¿Cómo se enseña la Ilustración en 2.º de Bachillerato? Un análisis de los libros de texto, sus contenidos y la cuestión de género
Resumen
Con el presente artículo tratamos de analizar cómo se enseña y cómo se ha enseñado el movimiento ilustrado en las aulas de secundaria de nuestro país, a través del estudio de algunos materiales curriculares de 2.º de Bachillerato correspondientes a la asignatura de Historia de España. Estos han sido elaborados en distintos momentos, los últimos años del periodo de vigencia de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (1990) y en el marco de la actual Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (2013). Nuestro objetivo es tratar averiguar si las innovaciones aportadas por la historiografía más reciente sobre la Ilustración se han trasladado o no a los mismos. También si estos incorporan la perspectiva de género y, de ser así, de qué manera lo hacen. Los resultados demuestran el mantenimiento en ellos de una visión bastante tradicional a la hora de abordar el movimiento ilustrado, aunque creemos poder detectar alguna evolución y una tímida incorporación de ciertas cuestiones referentes a la historia de las mujeres o las nuevas formas de sociabilidad y trasmisión de las ideas ilustradas.
Descargas
Citas
Aróstegui, J., García, M., Gatell, C., Palafox, J. y Risques, M. (2004). Historia. Barcelona: Vicens Vives.
Blanco, N. (2000). El sexismo en los materiales educativos de la ESO. Sevilla: Instituto andaluz de la mujer.
Bolufer, M. (2005). Transformaciones culturales. Luces y sombras. En Morant, I. (coord.). Historia de las mujeres en España y América (pp. 479-510). Madrid: Cátedra.
Bolufer, M. (2007). Mujeres e Ilustración: una perspectiva europea. Cuadernos de historia moderna, VI, 181-201.
Darnton, R. (2008). Los best sellers prohibidos en Francia antes de la revolución. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Escolano, A. (2009). El manual escolar y la cultura profesional de los docentes. Tendencias pedagógicas, 14, 169-179.
Fernández, A. (2001). Las mujeres en la enseñanza de las CCSS. Madrid: Síntesis.
García Almiñana, E. (coord.) (2005). Historia. Valencia: Ecir, Grupo Edetania.
García de Cortazar, F., Donézar, J. M., Valdeón, J., Del Val, M.ª I., Cuadrado, M. F. y Gamazo, A. (2016). Historia de España. Madrid: Anaya.
Garreta, N. y Careaga, P. (1987). Modelos masculino y femenino en los textos E.G.B. Madrid: Serie Estudios 14.
Gómez, C. J., Cózar, R. y Miralles, P. (2014). La enseñanza de la historia y el análisis de los libros de texto. Construcción de identidades y desarrollo de competencias. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29 (1), 1-25.
Juliano, M.ª D. (2001). Perspectiva de la antropología para estudiar construcciones de género. En Fernández, A. (coord.). Las mujeres en la enseñanza de las CCSS (pp. 35-59). Madrid: Síntesis.
Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: G. Gili.
Lerner, G. (1993). The creation of feminist consciousness. New York: Oxford University Press.
López Cordón, M.ª V. (2005). La fortuna de escribir: escritoras de los siglos XVII y XVIII. En Morant Deusa, I. (coord.). Historia de las mujeres en España y América (pp. 193-233). Madrid: Cátedra.
López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimientos ocultada. Revista de educación, 363, 282-308.
Maia, C. (2016). O discurso didático em manuais de história: caso británico. En López Facal, R. (ed). Ciencias sociales, educación y futuro. Universidad de Santiago de Compostela: Santiago de Compostela.
Mestre, A. (2015). La Ilustración. Barcelona: Síntesis.
Muiña, A. (2008). Rebeldes periféricas del siglo XIX. Madrid: La Linterna Sorda.
Munck, T. (2001). Historia social de la ilustración. Barcelona: Crítica.
Pagés, J. y Sant, E. (2012). Las mujeres en la enseñanza de la Historia: ¿Hasta cuándo serán invisibles? Cad. Pesq. CDhis, 25 (1), 91-117.
Pellegrin, N. (2010) ¿Hubo una Ilustración para las mujeres? En Dermenjian, G., Jami, I., Rouquier, A. y Thébaud, F. La place des femmes dans l´histoire. Une histoire mixte (pp. 103-126). París: Belin.
Peñalver, R. (2003). ¿Qué quieres enseñar? Un libro sexista oculta a la mitad. Murcia: Instituto de la mujer.
Pereira, J. C. y De la Mata, A. (2016). Historia de España. Madrid: SM.
Rugna, C. M. (2014). Feministas en sus zapatos: historiografía y enseñanza de la historia. Clio & Asociados. La enseñanza de la historia, 18, 216-231.
Ruiz, P. (2008). Reformismo e ilustración. Barcelona: Crítica.
Rüsen, J. (1997). El libro de texto ideal. Reflexiones en torno a los medios para guiar las clases de historia. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 12, 79-90.
Scott, J. W. (1990). El género, una categoría útil para el análisis histórico. En Amelang J. y Nash, M. (comps.). En Historia y género. Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 23-56). Valencia: Alfons el Magnànim.
Subirats, M. (1993). El sexismo en los libros de texto: análisis y propuesta de un sistema de indicadores. Madrid: Instituto de la Mujer.
Valls, R. (2008). Los textos escolares de historia: una propuesta de análisis y valoración. En Prats, J. y Albert, M. (eds.), Ells llibres de text i l’ensenyament de la Història (pp. 63-72). Barcelona: Universidad de Barcelona.
Todos los contenidos publicados en nuestra revista están sujetos a una licencia Atribución 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) de Creative Commons. Usted es libre de compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El texto completo de la licencia se puede consultar en: Licencia Creative Commons