Autoestima, motivación y resiliencia en escuelas panameñas con puntajes diferenciados en la Prueba TERCE

Autores/as

  • Gabriela Noriega Centro de Investigaciones Científicas de Ciencias Sociales, Universidad Católica Santa María la Antigua, Facultad de Ciencias Sociales, Panamá. https://orcid.org/0000-0001-7837-369X
  • Luis Carlos Herrera Centro de Investigaciones Científicas de Ciencias Sociales, Sistema Nacional de Investigación, Universidad Católica Santa María la Antigua, Facultad de Ciencias Sociales, Panamá. https://orcid.org/0000-0002-2410-7764
  • Markelda Montenegro Centro de Investigaciones Científicas de Ciencias Sociales, Panamá https://orcid.org/0000-0003-1591-9231
  • Virginia Torres-Lista Centro de Investigaciones Científicas de Ciencias Sociales, Sistema Nacional de Investigación, Universidad Católica Santa María la Antigua, Facultad de Ciencias Sociales, Panamá. https://orcid.org/0000-0002-0603-5111
DOI: https://doi.org/10.6018/rie.410461
Palabras clave: Autoestima, Motivación, Resiliencia, Rendimiento Académico

Agencias de apoyo

  • SENACYT (ITE-15-007)

Resumen

La educación en las últimas décadas se ha trasformado de un contexto tradicional a uno por competencia, para crear escuelas saludables e inclusivas con el fin de desarrollar las habilidades profesionales-sociales-personales. Sin embargo, se ha centrado en el contexto cuantitativo, dejando de un lado otros factores que pueden incidir en el rendimiento, como la motivación, autoestima, y resiliencia. El objetivo central fue analizar los factores que intervienen en el rendimiento académico como: la autoestima, motivación y resiliencia escolar en los resultados obtenidos en la prueba TERCE. La muestra fueron 568 alumnos de 10-12 años y 11 docentes de (8) escuelas de la República de Panamá escogidas a partir de la media aritmética (mejor rendimiento=5; bajo rendimiento=3, en el TERCE). Se utilizó el Test de Autoestima escolar, Cuestionario para Valorar la motivación escolar, Escala de Resiliencia Escolar y Test Expectativas y actitudes motivacionales del profesorado. En este estudio se encontró que la variable Autoestima se correlaciona con el factor género, rendimiento académico, tipo de escuela (P<0.05), sin embargo, es afectada por la ubicación geográfica de donde viven los estudiantes, fenómeno que se repite en la motivación (P<0.05). Los niños de las escuelas de difícil acceso presentan un nivel de Resiliencia (Media) asociado a niveles positivos en la dimensión identidad-autoestima. Además, los docentes tienen la percepción que el rendimiento escolar está influenciado por factores externos, dando mayor importancia a las calificaciones. Para aprender son importantes las capacidades, conocimientos y estrategias cognitivas, requiriendo de la intención y motivación suficiente para lograrlo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriela Noriega, Centro de Investigaciones Científicas de Ciencias Sociales, Universidad Católica Santa María la Antigua, Facultad de Ciencias Sociales, Panamá.

Es Licenciada en Psicología de la Universidad Católica de Santa María la Antigua (USMA). Es becaria la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Panamá (SENACYT) de la Maestría en Neuropsicología en la Universidad de San Buenaventura (USBmed) en Medellín, Colombia 

Participó en el proyecto de investigación ITE 15-007 (SENACYT), a partir del cual desarrolló la tesis “Importancia de la autoestima y motivación escolar en las escuelas panameñas”, junto con el Ph.D Luis Carlos Herrera, y Ph.D Virginia Torres-Lista.

Actualmente se encuentra participando en los proyectos del semillero de investigación Neurocomportamental y el grupo de investigación Psicología y Neurociencias, liderados por la Ph.D Maryoris Zapata Zabala.

Luis Carlos Herrera, Centro de Investigaciones Científicas de Ciencias Sociales, Sistema Nacional de Investigación, Universidad Católica Santa María la Antigua, Facultad de Ciencias Sociales, Panamá.

