La enseñanza de los períodos históricos con el método Puzle: un estudio comparativo en la formación docente presencial y virtual
Agencias de apoyo
- Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
- UE - NextGenerationEU
- FI-SDUR
Resumen
El artículo analiza el aprendizaje de los períodos históricos en la formación docente mediante el método cooperativo Puzle en dos estudios de caso (n=99): uno presencial y otro virtual. La investigación se desarrolla en cuatro fases: análisis de literatura, diseño de estructura, aplicación y recopilación de datos, análisis con Atlas.ti de las percepciones del alumnado y análisis comparativo entre ambas modalidades con la matriz DAFO. Los resultados muestran que el Puzle fomenta la motivación, la cohesión, la responsabilidad individual y el aprendizaje; y en el presencial se detecta mayor sentido de inclusión e idea de colectivo. Sin embargo, el método se clasifica como complejo: dentro de los grupos de expertos emergen tres tipos de interacción (alta y baja cooperación y colaboración), en función si los integrantes comparten la misma situación (cooperación) o la misma realización (colaboración). Para abordarlo, la literatura francófona sugiere distinguir entre trabajo en grupo y de grupo.
Descargas
Citas
Otro autor y Autor (2023) [referencia anonimizada]
Autor (2021) [referencia anonimizada]
Autor (2022) [referencia anonimizada]
Autor (2023) [referencia anonimizada]
Autor (en prensa) [referencia anonimizada]
Autor y Otra autora (2023) [referencia anonimizada]
Autor y Otro autor (2024) [referencia anonimizada]
Autor, Otro autor, Otra autora y Otro autor (2023) [referencia anonimizada]
Otro autor y Otro autor (2016) [referencia anonimizada, aunque no sea del autor]
Aronson, E. (2000a). Jigsaw Classroom: Overview of the Technique. Jigsaw Official Site https://www.jigsaw.org/
Aronson, E. (2000b). Jigsaw in 10 easy steps. Jigsaw Official Site. https://www.jigsaw.org/#steps
Aronson, E. y Bridgeman, D. (1979). Jigsaw Groups and the Desegregated Classroom: In Pursuit of Common Goals. Personality and Social Psychology Bulletin, 5(4), 438-446. https://doi.org/10.1177/014616727900500405
Aronson, E. y Patnoe, S. (1997). The jigsaw classroom: Building cooperation in the classroom (2ª ed.). Addison Wesley Longman.
Aronson, E., Blaney, N., Stephan, C., Sikes, J. y Snapp, M. (1978). The jigsaw classroom. Sage.
Baudrit, A. (2018). Éducation et formation dans les sociétés contemporaines. Le don/contre-don toujours d’actualité ? Presses Universitaires de la Méditerranée.
Bautier, E. y Goigoux, R. (2004). Difficultés d’apprentissage, processus de secondarisation et pratiques enseignantes : une hypothèse relationnelle. Revue Française de Pédagogie, 148, 89-100.
Buchs, C. (2020). Preparar a los estudiantes para cooperar y organizar interacciones para apoyar el aprendizaje en la universidad. En D. Cañabate y J. Colomer (coord.), El aprendizaje cooperativo en la universidad del siglo XXI. Propuestas, estrategias y reflexiones (pp. 51-59). Graó.
Buchs, C., Darnon, C., Quiamzade, A., Mugny, G. y Butera, F. (2008). Conflits et apprentissage : régulation des conflits sociocognitifs et apprentissage. Revue française de pédagogie, 163, 105-125. https://doi.org/10.4000/rfp.1013
Capitanescu Benetti, A. y Médioni, M. (2022). La formation par isomorphisme peut-elle encourager les enseignants à repenser l’organisation du travail scolaire ? En A. Capitanescu Benetti, C. Letor y S. Guillemette (dir.), Les nouvelles formes du travail scolaire : Changer l’école pour la renforcer ? (pp. 91-106). Presses universitaires de la Méditerranée. https://doi.org/10.4000/books.pulm.22076
Castellví, J., Marolla, J. y Escribano, C. (2023). La investigación cualitativa. En D. Ortega-Sánchez (ed.), ¿Cómo investigar en Didáctica de las Ciencias Sociales? (pp. 11-120). Octaedro.
