Mujeres en la enseñanza de la historia: presencias y ausencias femeninas en los textos escolares chilenos

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei.615311
Palabras clave: Estereotipos de género, Enseñanza de la historia, Libros de texto, Mujeres, Chile

Agencias de apoyo

  • Universidad Andres Bello. Fondo de Investigación con Perspectiva de Género DI-03-23/PG

Resumen

En las últimas décadas, la historiografía ha avanzado en la consideración de las mujeres como sujetos y objetos de estudio fundamentales para la comprensión del pasado. Ante ello, cabe preguntarse sobre el impacto que dichos avances han alcanzado en los relatos que dominan la enseñanza de la historia en el contexto escolar. El artículo ofrece los resultados de una investigación que analiza los discursos e imágenes que sostienen la enseñanza de la historia en los textos escolares de Historia vigentes para la Enseñanza Básica y Media chilena. El estudio se plantea desde una perspectiva crítica historiográfica y una metodología de análisis documental mixta, que demuestra la persistencia de un enfoque tradicional de la historia, que perpetúa una representación de las mujeres como sujetos subordinados, pasivos y secundarios. El propósito consiste en promover la reflexión sobre la necesidad de fortalecer la inclusión femenina en la enseñanza escolar de la historia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araya, A. (1999). Cuerpos aprisionados y gestos cautivos: El problema de la identidad femenina en una sociedad tradicional (Chile 1700-1850). Nomadías, 1, 71-84.

Arias Ferrer, L., Sánchez Ibáñez, R. y Martínez Nieto, A. (2014). Los estereotipos de la historia en el alumnado universitario. En J. Prats Cuevas, I. Barca y R, López-Facal (eds.), Historia e identidades culturales (pp. 787-798). Universidade do Minho.

Aylwin, M., Correa, S. y Piñera, M. (1987). Percepción del rol político de la mujer: una aproximación histórica. Santiago: Instituto Chileno de Estudios Humanísticos.

Bel, J. (2016). El papel de las mujeres en la historia según las imágenes de los libros de texto. Comparación de manuales editados durante la LOE y la LOMCE. Aula, 22, 219-233. https://doi.org/10.14201/aula201622219233

Bengoa, J. (1992). Mujer, tradición y shamanismo: relato de una machi Mapuche. Proposiciones, 21, 132-155.

Berton-Schmitt, A. (2005). La place des femmes dans les manuels d’histoire du secondaire. Observatoire de la Parité Institut d’Etudes Politiques de Grenoble.

Brito, A. (2005). De mujer independiente a madre. De peón a padre proveedor. La construcción de identidades de género en la sociedad popular chilena. 1880-1930. Escaparate.

Cabrera, M. y Errázuriz, J. (2015). Historia, mujeres y género en Chile: la irrupción de las autoras femeninas en las revistas académicas. Los casos de revista Historia y Cuadernos de Historia. Historia, 48, 279-299.

Cárdenas, M. L. y Rivera, J. F. (2006). El análisis del discurso en el aula: una herramienta para la reflexión. Educere, 10(32), 43-48. Recuperado en 03 de septiembre de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000100006&lng=es&tlng=es

Chartier, R. (2005). El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Gedisa.

Chick, K. (2006). Gender balance in K-12 American textbooks. Social Studies Research and Practice, 3, 284-290.

Chiponda, A. y Wassermann, J. (2011). Women in history textbooks. What message does this send to the youth? Yesterday & Today, 6, 13-25.

Covacevich, C. y Quintela-Dávila, G. (2014). Desigualdad de género, el currículo oculto en textos escolares chilenos. Banco Interamericano de Desarrollo, División de Educación.

Covarrubias, P. y Franco, R. (1978). Chile. Mujer y sociedad. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Alfabeta Impresores.

Cumplido, M. (2019). Chilenas. La historia que construimos nosotras. Sudamericana.

Díez Bedmar, M.ª C. (2019). Educación histórica con perspectiva de género: Resultados de aprendizaje y competencia docente. El Futuro del Pasado, 10, 81-122. http://dx.doi.org/10.14516/ fdp.2019.010.001.003

Díez Bedmar, M.ª C. y Fernández Valencia, A. (2019). Enseñanza de las Ciencias Sociales con perspectiva de género. Clío: History and History Teaching, 45, 1-10.

