El aprendizaje cooperativo en la formación de maestros de Educación Primaria

Autores/as

  • Tomás Izquierdo Rus Universidad de Murcia
  • Elena Asensio Martínez
  • Andrés Escarbajal Frutos
  • Javier Rodríguez Moreno
DOI: https://doi.org/10.6018/rie.37.2.369731
Palabras clave: educación superior, estudiante universitario, enseñanza profesional, aprendizaje cooperativo

Resumen

La universidad es un contexto de aprendizaje, en el que el alumnado es el responsable de tomar sus propias decisiones, controlar su propio proceso de aprendizaje y las interacciones que intervienen en él. En los grados como el de Educación Primaria, el progreso del aprendizaje no depende sólo de un individuo, sino del esfuerzo conjunto de un grupo de iguales, cuyo desempeño se ve reflejado en el aprendizaje individual. Así, los objetivos del presente trabajo han sido establecer cómo se desarrolla el concepto de trabajo en grupo y las estrategias que ponen en marcha para llevarlo a cabo en función de su satisfacción. Los participantes de esta investigación han sido 523 estudiantes del Grado de Educación Primaria de las Universidades de Murcia y de Jaén. Para ello se ha utilizado un cuestionario tipo Likert con cuyos resultados se ha establecido una comparación entre el alumnado que inicia el grado en Educación Primaria y aquellos que ya tienen varios años de experiencia en el ambiente universitario. Destacar como principales resultados y conclusiones que el alumnado desarrolla un concepto del trabajo en grupo que se mantiene estable en el tiempo. Sin embargo, la utilidad que creen que les reporta el trabajo en grupo sí puede cambiar, influenciados por las exigencias del contexto. Así mismo, cuando el alumnado está satisfecho con el trabajo de su grupo confían más en sus propias habilidades y capacidades para construir su conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tomás Izquierdo Rus, Universidad de Murcia

Doctor  por la Universidad de Granada, en el Departamento de Psicología Evolutiva. Actualmente es Profesor Doctor e Investigador del Departamento de Métodos de Investigación de la Universidad de Murcia. Es autor y coautor de diversas publicaciones sobre Psicología Social del Desempleo. Sus líneas de investigación guardan relación con el estudio de las repercursiones psicosociales del desempleo en grupos desfavorecidos y su abordaje desde la Psicología Social.

Citas

Abal, F. J. P., Lozzia, G. S., Aguerri, M.E., Galibert, M. S. y Attorresi, H. F. (2008). Evidencias acerca de la validez de constructo de la escala voluntad de trabajo. Anuario de Investigaciones, 15, 283-289.

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). (2004). Título de grado en magisterio. Volumen 1. Recuperado de http://www.aneca.es/var/media/150404/libroblanco_jun05_magisterio1.pdf

Andrés, A., Abal, F. J. P., Lozzia, G. S., Gómez-Benito, J., Aguerri, M. E., Galibert, M. S. y Attorresi, H. F. (2013). Adaptación del Cuestionario de voluntad de trabajo a una muestra de universitarios españoles. Anales de Psicología, 29(1), 171-177.

Antúnez, S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: Factor de calidad, necesidad y problema. El papel de los directivos escolares. Educar, 24, 89-110.

Colomer, M., Durán, H. y Puigcerver, M. (2016). Una nueva manera de utilizar los itinerarios urbanos en la enseñanza de la Geología: trabajo cooperativo mediante computación en la nube. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 24(2), 202-212.

Conde, J., Martín, A. y Torres, C. (2012). Adquisición de competencias docentes a través de estudio de casos. En E. Nieto, A. I. Callejas y Ó. Jerez (Eds.), Las competencias básicas. Competencias profesionales del docente (pp. 535-544). Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha.

Domingo, J. (2008). El aprendizaje cooperativo. Cuadernos de Trabajo Social, 21, 231-246.

Escarbajal, A. (2010). Interculturalidad, mediación y trabajo cooperativo. Madrid: Narcea.

Gaeta, M. L. y Herrero, M. L. (2009). Influencia de las estrategias volitivas en la autorregulación del aprendizaje. Estudios de Psicología, 30, 73-88. doi: https://dx.doi.org/10.1174/021093909787536317.