Cohen, E. G. (1994). Designing groupwork: Strategies for the heterogeneous classroom (2ª ed.). Teachers College Press.
Coll, C. (1984). Estructura grupal interacción entre alumnos y aprendizaje escolar. Infancia y Aprendizaje, 27/28, 119-138.
Connac, S. (2021a). La cooperación entre el alumnado. Marge Books-Montaber.
Connac, S. (2021b). La coopération entre élèves : une alternative ordinaire. En F. Darbellay, Z. Moody y M. Louviot (dir.), L’école autrement ? Les pédagogies alternatives en débat (pp. 171-188). Éditions Alphil-Presses Universitaires Suisses.
Connac, S. (2022a). Coopérer ou collaborer, est-ce la même chose ? Cahiers Pédagogiques, 576, 12-13.
Connac, S. (2022b). L’école française et les pédagogies coopératives pour apprendre. Revue internationale d’éducation de Sèvres, 90, 53-61.
Connac, S. (2024). Origins and Diversity of Cooperative Practices Between Pupils in France: Towards a Didactics of Cooperation. En M. Duch-Plana y J. M. Pons-Altés (ed.), Social Alternatives in Southern Europe and Latin America. Routledge.
Connac, S. y Robbes, B. (2022). Est-il nécessaire de douter pour apprendre ? Revue Suisse des Sciences de l’éducation, 44(3), 338-350. https://doi.org/10.24452/sjer.44.3.4
Connac, S. y Rusu, C. (2021). Analyse de l’activité de lycéens en situations pédagogiques de travail en groupe. Activités, 18(2). https://doi.org/10.4000/activites.6705
Duran, D. (2016). Aprensenyar. Evidències i implicacions educatives d’aprendre ensenyant. ICE Universitat de Barcelona i Horsori Editorial.
Duran, D. (2017). Es pot aprendre ensenyant? Guix, 432, 39-42.
Duran Gisbert, D. y Monereo Font, C., (2012). Entramado. Métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Horsori editorial.
Duran, D. y Vidal, V. (2004). Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica. Un método de aprendizaje cooperativo para la diversidad en secundaria. Graó.
Gavaldà, A. (coord.) (2016). El treball cooperatiu. Una estratègia per ensenyar i aprendre des de les ciències socials. Publicacions URV - Publicacions UVic.
Gavaldà, A. y Pons-Atlés, J. M. (2020). Hacia la cooperación práctica de estudiantes del grado de Educación Primaria. En D. Cañabate y J. Colomer (coords.), El aprendizaje cooperativo en la universidad del siglo XXI (pp. 119-127). Graó.
Ibánez, V. E. y Gómez Alemany, I. (2005). El puzle: una técnica de aprendizaje cooperativo sencilla y gratificante para el profesorado y el alumnado. Alambique, Didáctica de las Ciencias experimentales, 45, 27-33.
Iglesias Muñiz, J. C., González García, L. F. y Fernández-Río, J. (2017). Marco teórico: el qué y el porqué del aprendizaje cooperativo. En J. C. Iglesias Muñiz, L. F. González García y J. Fernández-Río (coord.), Aprendizaje cooperativo. Teoría y práctica en las diferentes áreas y materias del currículum (pp. 21-148). Pirámide.
Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós.
Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (2014). La evaluación en el aprendizaje cooperativo. Cómo mejorar la evaluación individual a través del grupo. Ediciones SM.
Kagan, S. (2019). Kagan cooperative learning structures. Kagan Publishing.
La Prova, A. (2015). Apprendimento cooperativo in pratica. Proposte operative per attività di grupo in classe. Edizioni Centro Studi Erickson.
