarei.445831
Número
Sección
Artículos