How Enlightenment is taught in Higher Education? An analysis of textbooks, their contents and gender

Authors

  • Helena Rausell Guillot Universidad de Valencia
DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei/2017/7
Keywords: social sciences, didacticism, textbook evaluation, modern history, gender issues

Abstract

Our article tries to study the way Enlightenment is taught and it has been taught in Spanish high schools, through analyzing some secondary text books on History of Spain. Those textbooks have been written at various moments. In fact, they correspond to two different organic laws, LOGSE (1990) and the current LOMCE (2013). Our main aim is to find out if recent historiographic approaches and contributions on Enlightenment are included. We would like also to know if they consider, or not, gender perspective and, if so, how it is understood. Our results show how textbooks keep, in general, traditional approaches to Enlightenment. However, we could detect a slight evolution with the incorporation of a certain number of questions on women history and new sociability approaches in more recent textbook.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aróstegui, J., García, M., Gatell, C., Palafox, J. y Risques, M. (2004). Historia. Barcelona: Vicens Vives.

Blanco, N. (2000). El sexismo en los materiales educativos de la ESO. Sevilla: Instituto andaluz de la mujer.

Bolufer, M. (2005). Transformaciones culturales. Luces y sombras. En Morant, I. (coord.). Historia de las mujeres en España y América (pp. 479-510). Madrid: Cátedra.

Bolufer, M. (2007). Mujeres e Ilustración: una perspectiva europea. Cuadernos de historia moderna, VI, 181-201.

Darnton, R. (2008). Los best sellers prohibidos en Francia antes de la revolución. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Escolano, A. (2009). El manual escolar y la cultura profesional de los docentes. Tendencias pedagógicas, 14, 169-179.

Fernández, A. (2001). Las mujeres en la enseñanza de las CCSS. Madrid: Síntesis.

García Almiñana, E. (coord.) (2005). Historia. Valencia: Ecir, Grupo Edetania.

García de Cortazar, F., Donézar, J. M., Valdeón, J., Del Val, M.ª I., Cuadrado, M. F. y Gamazo, A. (2016). Historia de España. Madrid: Anaya.

Garreta, N. y Careaga, P. (1987). Modelos masculino y femenino en los textos E.G.B. Madrid: Serie Estudios 14.

Gómez, C. J., Cózar, R. y Miralles, P. (2014). La enseñanza de la historia y el análisis de los libros de texto. Construcción de identidades y desarrollo de competencias. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29 (1), 1-25.

Juliano, M.ª D. (2001). Perspectiva de la antropología para estudiar construcciones de género. En Fernández, A. (coord.). Las mujeres en la enseñanza de las CCSS (pp. 35-59). Madrid: Síntesis.

Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: G. Gili.

Lerner, G. (1993). The creation of feminist consciousness. New York: Oxford University Press.

López Cordón, M.ª V. (2005). La fortuna de escribir: escritoras de los siglos XVII y XVIII. En Morant Deusa, I. (coord.). Historia de las mujeres en España y América (pp. 193-233). Madrid: Cátedra.

López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimientos ocultada. Revista de educación, 363, 282-308.

Maia, C. (2016). O discurso didático em manuais de história: caso británico. En López Facal, R. (ed). Ciencias sociales, educación y futuro. Universidad de Santiago de Compostela: Santiago de Compostela.

Mestre, A. (2015). La Ilustración. Barcelona: Síntesis.

Muiña, A. (2008). Rebeldes periféricas del siglo XIX. Madrid: La Linterna Sorda.

Munck, T. (2001). Historia social de la ilustración. Barcelona: Crítica.

Pagés, J. y Sant, E. (2012). Las mujeres en la enseñanza de la Historia: ¿Hasta cuándo serán invisibles? Cad. Pesq. CDhis, 25 (1), 91-117.

Pellegrin, N. (2010) ¿Hubo una Ilustración para las mujeres? En Dermenjian, G., Jami, I., Rouquier, A. y Thébaud, F. La place des femmes dans l´histoire. Une histoire mixte (pp. 103-126). París: Belin.

Peñalver, R. (2003). ¿Qué quieres enseñar? Un libro sexista oculta a la mitad. Murcia: Instituto de la mujer.

Pereira, J. C. y De la Mata, A. (2016). Historia de España. Madrid: SM.

Rugna, C. M. (2014). Feministas en sus zapatos: historiografía y enseñanza de la historia. Clio & Asociados. La enseñanza de la historia, 18, 216-231.

Ruiz, P. (2008). Reformismo e ilustración. Barcelona: Crítica.

Rüsen, J. (1997). El libro de texto ideal. Reflexiones en torno a los medios para guiar las clases de historia. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 12, 79-90.

Scott, J. W. (1990). El género, una categoría útil para el análisis histórico. En Amelang J. y Nash, M. (comps.). En Historia y género. Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 23-56). Valencia: Alfons el Magnànim.

Subirats, M. (1993). El sexismo en los libros de texto: análisis y propuesta de un sistema de indicadores. Madrid: Instituto de la Mujer.

Valls, R. (2008). Los textos escolares de historia: una propuesta de análisis y valoración. En Prats, J. y Albert, M. (eds.), Ells llibres de text i l’ensenyament de la Història (pp. 63-72). Barcelona: Universidad de Barcelona.

Published
01-10-2017
How to Cite
Rausell Guillot, H. (2017). How Enlightenment is taught in Higher Education? An analysis of textbooks, their contents and gender. Panta Rei. Digital Journal of History and Didactics of History, 11(-), 109–122. https://doi.org/10.6018/pantarei/2017/7
Issue
Section
Artículos