Sobre la revista

ENFOQUE Y ALCANCE

La Revista de Investigación Educativa (RIE) se distingue por su perfil generalista de carácter internacional y su apertura a la sociedad y a la comunidad científica, sobre todo, a profesionales interesados en la investigación educativa. RIE busca la difusión de estudios empíricos, artículos de revisión, artículos metodológicos, etc., que respondan a temáticas vinculadas con las secciones que se relacionan a continuación, estando siempre abierta a la edición de artículos de calidad centrados en la investigación educativa. 

Para que un artículo empírico sea publicado en RIE se requiere que estos sean de interés general, además de generalizables o  transferibles. Para ello, en los estudios cuantitativos se deberán utilizar muestras que procuren la representatividad y en los estudios cualitativos se deberán seleccionar muestras que permitan abordar el fenómeno de estudio de manera idiográfica, profunda y detallada.

Investigación y evaluación educativa: Estudios de desarrollo metodológico de carácter empírico, cualitativos o cuantitativos de investigación educativa, evaluación de programas, centros, profesorado y similares.

Diagnóstico y Orientación: Diagnóstico de capacidades, competencias y decisiones; orientación educativa e intervención psicopedagógica, orientación en procesos de aprendizaje y enseñanza, orientación profesional, toma de decisiones, gestión del desarrollo personal y profesional.

Formación Profesional: Aprendizaje basado en el trabajo, Educación Profesional de Base, Formación Profesional Inicial o Dual, Formación para el Empleo, Formación Continua en las organizaciones.

Educación Superior: Competencias, formación del profesorado, calidad educativa, tutoría, metodologías, proceso enseñanza-aprendizaje, evaluación, etc.

Pedagogía diferencial: Necesidades específicas de apoyo educativo, identidad de género, interculturalidad, colectivos en riesgo de exclusión social, minorías étnicas, etc.

Para más especificación ver normas de autores/as.

PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES

Como procedimiento de garantía de la calidad y de ajuste a los objetivos de la revista, los artículos que se remitan para su eventual publicación en RIE serán evaluados por especialistas en el tema siguiendo la modalidad de revisión de 'doble ciego' (garantizando el anonimato para autores/as y revisoras/es durante el proceso editorial).

Etapas del proceso

1. Valoración inicial (tiempo estimado 15 días): el proceso editorial de RIE comienza con una revisión inicial por parte del equipo directivo, que valora la pertinencia y calidad de los manuscritos recibidos. Aquellos que no cumplen con los estándares mínimos no pasan a la siguiente fase. Los motivos más comunes por los cuales los manuscritos no son considerados para su publicación en esta etapa inicial incluyen uno o varios de los siguientes aspectos:
  • Falta de coherencia entre objetivo/s y método.
  • Errores en la selección de la población y la muestra o de los/as informantes.
  • Uso superficial de las técnicas de recogida de información.
  • Falta de relación entre el método seleccionado y los resultados obtenidos.
  • Ausencia de discusión profunda con otros/as autores/as.
  • Escasa relevancia del estudio con relación al estado de la cuestión.
  • Falta de relación con la disciplina de la educación.
  • Ausencia de carta de autoría. 
  • Plagio.

Los manuscritos que superan esta primera valoración son asignados a uno/una editor/a de sección. 

2. Pre-revisión: revisión de la estructura formal del artículo (tiempo estimado 3 semanas). Para asegurar la objetividad, independencia y transparencia, se procede a: anonimizar los datos asociados al archivo original. El editor o editora de sección nombra a una pre-revisor/a del artículo con el fin de analizar su adecuación de acuerdo a los siguientes criterios, relacionados con la estructura formal del artículo:

  • Resumen/abstract en español e inglés con formato IMRCyD.
  • Palabras clave/keywords incluidas en un Tesauro.
  • Formatos de edición (tablas, figuras, apéndice…) según normativa APA vigente.
  • Cumplimiento de la normativa APA vigente en las citas y referencias bibliográficas.

