La potencialidad de la tecnología en la medición del desarrollo de habilidades sociales en niños con TEA: un análisis desde parámetros fisiológicos

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/rie.430891
Palabras clave: Trastorno del Espectro Autista (TEA), necesidades educativas especiales, tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), wearables, parámetros fisiológicos, habilidades sociales, Autism Spectrum Disorder (ASD), special educational needs, Information and Communication Technology (ICT), physiological parameters, social skills

Agencias de apoyo

  • Universidad de Zaragoza (contratación de personal investigador predoctoral en formación para el período 2018- 2022 cofinanciadas con el Programa Operativo FSE Aragón 2014-2020) (BOA20181122013)
  • Grupo de Investigación Educación y Diversidad (EDI) (GRUPO CONSOLIDADO)
  • Grupo de investigación en Interfaces Avanzadas (Affective Lab) (GRUPO CONSOLIDADO)
  • Proyecto RTI2018-096986-B-C31 concedido por el Ministerio de Ciencias de España
  • Apoyo de la Dirección Provincial de Educación de Huesca

Resumen

El uso pedagógico de la tecnología es una realidad y está impulsando un cambio importante en la atención educativa a los niños con necesidades educativas especiales. Sin embargo, pocos son los estudios centrados en cómo verificar el impacto de estas herramientas en las diversas intervenciones que se realizan. En este sentido y con el objeto de evaluar mediante wearables los cambios reales que se producen cuando se interviene en el ámbito de las habilidades sociales en niños con TEA y verificar la potencialidad didáctica de los dispositivos tecnológicos, se plantea una investigación de diseño mixto basada en el método estudio de casos. La muestra ha estado constituida por cuatro alumnos con TEA. La recolección de datos se ha llevado a cabo, por un lado, mediante la observación sistemática de las conductas durante las sesiones de intervención, y por otro, mediante la medición de parámetros fisiológicos (ritmo cardíaco y actividad electrodérmica) a través de un wearable -Empatica E4-, asociándose a estados emocionales de los niños. Los resultados reflejan un aumento del ritmo cardíaco y variaciones en la actividad electrodérmica en situaciones de incomprensión y espera de turnos y un estado más calmado (disminución del ritmo cardíaco) en momentos de fijación de la atención en el dispositivo tecnológico. Asimismo, se observa un descenso en comportamientos no sociales como estereotipias o la mirada perdida y un aumento en conductas sociales. En concreto, aparecen incrementos significativos en la atención conjunta y en el contacto ocular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, C. y San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1), 1-12.

Arias-Pujol, E., Fieschi, E., Castelló, C., Miralbell, J., Soldevila, A., Sánchez-Caroz, E., Anguera, M.A. y Mestres, M. (2015). Efectos de la imitación en la interacción social recíproca en un niño con Trastorno del Espectro Autista Grave. Revista de Psicopatología y salud mental del niño y del adolescente, (25), 9-20.

Aparicio, M., Dethorne, L.S., Karahalios, K. y Kim, J.G. (2017). Skin Conductance as an In Situ Marker for Emotional Arousal in Children with Neurodevelopmental Communication Impairments: Methodological Considerations and Clinical Implications. ACM Transactions on Accessible Computing, 9(3), 8-29.

Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, Va: Asociación Americana de Psiquiatría.

Bermúdez, K. B., Aviña, V., Chiquet, R., Olivas, S. y Sánchez, F. (2020). Efecto del “Entrenamiento en Habilidades Conductuales” sobre el establecimiento de habilidades sociales en niños con autismo. Revista Latina de Análisis del Comportamiento, 28(1), 23-36.

Boucsein, W. (2012). Electrodermal activity. Nueva York: Springer.

Boyd, T., Barnett, J. y More, C. (2015). Evaluating iPad technology for enhancing communication skills of children with Autism Spectrum Disorders. Intervention in School and Clinic, 51(1),19-27. https://doi.org/10.1177/1053451215577476

Caballero-González, Y.A. y García-Valcárcel, A. (2020) ¿Aprender con robótica en Educación Primaria? Un medio de estimular el pensamiento computacional. Education in the Knowledge Society, 20, 1-15. https://doi.org/10.14201/eks.22956

Cihak, D., Fahrenkrog, C., Ayres, K. M. y Smith, C. (2010). The use of video modeling via a video iPod and a system of least prompts to improve transitional behaviors for students with autism spectrum disorders in the general education classroom. Journal of Positive Behavior Interventions, 12(2), 103-115. https://doi.org/10.1177/1098300709332346

Cornago, A., Navarro, M. y Collado, F. (2012). Manual de teoría de la mente par niños con autismo: ejercicios, materiales y estrategias. Valencia: Psylicom.

