Comparación experimental entre tres modalidades de enseñanza mediadas informáticamente
Resumen
El objetivo de este experimento es comparar distintos modelos de enseñanza a través de la forma comunicacional chat, con complemento de pizarra común. Se testean tres modelos: expositivo (de inspiración ausubeliana), participativo-guiado (constructivista neo-vygotskiano) y colaborativo (constructivista neo-piagetiano). El diseño es de tipo pre-test/post-test para muestras independientes. Las unidades de enseñanza-aprendizaje son grupos de tres o cuatro alumnos, todos estudiantes de psicología. El tema enseñado es la clave de resolución de tres problemas lógicos. Los resultados se analizan en función de la corrección de las respuestas del post-test individual y de los fundamentos lógicos proporcionados en el respectivo interrogatorio clínico. Los resultados se analizan a la luz de la distinción entre lógica axiomática y lógica operatoria. Finalmente, se alude a los datos del cuestionario de evaluación individual de la sesión experimental.Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.