People’s History: Reflections from Historiography and Social Sciences Didactics from the Last 25 Years

Authors

DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei.445831
Keywords: historiography, history instruction, social sciences, civics

Abstract

In this article the evolution of historical science and school history over the past 25 years is reviewed. This review focuses on advances in people's history; that is, a history in which all social and historical agents are recognised, and which is articulated from the global consideration of humanity and human experiences. In the first place, the meaning of school history is specified, along with the relationship between school history and historiography. Secondly, the evolution of both over these 25 years is analysed. Finally, we pose future challenges.

There is an imbalance between the evolution of historical knowledge and the impact it has had on the school curriculum and educational practices. School history continues to reproduce androcentric and Eurocentric knowledge based on political processes in which the great majority of protagonists are excluded.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alderete, P. F. (2018). For a historiography of the “absences”: the lived experience and the historical present as fundamental categories for the study of Latin American peasant subalternity. Historia da Historiografia, 28(11), 141-165.

Apple, M. (1991). Ideología y currículo. Madrid: Akal.

Aragon, S. (2000). El señor ausente. El señorío nobiliario de la España de los setecientos. Mateos: Editorial Milenio.

Arostegui, J. (2004). La historia vivida. Sobre la historia del presente. Madrid: Alianza Editorial.

Arias-Ferrer, L. y Egea-Vivancos, A. (2019). Who changes the course of history? Historical agency in the narratives of Spanish pre-service primary teachers. History Education Research Journal, 16(2), 322–39. doi: 10.18546/HERJ.16.2.11

Aurell, J., Balmaceda, C., Burke, P. y Soza, F. (2013). Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico. Madrid: Akal.

Aurell, J. y Burke, P. (2013a). De entresiglos a la década de los setenta: la reacción frente al positivismo. En J. Aurell, C. Balmaceda, P. Burke y F. Soza (eds.), Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico (pp. 237-286). Madrid: Akal.

Aurell, J. y Burke, P. (2013b). Las tendencias recientes: del giro lingüístico a las historias alternativas. En J. Aurell, C. Balmaceda, P. Burke y F. Soza (eds), Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico (pp. 287-240). Madrid: Akal.

Baldó, M. (2009). Introducció a la història. Praxi, estructura i canvi. València: PUV

Ballbé, M. (2019). Els i les mestres com a responsables del currículum. El cas del grup de mestres de ciències socials de segona etapa d’EGB de Rosa Sensat. Tesis Doctoral. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

Barnard, A. (2000). History and Theory in Anthropology. Cambridge: Cambridge University Press.

Barton, K. C., y Levstik, L. S. (2004). Teaching History for the Common Good. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Bauman, Z. (2011). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. México: FCE.

Benejam, P. (2004). La selección y la secuenciación de los contenidos sociales. En P. Benejam, P. y J. Pagès (coord.), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria (pp.71-96). Barcelona: Horsori

Burke, P. (1996). La Nueva Historia. En P. Burke (ed.), Formas de hacer Historia (pp. 11-37). Madrid: Alianza Editorial.

Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción. Madrid: Ediciones Cátedra.

Carlson, K. T. (2010). The power of place, the problem of time: Aboriginal identity and historical consciousness in the cauldron of colonialism. Canada: University of Toronto Press.

Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Argentina: Aique Grupo Editor S.A.

Clark, C. (2014). Sonámbulos. Cómo Europa fue a la guerra en 1914. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Collins, R. (1981). On the microfundations of macrosociology. American Journal of Sociology, 86(5), 984-1014

Dawson, I. (2004). Time for chronology? Ideas for developing chronological understanding. Teaching History, 117, 14-24.

De la Montaña, J. L. (2015). Didáctica de la Historia, historiografía y visibilización de temas, grupos sociales y personas en la enseñanza-aprendizaje de la Historia. En A. M. Hernández Carretero, C. R. García Ruiz y J. L. de la Montaña (coords.), Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas. AUPDCS y Universidad de Extremadura.

De Oliveira, M. G. (2018). Os sons do silencio: interpelacoes feministas decoloniais a historia da historiografia. Historia da Historiografia, 28(11), 104-140.

Den Heyer, K. (2003). Between every now and then: a role for the study of historical agency in history and citizenship education. Theory and Research in Social Studies Education, 31(1), 411-434.

Den Heyer, K. (2018). Historical Agency: stories of choice, action and social change. En S. A. Metzer y L. McArthur Harris (eds.). The Wiley International Handbook of History Teaching and Learning (pp. 227-252). Medfore: Wiley Blackwell.

Diamond, J. (2005). Collapse. How some societies choose to fail or succeed. New York: Ciking Express.

Diamond, J. (2012). The world until yesterday. What we can learn from traditional societies. New York: Viking Press.