En el caso de que la decisión sea aceptar con modificaciones, la autoría deberá subir a la aplicación de nuevo el artículo con las modificaciones recomendadas. NUNCA como un nuevo envío, continuando el proceso de evaluación.

4. Revisión por Pares "Doble Ciego" (Expertos Externos) - (Tiempo estimado: 6 meses). Una vez superada la evaluación previa, la revisión del original está sujeta a un proceso de doble ciego para garantizar la objetividad y transparencia del juicio emitido por agentes evaluadores ajenos a la institución editora (peer review), los cuales decidirán sobre la aceptación o no del artículo, para su posterior publicación.

Para la evaluación por pares de los artículos se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

  • Contenido científico y rigor metodológico.
  • Actualidad y relevancia de la introducción/fundamentación.
  • Formulación y coherencia de los objetivos y/o hipótesis.
  • Adecuación y suficiencia del análisis de datos.
  • Inclusión de discusión y de conclusiones relacionadas con el objeto de investigación.
  • Equilibrio compensado (cuando proceda) entre la parte teórica y la empírica.
  • Aspectos generales sobre relevancia, impacto y originalidad.

En caso de discrepancias relevantes entre los dos agentes evaluadores se recurrirá a la opinión de un tercero.

En el caso de que la decisión sea aceptar con modificaciones, la autoría deberá subir a la aplicación de nuevo el artículo con las modificaciones recomendadas y el documento señalando los cambios realizados en base a lo sugerido por cada uno de los pares. NUNCA como un nuevo envío, iniciándose de nuevo el proceso de evaluación por

Desde el comité editorial se notificará la decisión en cuanto a la aceptación, solicitud de revisión o rechazo del artículo. Se enviará un correo con los motivos razonados de la decisión editorial y los resultados del proceso de evaluación. En cualquier momento, a través de la plataforma informática de la revista la persona de contacto puede conocer la situación en la que se encuentra su propuesta de artículo. Debe esperar a recibir la notificación de la decisión editorial para realizar cualquier tipo de cambio o modificación.

PROCESO DE EDICIÓN

Una vez aceptado el artículo, tiene lugar el proceso de edición (tiempo estimado 3 meses), el proceso incluye: 

1. Revisión por parte de las comisiones:

  • Revisión por la comisión de lenguaje inclusivo.
  • Revisión por la Comisión APA para asegurar la correcta citación.
  • Revisión del formato del articulo.
  • Revisión final del artículo.

2. Revisión por parte de los autores/autoras. Una vez finalizado el proceso de revisión, se envían las galeradas a los autores/as para su revisión, donde también se les informa sobre la posibilidad de traducir su artículo con herramientas de Intelitgencia Artificial. 

Tras la revisión del artículo por partes de los autores/as, éste se envía a la empresa editorial para su edición definitiva.

De manera paralela,  se realiza la traducción al inglés por inteligencia artificial.

FRECUENCIA DE PUBLICACIÓN

Hasta el 2024: Se publican dos números anuales (por volumen). Cada número se cerrará al final de cada semestre natural [Enero-Junio y Julio-Diciembre].

Desde enero de 2025: Un volumen anual.

POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO

La Revista de Investigación Educativa es una publicación de acceso abierto que opera bajo el modelo "DIAMANTE". Esto significa que no cobra tarifas de suscripción a las personas lectoras ni cargos por procesamiento de artículos (APCs) a las personas autoras. Por lo tanto, todos los artículos publicados en la RIE son accesibles en línea de forma gratuita, sin costos de suscripción ni barreras de registro. Comprometida claramente con el paradigma de la Ciencia Abierta, la revista ha firmado el "Manifiesto sobre la Ciencia Abierta como bien público global: acceso abierto no comercial" aprobado en la Cumbre de Toluca de 2023.

RIE tiene los derechos sobre los artículos publicados en la revista. No obstante, dado que su finalidad es la difusión del conocimiento, se permite la reproducción y distribución del artículo (en cualquier tipo de medio) siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

  • No se debe alterar su contenido.
  • Se debe citar su origen (revista RIE, volumen, número y sitio electrónico del artículo).