Díez Bedmar, M.ª C. (2020). Educación patrimonial, intergeneracionalidad e interseccionalidad desde una perspectiva de género. Experiencia y conclusiones para la formación inicial de educadores y docentes. Investigación en la Escuela, 100, 55-70. DOI: https://dx.doi.org/10.12795/IE.2020.i100.05

Eltit, D. (1994). Crónica del sufragio femenino en Chile. SERNAM.

Errazuriz, V. (2018). Guiones de género en los textos y programas escolares chilenos de historia”. En Nunca más mujeres sin historia (pp. 73-81). Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.

Escolano Benito, A. (1997). Historia ilustrada del libro escolar en España: del Antiguo Régimen a la Segunda República, vol. 1. Fundación Sánchez Ruipérez.

Fermandois, J. y Stuven, A. (2011). Historia de las mujeres en Chile. Taurus.

Fernández Valencia, A. (2004). Las mujeres como sujeto histórico: género y enseñanza de la historia. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 18, 5-24.

Fernández, M. (2010). Las mujeres en el discurso pedagógico de la historia. Exclusiones, silencios y olvidos. Universum, 25, 84-99.

Fernández, M.; Montanares, E. y Carrillo, O. (2018). Representación androcéntrica del trabajo en el discurso de textos escolares chilenos. Cadernos De Pesquisa, 48(169), 974–1000.

Ferraz, M. (2005). Repensar la historia de la educación. Nuevos desafíos, nuevas propuestas. Biblioteca Nueva.

Figueroa, C. (1998). Revelación del subsole. La presencia de las mujeres en la zona carbonífera 1900-1930. Dimensión histórica de Chile, 13-14, 229-252.

Francke, D. y Ojeda, P. (2013). Historiografía e historia de mujeres: estrategias para su inclusión en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación media chilena, Estudios Pedagógicos, 39, 361-375.

García Luque, A. (2016). Incorporar la perspectiva de género en la enseñanza-aprendizaje de la historia: un desafío didáctico y formativo. Revista PH, 89. DOI: https://doi.org/10.33349/2016.0.3739

García, M., Troiano, H., Zaldívar, M. y Subirats, M. (1993). El sexismo en los libros de texto: análisis y propuesta de un sistema de indicadores. Instituto de la Mujer.

Gaviola, E., Jiles, X., Lopresti, L. y Rojas, C. (1986). Queremos votar en las próximas elecciones: historia del movimiento femenino chileno 1913-1952. Centro de Análisis y Difusión de la Condición de la Mujer.

Gómez Carrasco, C., Miralles Martínez, P. (2014). ¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? La evaluación de los contenidos históricos en la educación obligatoria en España. Revista de Estudios Sociales, 52, 52-68. http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.04

Ibagón Martín, N. y Minte Münzenmayer, A. (2019). El pensamiento histórico en contextos escolares. Hacia una definición compleja de la enseñanza de Clío. Zona Próxima, 31, 107-131. https://doi.org/10.14482/zp.31.370.7

Iglesias, M. (2007). Genealogía de una historia. Historia de las mujeres, historia de género: problemáticas y perspectivas. Espacio regional, 2, 121-126.

Klimpel, F. (1962). La mujer chilena (el aporte femenino al progreso de Chile) 1910-1960. Andrés Bello.

López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento oculta. Revista de Educación, 363, 282-308.

López Navajas, A. (2016). Las mujeres que nos faltan. Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales escolares. Tesis Doctoral (Universidad de Valencia)

Margarito Gaspar, M. (2022a). Los estereotipos de género en las lecturas de los libros de texto gratuitos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 1071-1083. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.167

Hernández Gaspar, M. (2022b). Análisis del discurso con perspectiva de género de los textos narrativos incluidos en los libros de texto gratuito del primer ciclo de educación primaria. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 6, e1699. https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1699

Huidobro, M. (2024). Mujeres en la historia de Chile. Taurus.

McKenzie, D. (2005). Bibliografía y sociología de los textos. Akal.

Mills, S. y Mustapha, A. (2015). Gender representations in learning materials. International perspectives. Routledge.

Minte, A. y Gonzalez, E. (2015). Discriminación y exclusión de las mujeres en los textos escolares chilenos y cubanos de historia. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 321-333.

Montecino, S. (1991). Madres y huachos: alegorías del mestizaje chileno. Cuarto Propio.

Montecino, S. (2012). Mujeres chilenas: fragmentos de una historia. Catalonia.