Díez Bedmar, M. C. y Fernández Valencia, A. (2019). Enseñanza de las Ciencias Sociales con perspectiva de género. Clio. History and History Teaching, 45. 1-10.

Endacott, J. y Brooks, S. (2018). Historical empathy: perspectives and responding to the past. En S. A. Metzer y L. McArthur Harris (eds.). The Wiley International Handbook of History Teaching and Learning (pp. 203-226). Medfore: Wiley Blackwell.

Fillafer, F. (2017). A World Connecting? From the Unity of History to Global History. History and Theory 56(1), 3-37

Fontal, O. e Ibáñez, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España. Educatio Siglo XXI, 33(1), 15–32. doi: 10.6018/j/222481

Fontana, J. (1997). Introducció a l’estudi de la història. Barcelona: Crítica

Fontana, J. (2011). Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945. Barcelona: Pasado&Presente.

Fontana, J. (2013). La historia de los hombres: el siglo XX. Barcelona: Editorial Planeta.

Fontana, J. (2018). L’ofici d’historiador. Barcelona: Arcàdia.

Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad 1: la voluntad del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Garcés, M. (2019). Nova il·lustració radical. Barcelona: Editorial Anagrama.

García Herreo, M. C. (2005). Del nacer y del vivir. Fragmentos para una historia de la vida en la Baja Edad Media. Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Recuperado de https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/25/10/_ebook.pdf

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós

Gómez-Carrasco, C. J., López-Facal, R. y Rodríguez-Medina, J. (2019). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales en revistas españolas de Ciencias de la Educación. Un análisis bibliométrico (2007- 2017). Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 37, 67-88.

González-Valencia, G., Massip, M. y Castellví, J. (2020). Heritage Education and Global Citizenship. En E. M. Delgado-Algarra y J. M. Cuenca-López (Eds.) Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education (pp. 80-102). IGI Global.

Greer, G. (1985). Sexo y destino. Barcelona: Plaza y Janés.

Gruzinski, S. (2011). Las cuatro partes del mundo: historia de una mundalización. México: Fondo de Cultura Económico.

Guimerá Ravina, C. (1991). Práctica docente y pensamiento del profesor de Historia de Secundaria (Tesis Doctoral). Lleida: Universitat de Lleida.

Guldi, J. y Armitage, D. (2016). Manifiesto por la historia. Madrid: Alianza Editorial

Hernández, E. (2004). Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy. Madrid: Akal.

Henríquez, R. y Pagès, J. (2004). La investigación en didáctica de la historia. Educación XXI. Facultad de Educación. Universidad nacional a distancia, 7, 63-83.

Iggers, G. (1998). La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales: una visión panorámica y crítica del debate internacional. Barcelona: Idea Books.

Jara, M. A. y Santisteban, A. (2018). Los retos de futuro en la enseñanza de las ciencias sociales, la historia y la geografía. En M. A. Jara y A. Santisteban (coords.). Contribuciones de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de les ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica. Universidad Nacional del Comanche y Universitat Autònoma de Barcelona.

Kitson, A., Steward, S. y Husbands, C. (2015). Didáctica de la Historia en Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Madrid: Morata.

Kanu, Y. (2005). Teacher’s perceptions of the integration of aboriginal culture into the High School curriculum. The Alberta Journal of Educational Research, 51(1), 50-68.

Latouche, S. (2015). Pedagogía del Desastre. En G. D’Alisa, F. Demaria, y G. Kallis (eds.). Decrecimiento. Vocabulario para una nueva era (pp.141-143). Barcelona: Icaria.

Lautier, N. (2006). Introduction. Appropriation des savoirs des sciences humaines et sociales en situation scolaire. En V. Haas (dir.). Les savoirs du quotidien. Transmissions, appropriations, représentations (pp. 71-75). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Lautier, N. y Allieu-Mary, N. (2008). La didactique de l’histoire. Revue française de pédagogie, 162, 95-131.

Legardez, A. y Simonneaux, L. (2006). L’écol à l’épreuve de l’actualité.Enseigner les questions vives. Issy les Moulineaux: Édition ESF.

Lévesque, S. y Clark, P. Historical Thinking: definitions and educational applications. En S. A. Metzer y L. McArthur Harris (eds.), The Wiley International Handbook of History Teaching and Learning (pp. 119-148). Medfore: Wiley Blackwell.

Levi, G. (1996). Sobre microhistoria. En P. Burke (ed.), Formas de hacer Historia (pp. 119-143). Madrid: Alianza Editorial.

Levy, S. A. (2016). How students navigate the construction of heritage narratives. Theory & Research in Social Education, 45(2), 157-188.

Lewison, M., Flint, A. y Van Sluys, K. (2002). Taking on critical literacy: the journey of newcomers and novices. Language Arts, 79, 382–292.