Por tanto, RIE permite a los autores y a las autoras a guardar y difundir los artículos presentados a la Revista en las páginas web personales o repositorios institucionales, tanto antes como después de la publicación, proveyendo detalles bibliográficos que acreditan, si procede, su publicación en este diario. Ello puede generar intercambios interesantes.


Open AccessDOAJMelibea


Consulte los Derechos de copyright para más información.

POLÍTICA ANTIPLAGIO

El Comité Editorial someterá a revisión antiplagio, a través de un sistema antiplagio URKUND-TURNITIN, los artículos antes de proceder a publicación. En caso de detectar una posible práctica de plagio, el artículo será descartado, informando de ello a sus autores y autoras. De este modo, RIE garantiza la originalidad de todos sus artículos.

PRÁCTICAS EDITORIALES EN IGUALDAD DE GÉNERO

RIE está comprometida con las políticas de género. Este compromiso se concreta en varias acciones fundamentales.

a) Participación editorial

Composición equilibrada de mujeres y hombres en sus órganos de gestión editorial.

b) Lenguaje inclusivo

RIE apuesta porque en los artículos se utilice un lenguaje inclusivo que fomente la igualdad de género en la ciencia y que tenga en cuenta la presencia y situación de las mujeres en la sociedad. En este sentido, conviene sustituir la utilización del masculino genérico para designar a todas las personas de una clase o un grupo por términos de valor genérico, utilizar sintagmas explicativos o, cuando nada de lo anterior sea posible, emplear fórmulas desdobladas. Así mismo, desde enero de 2023, hemos creado una comisión que vela para que los artículos que se publiquen utilicen mayormente un lenguaje inclusivo.

c) Sexo y género en la investigación

Los artículos de investigación deberán evitar los estereotipos y los sesgos de género que adoptan lo masculino como referente universal, exacerban las diferencias biológicas o naturalizan las diferencias socialmente construidas. Igualmente, se recomienda contemplar la variable sexo en cualquier tipo de investigación, reflejando la composición por sexos de las muestras de estudio así como analizando posibles diferencias y desagregando resultados por sexo. Se recomienda a este respecto la consulta del manual: El género en la investigación.

ÉTICA

RIE se inspira en el código ético del Comité de Ética de Publicaciones (COPE), tanto para el comportamiento de editores/as como de revisores/as y autores/as.

TRADUCCIÓN

Desde enero de 2024, estamos utilizando DeepL, un servicio de traducción automática que usa inteligencia artificial (IA), para ofrecer traducciones bilingües de los artículos publicados. La IA nos permite aumentar la accesibilidad de la investigación y promover el intercambio de conocimiento entre culturas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las traducciones siempre pueden tener sesgos y que siempre se recomienda revisar el artículo original en el idioma en que fue escrito. De la misma manera, una vez que los artículos son aceptados, los/as autores/as deben estar de acuerdo con utilizar la IA para traducir su artículo.

PATROCINADOR - FUENTES DE AYUDA

El principal sponsor económico de la revista RIE es su organización matriz, AIDIPE (Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica).

ARCHIVADO

RIE utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participantes, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración.

PROTOCOLO DE INTEROPERABILIDAD

La revista proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) que permite a sus contenidos ser recolectados por otros sistemas de distribución, como repositorios digitales y cosechadores (harvesters).

Especificaciones:
● OAI-PMH Protocol Version 2.0

● Dublin Core Metadata

Ruta para los cosechadores: https://revistas.um.es/rie/oai

POLÍTICAS DE PRESERVACIÓN DIGITAL

Todas las revistas publicadas por la Universidad de Murcia están alojadas en el repositorio institucional DIGITUM (digitum.um.es). Se permite y se anima a los autores y autoras a depositar sus trabajos publicados en Revista de Investigación Educativa en otros repositorios, ya que de este modo se favorece su circulación, difusión y preservación.