REPUTACIÓN CONDUCTUAL Y GÉNERO EN LA ADOLESCENCIA
Resumen
Dentro de un estudio más amplio sobre relaciones sociales en la adolescencia que utilizaba una perspectiva multiobservadores (profesorado, iguales y los propios adolescentes), se estudió la reputación conductual a través de una versión adaptada del Revised Class Play (Masten, Morison, y Pellegrini, 1985) en una muestra de 1009 adolescentes (514 chicos y 495 chicas) de la provincia de Sevilla. Se encontraron diferencias significativas entre chicos y chicas en gran parte de los items, así como en los factores obtenidos a través de un análisis factorial confirmatorio de los contenidos de la escala (sociabilidad, agresión-disrupción, inmadurez y aislamiento). Así, las chicas obtenían medias más altas en sociabilidad, y los chicos en agresión e inmadurez. El factor de aislamiento, sin embargo, no presentaba diferencias de género.Descargas
Muñoz Tinoco, M. V., Jiménez Lagares, I., & Moreno Rodríguez, M. C. (2008). REPUTACIÓN CONDUCTUAL Y GÉNERO EN LA ADOLESCENCIA. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 24(2), 334–340. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/analesps/article/view/42891
Metrics
Vistas/Descargas
-
Resumen754
-
PDF348
Psicología y género
Sobre Derechos de autor y Licencias, más detalles aquí.