López Rodríguez, C. (2015). Repensando las narrativas nacionales: un análisis del origen, transmisión e influencia en el aprendizaje histórico. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 77-92.

Maldonado-Torres, N. (2007). On the Coloniality of Being: contributions to the development of a concept. Cultural Studies, 21(2-3). 240-270.

Marina, J. A. y Rambaud, J. (2018). Biografía de la humanidad: historia de la evolución de las culturas. Barcelona: Ariel.

Marolla, J. (2016). La inclusió de les dones en l'ensenyament de la història i les ciències socials. Estudi col·lectiu de casos en les aules xilenes sobre les seves possibilitats i limitacions. Tesis doctoral. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

Marolla, J. (2017). El profesorado chileno frente a la enseñanza del papel de las mujeres en la historia. Desafíos y ventajas de la transformación de las prácticas. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 16, 81-90.

Massip, M. (en prensa). Les ciències socials de rostre humà. Humanitzar els continguts històrics de les ciències socials escolars. Tesis doctoral en curso. Universitat Autònoma de Barcelona.

Massip, M. y Castellví, J. (2019). Poder y diversidad. Los aportes de la Interseccionalidad a la didáctica de las ciencias sociales. Clío. History and History teaching, 45, 139-154.

Massip, M. y Pagès, J. (2016). Humanos frente a humanos. La necesidad de humanizar la historia escolar. En C. R. García, A. Arroyo y B. Andreu, B. (eds.), Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: educar para la ciudadanía global (pp. 447-457). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas/AUPDCS.

Matozzi, I. (2015). La historia desde abajo en la historia general escolar. En A. M. Hernández Carretero, C. R. García Ruiz y J. L. de la Montaña (coords.), Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas: AUPDCS y Universidad de Extremadura.

Meneses, B., González-Monfort, N. y Santisteban, A. (2020). La experiencia histórica del alumnado y la historia oral en la enseñanza. Historia y Memoria, 20, 309-343.

Moscovicci, S. (1996). Psicología de las minorías activas. Madrid: Ediciones Morata.

Harari, Y. N. (2014). Sàpiens. Una breu història de la humanitat. Barcelona: Edicions 62.

Pagès, J. (2002). Aprender a enseñar historia y ciencias sociales: el currículo y la didáctica de las ciencias sociales. Pensamiento educativo, 30, 255-269.

Pagès, J. (2015). Saberes Históricos Construidos-Saberes Históricos Apropiados. Una reflexión desde la didáctica de la historia. En E. Zambon, M. Galcerani y C. Paicevich (eds.), Memória, sensibilidades e saberes (pp. 304-326). Campinas, Brasil: Alinea Editora.

Pagès, J. (2018). Las relaciones entre la historia y la historia escolar. Trayectorias Universitarias, 4(7), 31-37.

Pagès, J. (2019). Lliçó magistral, Joan Pagès i Blanch: Els reptes de l’ensenyament de les ciències socials, la geografia i la història. Quin professorat, quina ciutadania, quin futur? En M. Ballbé, N. González-Monfort y A. Santisteban (eds.), Quin professorat? Quina ciutadania? Quin futur? Els reptes de l’ensenyament de les ciències socials, la geografia i la història. (pp.11-36). Bellaterra: GREDICS i Universitat Autònoma de Barcelona.

Pagès, J. y Santisteban, A. (1994). Elements per a un ensenyament renovat de les Ciències Socials. Procediments amb fonts primàries i aprenentatge de la història. Dins I Jornades de Didàctica de les Ciències Naturals i Socials al Baix Llobregat (pp. 109-165) Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

Pagès, J. y Santisteban, A. (2014). ¿Qué sabemos sobre la enseñanza y el aprendizaje de la historia en españa? 20 años de investigación. En S. Plá y J. Pagès (eds.), La investigación en la enseñanza de la historia en América latina (pp. 155-192). Universidad Pedaógica Nacional, México: Bonilla Artigas editores.

Plá, S. y Pagès, J. (2014). Una mirada regional a la investigación en la enseñanza de la historia en América Latina. En S. Plá y J. Pagès (coord.), La investigación en la enseñanza de la historia en América Latina (pp.13-38). México DF. Universidad Pedagógica Nacional/Bonilla Artigas Editores.

Porter, R. (1996). Historia del cuerpo. En P. Burke (ed.), Formas de hacer Historia (pp. 59-88). Madrid: Alianza Editorial.

Prieto, A. M. (1976). La historia como arma de la reacción. Madrid: Akal.

Real decreto 1006/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación primaria.

Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria.

Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración: Configuración del tiempo en el relato histórico. Madrid: Siglo XXI

Rina, C. y de la Montana, J. L. (2019). Contingencia e identidad: retos para un diálogo transdisciplinar entre la historiografía y la didáctica de la historia. Tempo e Argumento, Florianópolis, 26(11), 287-317.