Crescenzi-Lanna, L. y Grané-Oró, M. (2016). Análisis del diseño interactivo de las mejores apps educativas para niños de cero a ocho años. Comunicar, 24(46), 77-85. https://doi.org/10.3916/C46-2016-08

Daniels, J., Schwartz, J. N., Voss, C., Haber, N., Fazel, A., Kline, A. y Wall, D.P. (2018). Exploratory study examining the at-home feasibility of a wearable tool for social-affective learning in children with autism. NpjDigital Medicine, 1(1), 1-10. https://doi.org/10.1038/s41746-018-0035-3

De la Iglesia, M. y Olivar, J.S. (2008). Intervención sociocomunitaria en los trastornos del espectro autista de alto funcionamiento. Revista de patología y psicopatología clínica, 13(1), 1-19. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.13.num.1.2008.4046

Garbarino, M., Lai, M., Tognetti, S., Picard, R.W. y Bender, D. (2014). Empatica E3 – A wearable Wireless multi-sensor device for real-time computerized biofeedback and data acquisition. En Wireless Mobile Communication and Healthcare (Mobihealth), 2014 EAI 4th International Conference on, (pp. 39-42). Atenas, Grecia: IEEE. https://doi.org/10.4108/icst.mobihealth.2014.257418

Hardy, C., Ogden, J., Newman, J. y Cooper, S. (2002). Autism and ICT: A guide for teachers and parents. Nueva York: David Fulton.

Hetzroni, O. y Tannous, J. (2004). Effects of a Computer-Based Intervention Program on the Communicative Functions of Children with Autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 34(2), 95-113. https://doi.org/10.1023/b:jadd.0000022602.40506.bf

Jiménez, M. D., Serrano, J. L. y Prendes, M. P. (2017). Estudio de caso de la influencia del aprendizaje electrónico móvil en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje con un niño con TEA. Educar, 53(2), 419-443. https://doi.org/10.5565/rev/educar.782

Jodra, M. (2015). Cognición temporal en personas adultas en autismo: Un análisis experimental [Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid].

Jodra, M. y García-Villamisar, D. (2019). Impacto de la activación emocional en el reconocimiento de emociones en personas adultas con Trastornos del Espectro del Autismo y Discapacidad Intelectual. Acción Psicológica, 16(2), 103–118. https://doi.org/10.5944/ap.16.2.25566

Kelly, J. A. (2000). Entrenamiento en habilidades sociales. Bilbao: Descée de Brouwer.

Koo, S. H., Gaul, K., Rivera, S., Pan, T. y Fong, D. (2018). Wearable technology design for autism spectrum disorders. Archives of Design Research, 31(1), 37-55. https://doi.org/10.15187/adr.2018.02.31.1.37

Kowallik, A. E. y Schweinberger, S. R. (2019). Sensor-Based Technology for Social Information Processing in Autism: A Review. Sensors, 19(21), 4787. https://doi.org/10.3390/s19214787

Krupa, N., Anantharam, K., Sanker, M., Datta, S. y Vijay, J. (2016). Recognition of emotions in autistic children using physiological signals. Health Technology, 6(2), 137-147. https://doi.org/10.1007/s12553-016-0129-3

Liesa, M. (2002). Potenciación del aprendizaje estratégico y de las habilidades sociales de los niños con necesidades educativas especiales (síndrome de down), en su integración en secundaria [Doctoral dissertation, Universidad de Zaragoza].

López, B. y Leekam, S.R. (2007). Teoría de la coherencia central: una revisión de los supuestos teóricos. Journal for the Study of Education and Development, 30(3), 439-457. https://doi.org/10.1174/021037007781787462

Mendo, S. (2019). Desarrollo de Habilidades Sociales y de Trabajo en Equipo en el contexto universitario: Aprendizaje Cooperativo y Entrenamiento en Habilidades Sociales [Doctoral dissertation, Universidad de Extremadura]. Universidad de Extremadura.

Monjas, M. I. (2009). Como promover la convivencia: Programa de Asertividad y Habilidades Sociales (PAHS). Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: CEPE.

Neale, H. R., Leonard, A. y Kerr, S. (2002). Exploring the role of virtual environments in the special needs classroom. En P. Sharkey, C. Sik Lányi y P. Standen (Eds.), Proceedings of the 4th international conference on disability, virtual reality and associated technologies (pp. 259–266). Reading: The University of Reading.

Neely, L., Rispoli, M., Camargo, S., Davis, H. y Boles, M. (2013). The effect of instructional use of an iPad® on challenging behavior and academic engagement for two students with autism. Research in Autism Spectrum Disorders, 7(4), 509-516. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2012.12.004

Parsons, S., Yuill, N., Good, J., Brosnan, M., Austin, L., Singleton, C. y Bossavit, B. (2016). What Technology for Autism Needs to be Invented? Idea Generation from the Autism Community via the ASCmeI.T. App. En K. Miesenberger y G. Kouroupetroglou (Eds.), Computers Helping People with Special Needs, (pp. 343-350). Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-41267-2_49

Passerino, L. M., Guimarães Júnior, C. S. S. y Baldassarri, S. (2018). Mesas tangibles para la planificación cognitiva en alumnos con trastorno del espectro autista (TEA). En P. Arnaiz y M. D. Gracia (Coords.). Tecnología accesible e inclusiva: logros, resistencias y desafíos, (pp. 1-12). Murcia: Educarms.