Laurent, E. (2018). L’impasse collaborative. Pour une véritable économie de la coopération. Les Liens qui libèrent.
Meirieu, P. (2010/1984). Itinéraire des pédagogies de groupe. Apprendre en groupe-1. Chronique sociale.
Meirieu, P. (2018). La riposte. Pour en finir avec les morioirs aux alouettes. Autrement.
Meirieu, P. (octubre de 2022). 1921-2022: De la LIEN à Convergence(s). Conferencia de clausura. 3ª Biennale Internationale de l’Éducation Nouvelle.
Moreno Vera, J. R. (2020). Historia pública y pensamiento histórico. Nuevos enfoques metodológicos para aprender la Guerra de la Independencia española. HISPANIA NOVA, 1(Ext.), 161-185. https://doi.org/10.20318/hn.2020.5369
Moreno-Vera, J. R., Monteagudo-Fernández, J. y Gómez-Carrasco, C. J. (eds.) (2023). Teaching history to face the world today. Socially-conscious approaches, activity proposals and historical thinking competencies. Peter Lang.
Mugny, G. y Doise, W. (1983). La construcción social de la inteligencia. Trilla.
Navarro Hinojosa, R., Rodríguez Gallego, M. y Barcias Moreno, M. (2006). El puzzle de Aronson: una técnica de aprendizaje cooperativo para la mejora del rendimiento de los alumnos universitarios. En J. M. Mesa López-Colmenar, R. J. Castañeda Barrena y L. M. Villar Angulo (coords.), La innovación en la enseñanza superior (II) (pp. 465-478). Universidad de Sevilla, ICE.
Netter, J. (2018). Culture et inégalités à l’école. Esquisse d’un curriculum invisible. Presses Universitaires de Rennes.
Oller, M. (2010). Métodos y estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales. En A. Santisteban y J. Pagès (coords.), Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria (pp. 163-184). Editorial Síntesis.
Ovejero, A. (2018). Aprendizaje cooperativo crítico. Mucho más que una eficaz técnica pedagógica. Pirámide.
Perret-Clermont, A. N. (1979). La construction de l’intelligence dans l’intéraction sociale. Peter Lang.
Pujolàs, P. (2003). Aprendre junts alumnes diferents. Els equips d’aprenentatge cooperatiu a l’aula. Eumo Editorial.
Pujolàs, P. y Lago, J. R. (2018). Aprender en equipos de aprendizaje cooperativo. El Programa CA/AC (Cooperar para aprender/Aprender a cooperar). Octaedro.
Ruda, A. (coord.) (2013). Xarxa d’Innovació Docent sobre Aprenentatge Cooperatiu de la Universitat de Girona. Universitat de Girona.
Rué, J. (2020). Treinta años de aprendizaje cooperativo. Qué hemos aprendido y qué nos falta por aprender. En D. Cañabate y J. Colomer (eds.), El aprendizaje cooperativo en la universidad del siglo XXI (pp. 31-39). Graó.
Slavin, R. E. (1980). Classroom reward structure: analytical and practical review. Review of Educational Research, 50, 241-272.
Slavin R. (1999). Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y práctica. Aique.
Torrego, J. C. y Negro, A. (coord.) (2012). Aprendizaje cooperativo en las aulas. Fundamentos y recursos para su implantación. Alianza Editorial.
Yuste, M. y Oller, M. (2014). El trabajo cooperativo e interactivo como instrumento de mejora del aprendizaje de la Historia en la ESO. En J. Pagès y A. Santisteban (coord.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro: investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 271-278). AUPDCS - UAB.
Zariquiey, F. (2016). Cooperar para aprender. Transformar el aula en una red de aprendizaje cooperativo. Ediciones SM.
Derechos de autor 2025 Albert Irigoyen Zaragoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en nuestra revista están sujetos a una licencia Atribución 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) de Creative Commons. Usted es libre de compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El texto completo de la licencia se puede consultar en: Licencia Creative Commons