Rivera Garretas, M. M. (2010). El cuerpo femenino: genealogías de libertad. En J. Martí y Y. Aixelà (coords.), Desvelando el cuerpo. Perspectivas desde las ciencias sociales y humanas. (pp. 301-316). Barcelona: CSIC. Recuperado de: http://www.mariamilagrosrivera.com/wp-content/uploads/2017/11/genealogi%CC%81as_de_libertad.pdf

Rivera Garretas, M. M. (2017). La reina Juana I de España, mal llamada la Loca. Barcelona: Sabina Editorial.

Rüsen, J. (2004). How to Overcome Ethnocentrism: Approaches to a Culture of Recognition by History in the Twenty-First Century. History and Theory, 43(4), 118-129.

Rüsen, J. (2005). History: Narration, interpretation, orientation. New York, NY: Berghahn.

Savenije, G. (2011). Discussion in chains. Pupils’ ideas about slavery heritage. En C. Van Boxtel, S. Klein y E. Snoep (eds.), Heritage Education: Challenges in Dealing with the Past. Amsterdam: Netherlands Institute for Heritage.

Sabzalian, L. (2019). The tensions between Indigenous sovereingnty and multicultural citizenship education: Toward an anticolonial approach to civic education. Theory and Research in Social Education, 47(3), 311-346.

Sant, E., Davies, I., Pashby, K. y Shultz, L. (2018). Global Citizenship Education. A critical introduction to key concepts and debates. Chennai: Bloomsbury.

Santisteban, A. y Pagès, J. (2016). La historia y la enseñanza de la historia. Un punto de vista desde la didáctica de la historia y de las ciencias sociales. En M. Jara y G. Funes (comp.), Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación del profesorado. Perspectivas y enfoques actuales (pp. 63-85). Universidad Nacional del Comahue.

Santos, B. S. (2019). El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del sur. Madrid: Trotta.

Savanije, G., van Boxtel, C. y Grever, M. (2014). Learning about Sensitive History: Heritage of Slavery as a Resource. Theory & Research in Social Education, 42(4), 516-547.

Scott, J. (1996). Historia de las mujeres. En P. Burke (ed.). Formas de hacer Historia (pp. 255-286). Madrid: Alianza Editorial.

Seixas, P. (1993). Historical understanding among adolescents in a multicultural setting. Curriculum Inquiry, 23(3), 301-327.

Seixas, P. (2012). Historical agency asa problem for researchers in history education. Antítesis, 5(10), 537–53.

Seixas, P. (2017). Historical consciousness and historical thinking. En M. Carretero, S. Berger, y M. Grever (eds.), Palgrave handbook of research in historical cultura and education (pp. 59–72). London, England: Palgrave Macmillan.

Sharpe, J. (1996). Historia desde abajo. En P. Burke (ed.), Formas de hacer Historia (pp. 38-58). Madrid: Alianza Editorial.

Solsona Pairó, N. (2019). El coneixement androcèntric i la construcció d’un nou saber. Dossier Graó: Coeducar, posar la vida al centre, 20-24.

Suny, R. G. (2002). Back and Beyond: Reversing the Cultural Turn? The American Historical Review, 107, 1476-1499.

Tutiaux-Guillon, N. (coord.) (2018). Enseigner l’histoire en contexte de pluralité identitaire. La revue française d’éducation comparée, 17. L’Harmattan.

Villalón, G. y Pagès, J. (2013). ¿Quién protagoniza y cómo la historia escolar? La enseñanza de la historia de los otros y de las otras en los textos de estudio de Historia de Chile de educación primaria. Clío&Asociados, 17, 119-136.

Vuillard, E. (2019). 14 de julio. Barcelona: Tusquets Editores.

Walton, S. (2005). Humanidad. Una historia de las emociones. Madrid: Taurus.

Wiesner-Hanks, M. (2008). Do women need the Renaissance? Gender and History, 20, 539-557.

Yuste Munté, M. y Mondèjar Torra, E. (2017). ¿Para qué sirve estudiar ciencias sociales? Reflexiones de un grupo de alumnado gitano sobre el aprendizaje de la geografía y la historia. En R. Martínez Medina, R. García-Moris y C. R. García Ruiz (eds.), Investigación en didáctica de las ciencias sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación (pp. 823-832). Universidad de Córdoba y AUPDCS.

Zeldin, T. (1997). Historia íntima de la humanidad. Madrid: Alinaza Editorial.

Published
16-10-2020
How to Cite
Massip Sabater, M., Castellví Mata, J., & Pagès Blanch, J. (2020). People’s History: Reflections from Historiography and Social Sciences Didactics from the Last 25 Years. Panta Rei. Digital Journal of History and Didactics of History, 14(2), 167–196. https://doi.org/10.6018/pantarei.445831
Issue
Section
Artículos