Galán, J. I. y Fuentes, P. (1999). Trabajo en grupo/trabajo agrupado: Realidades en el aula. Revista de Investigación Educativa, 17(2), 559-569.

García, M. M., González, I. y Mérida, R. (2012). Validación del cuestionario de evaluación ACOES. Análisis del trabajo cooperativo en educación superior. Revista de Investigación Educativa, 30(1), 87-109.

Gavilán, P. y Alario, R. (2010). Aprendizaje cooperativo. Una metodología con futuro. Principios y aplicaciones. Madrid: CCS.

Gómez, M. P. y Gómez, A. H. (2016). Experiencia docente acerca del uso didáctico del aprendizaje cooperativo y el trabajo de campo en el estudio del fenómeno de influencia social. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2), 331-346.

Hernández, E. (2006). Metodología de la investigación: Cómo escribir una tesis. Recuperado de http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1HWFWBKV2-27SKQ71-14CF/Como%20escribir.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

Hernández, F., Sales, P. J., y Cuesta, J. D. (2010). Impacto de un programa de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de Grado. Revista de Educación, 353, 571-588.

Iglesias, J., González, L., y Fernández-Río, J. (2017). Aprendizaje cooperativo. Madrid: Ediciones Pirámide.

Instituto Nacional para el Empleo (INEM). (1995). Metodología para la ordenación de la formación profesional ocupacional. Madrid: Subdirección General de Gestión de Formación Ocupacional.

Izquierdo, T., Escarbajal, A. y Latorre, P.A. (2016). Motivaciones que condicionan la formación y previenen la exclusión social de los futuros educadores. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 285-298.

Johnson, D. W., Johnson, R.T. y Holubec E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós

Krichesky, G. J., y Murillo, F. J. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora: Un estudio de casos. Educacion XX1.

Laal, M. & Laal, M. (2012). Collaborative learning: What is it? Procedia. Social and Behavioral Sciences, 31, 491-495.

Merino, C., Cortón, M. O. y Cortón M. T. (2012). Percepción del desarrollo de competencias profesionales en la formación inicial del profesorado en las universidades de Castilla y León. En E. Nieto, A. I. Callejas y Ó. Jerez (Eds.), Las competencias básicas. Competencias profesionales del docente (pp. 169-178). Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha.

Monroy, F., Hernández, F. y Martínez, P. (2014). Enfoques de enseñanza de estudiantes en formación pedagógica: un estudio exploratorio. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(3), 90-105.

Murillo, J., Krichesky, G., Castro, A. y Reyes, C. (2010). Liderazgo para la inclusión escolar y la justicia social. Aportaciones de la investigación. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 4(1), 169-186.

Panitz, T. (1999). Collaborative versus cooperative learning: A comparison of the two concepts which will help us understand the underlying nature of interactive learning. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED448443.pdf

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

Pintrich, P. R. (2004). A conceptual framework for assessing motivation and self-regulated learning in college students. Educational Psychology Review, 16(4), 385-407.

Pujolás, P. (2008). 9 ideas clave: el aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.

Rondón, E., Salas, M., González, V., Martínez, P. y González, A. (2018). El aprendizaje cooperativo en la enseñanza de la matematica. Impacto Científico, 12(2), 189-201.

Ruiz, M. S. (2016). El rol docente en los grupos de ingresantes universitarios. Escritos en la Facultad, 37.

Serrano, J. M. (1996). El aprendizaje cooperativo. En J.L. Beltrán y C. Genovard (Eds.), Psicología de la Instrucción I. Variables y procesos básicos (pp. 217-244). Madrid: Síntesis.

Vázquez, A. (2013). Interdependencia entre el liderazgo transformacional, cultura organizacional y cambio educativo: una reflexión. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(1), 74-91.

Publicado
25-06-2019
Cómo citar
Izquierdo Rus, T., Martínez, E. A., Frutos, A. E., & Moreno, J. R. (2019). El aprendizaje cooperativo en la formación de maestros de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 543–559. https://doi.org/10.6018/rie.37.2.369731
Número
Sección
Artículos