Pedrosa, I., Borges del Rosal, Á., Herranz, N., Lorenzo, M. y García-Cueto, E. (2013). Desarrollo del Protocolo de Observación de Interacción en el Aula: aplicación en un programa de niños con altas capacidades. Revista de Educación (Núm. extraordinario), 293-321.

Pennisi, P., Tonacci, A., Tartarisco, G., Billeci, L., Ruta, L., Gangemi, S. y Pioggia, G. (2015). Autism and social robotics: A systematic review. Autism Research, 9(2), 165-183. https://doi.org/10.1002/aur.1527

Peñaherrera-Vélez, M.J., Cobos-Cali, M., Dávila-Pontón, Y. y Vélez- Calvo, X. (2019). Intervención en las habilidades sociales de las altas capacidades. Un estudio de caso. Revista INFAD de Psicología, 5(1), 401-410. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1618

Peters, L. y Thompson, R. (2015). Teaching children with autism to respond to conversation partners’ interest. Journal of Applied Behavior Analysis, 48(3), 544–562. https://doi.org/10.1002/jaba.235

Pijeira-Díaz, H.J., Drachsler, H., Kirschner, P.A. y Järvelä, S. (2017). Profiling sympathetic arousal in a physics course: How active are students. Journal of Computer Assisted Learning, 34(4), 397-408. https://doi.org/10.1111/jcal.12271

Poh, M.-Z., Swenson, N. C. y Picard, R. W. (2010). A wearable sensor for unobtrusive, long-term assessment of electrodermal activity. IEEE Transactions on Biomedical Engineering, 57(5), 1243–1252.

Rodríguez, A. (2012). Orientación profesional por competencias transversales para mejorar la empleabilidad [Doctoral dissertation, Universidad de Zaragoza]. Universidad de Zaragoza.

Rodríguez, F. (2016). Guía de intervención logopédica en los Trastornos del Espectro del Autismo. Madrid: Síntesis.

Saladino, M., Marín, D. y San Martín, A. (2019). Aprendizaje mediado por tecnología en alumnado con TEA. Una revisión bibliográfica. Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 19(1), 1-25.

Sano, A. y Picard, R.W. (2013). Stress Recognition using Wearable Sensors and Mobile Phones. En IEEE (Coord.). Humaine Association Conference on Affective Computing and Intelligent Interaction, (pp. 671-676). Switzerland: CPS.

Sanromà-Giménez, M., Lázaro-Cantabrana, J. L. y Gisbert-Cervera, M. (2018). El papel de las tecnologías digitales en la intervención educativa de niños con trastorno del espectro autista. Revista Interuniversitaria De Investigación En Tecnología Educativa, (4), 41-54. https://doi.org/10.6018/riite/2018/327991

Sarabadani, S., Schudlo, L. C., Samadani, A. A. y Kushski, A. (2018). Physiological Detection of Affective States in Children with Autism Spectrum Disorder. IEEE Transactions on Affective Computing, 1-14. https://doi.org/10.1109/taffc.2018.2820049

Schneider, J., Börner, D., Van Rosmalen, P. y Specht, M. (2015) Augmenting the senses: A review on sensor-based learning support. Sensors, 15, 4097-4133. https://doi.org/10.3390/s150204097

Soto, A., Camerino, O., Iglesias, X., Anguera, M.T. y Castañer, M. (2019). LINCE PLUS: Research Software for Behavior Video Analysis. Apunts. Educación Física y Deportes, 137, 149-153. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/3).137.11

Spiel, K., Frauenberger, C. y Fitzpatrick, G. (2017). Experiences of autistic children with technologies. International Journal of Child-Computer Interaction, 11, 50-61. https://doi.org/10.1016/j.ijcci.2016.10.007

Suárez, F., Mata, B. y Peralbo, M. (2015). Valoración de un programa de intervención para niños con TEA basado en las TIC. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, (9), 094-098. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.09.650

Uribe, D.S., Gómez, M. y Arango, O.E. (2010). Teoría de la Mente: Una revisión acerca del desarrollo del concepto. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 1(1), 28-37.

Vahabzadeh, A., Keshav, N. U., Abdus-Sabur, R., Huey, K., Liu, R. y Sahin, N.T. (2018). Improved Socio-Emotional and Behavioral Functioning in Students with Autism Following School-Based Smartglasses Intervention: Multi-Stage Feasibility and Controlled Efficacy Study. Behavioral Sciences, 8(85), 1-17. https://doi.org/10.3390/bs8100085

Yin, R.K. (2008). Case Study Research: Design and methods. Thousand Oaks: Sage.

Publicado
01-07-2021
Cómo citar
Cored Bandrés, S., Vázquez Toledo, S., Liesa Orús, M. ., & Baldassarri, S. . (2021). La potencialidad de la tecnología en la medición del desarrollo de habilidades sociales en niños con TEA: un análisis desde parámetros fisiológicos. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 445–462. https://doi.org/10.6018/rie.430891
Número
Sección
Artículos