Moreno, A. (1986). El arquetipo viril protagonista de la historia. Ejercicios de lectura no androcéntrica. Lasal.

Muravyeva, M. (2006). Shaping gender and national identity through Russian history textbooks on world history. Yearbook of the International Society for Didactics of History, 51-62.

Muñoz-Muñoz, P.; Molina-Pucha, S. y Ortuño-Molina, J. (2024). La relevancia histórica en perspectiva de género según el alumnado de educación secundaria y bachillerato de Murcia (España). Educação & Sociedade, 45. DOI: https://doi.org/10.1590/ES.276942

Ortega-Sánchez, D. y Olmos, R. (2019). Historia enseñada y género: variables sociodemográficas, nivel educativo e itinerario curricular en el alumnado de Educación Secundaria. Clío. History and History teaching, 83-98.

Ortuño Molina, J. y Alvén, F. (2021). Concepciones de docentes en formación suecos y españoles sobre la desigualdad de género en perspectiva temporal. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 15, 161–184. https://doi.org/10.6018/pantarei.485481

Ortuño-Molina, J., Molina-Puche, S. y Maquilón-Sánchez, J. J. (2024). Iconos españoles en la cultura histórica de docentes en formación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 1-18. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.602091

Pérotin-Dumon, A. (2001). El género en historia. Recurso de enseñanza, University of London. https://sas-space.sas.ac.uk/242/

Ramos Escandón, C. (1999). Historiografía, apuntes para una definición en femenino. Debate Feminista, 20, 131-157.

Repoussi, M. y Tutiaux-Guillon, N. (2010). New Trends in History Textbook Research. Issues and Methodologies toward a School Historiography. Journal of Educational Media, Memory and Society, 2, 154-170.

Rojas, F. (2018). La invisibilización de las mujeres en un texto escolar de historia”, en Nunca más mujeres sin historia (pp. 67-72). Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.

Salazar, G. (1992). La mujer de" bajo pueblo” en Chile: bosquejo histórico. SUR. Proposiciones, 21, 64-83.

Sánchez, R. y Miralles, P. (2014). Pensar a las mujeres en la historia y enseñar su historia en las aulas. Tempo & Argumento, 6, 278-298.

Santa Cruz, L., Pereira, T., Zegers, I. y Maino, V. (1978). Tres ensayos sobre la mujer chilena. Universitaria.

Sepúlveda, P.; Muñoz, E.; Puebla, N. y Camacho, J. (año). Análisis de los libros de texto de biología entregados por el Ministerio de Educación de Chile. Una mirada desde la perspectiva de género”. Atas do IX Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências, Aguas de Lindóa.

Schoeman, S. (2009). The representation of women in a sample of post-1994 South African school History textbooks. South African Journal of Education, 29, 541-556.

Tosi, C. (2011). El texto escolar como objeto de análisis. Un recorrido a través de los estudios ideológicos, didácticos, editoriales y lingüísticos. Lenguaje, 39(2), 469-500.

Trecker, J. (1973). Women in US history high school textbooks. International Review of Education, 19, 133-139.

Vásquez, G. (2022). El aprendizaje de Historia como asignatura optativa: currículum escolar y habilidades de pensamiento histórico. En J. C. Bel, J. C. Colomer, N. de Alba (eds.), Repensar el currículum de Ciencias Sociales: prácticas educativas para una ciudadanía crítica (pp. 95-103). Tirant Lo Blanch.

Vega, C. (2006). La mujer en la historia y la historia de las mujeres. En A. González y C. Lomas (eds.), Mujer y educación: educar para la igualdad, educar desde la diferencia (pp. 13-20). Grao.

Veneros, D. (1997). Perfiles revelados. Historias de mujeres en Chile, siglo XVII-XX. USACH.

Vergara, S. (1987). Cartas de mujeres en Chile: 1630-1885. Andrés Bello.

Ya-Chen, S. (2007). Ideological Representations of Taiwan's History: An Analysis of Elementary Social Studies Textbooks, 1978–1995. Curriculum Inquiry, 37, 205-237.

Publicado
14-04-2025
Cómo citar
Huidobro Salazar, M. G., & Vásquez Leyton, G. (2025). Mujeres en la enseñanza de la historia: presencias y ausencias femeninas en los textos escolares chilenos. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 19. https://doi.org/10.6018/pantarei.615311
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    31
  • PDF
    37
Número
Sección
Artículos