Cuenta con un PhD en Ciencias Sociales por FLACSO-Costa Rica, Maestría en Ciencias Sociales por FLACSO-Guatemala, Maestría en Educación Superior por la Universidad de Panamá, Licenciado en Sociología por la Universidad de Panamá. Es Profesor de Sociología y Metodología de la Investigación en la Universidad de Panamá (UP) y la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA), además es miembro del Sistema Nacional de Investigacion de Panama (SNI).

Sus publicaciones giran en torno a la desigualdad social, brechas de género, democracia, partidos políticos y educación. Dentro de los proyectos de investigacion finalizados estan “Claves del éxito para una educación de calidad, Desigualdad de género en el acceso a los cargos de elección popular, Índice de Marginación en Panamá”, otros en curso tales como “Factores intervinientes del femicidio en Panamá, en mujeres indígenas Ngäbe-Buglé y afrodescendientes”.  Los Proyectos han sido financiados por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Panamá (Senacyt) y la Universidad Católica de Santa María la Antigua (USMA). Vale destacar que actualmente se encuentra elaborando el Proyecto de Investigación “Entendiendo la política económica de China en Panamá y sus implicaciones, desde la expansión de las lógicas comerciales hasta el auge de la geopolítica” este Proyecto es en colaboración con el think tank LSE-IDEAS y el LSE Global South Unit, ambos del London School of Economics and Political Science (LSE).

Markelda Montenegro, Centro de Investigaciones Científicas de Ciencias Sociales, Panamá

Cuenta con más de 30 años de experiencia en el campo del Derecho y las Ciencias Sociales y con más de 40 años de experiencia en el área empresarial. Ha representado al país en cargos directivos a nivel regional e internacional en los mecanismos de la mujer como vicepresidenta de la CIM, OEA, Mesa Directiva de la Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe. CEPAL, COMMCA. Actualmente, es la CEO-Presidenta del CENICS. 

Sus publicaciones giran en torno sobre derechos humanos, género, educación, feminicidio, entre otras. Ha participado en los proyectos de investigación “Claves del éxito para una educación de calidad, Desigualdad de género en el acceso a los cargos de elección popular", otros en curso tales como: “Factores intervinientes del femicidio en Panamá, en mujeres indígenas Ngäbe-Buglé y afrodescendientes”. Los Proyectos han sido financiados por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Panamá (Senacyt) y la Universidad Católica de Santa María la Antigua (USMA). 


Sus experiencias más destacadas: fue la Primera Directora General del Instituto Nacional de la Mujer, según la Ley 71 de 2008, por concurso de mérito. Además, durante este período se elaboró y desarrolló programas y proyectos para la Igualdad de Oportunidades para la Mujer.  Se diseñó la Coordinación Técnica de la Política Pública (PPIOM). Miembro de la comisión encargada de analizar y redactar la Ley 82 de 2013 que reforma el Código Penal para tipificar el Femicidio y sobre prevención de la violencia contra la mujer. Del mismo modo, cordinó las investigaciones sobre la situación de la Mujer en Panamá (V Informe Clara González, Encuesta del Uso del Tiempo y otros); como la construcción de un nuevo albergue de atención integral en Colón, con el apoyo de AECID, el MP y OJ. 2009-2014. 

Por otro lado, ha cooperado en proyectos internacionales con el SNU, en materia de fortalecimiento institucional, en los temas de Violencia, Trata de Personas, Femicidio, Mujeres Refugiadas, Privadas de Libertad, Mujeres Indígenas y Rurales, Campañas Regionales, Publicaciones (PNUD, UNFPA, OPS/OMS, ACNUR, OIM, ONU MUJERES, AECID, CIM/OEA, CEPAL, COMMCA, UNION EUROPEA, ESCA-SICA. EUROSOCIAL, BID, entre otras. 

Por otro lado, se ha desempeñado como Consultora de Derechos Humanos y Municipalista en CEASPA, en 10 municipios del país, elaborando libros, manuales y guías para adoptar normas en el gobierno local para promover la participación ciudadana, la creación de oficinas de género, sistemas de Información con transparencia, y presupuestos con perspectiva de Género.

Además, ha sido facilitadora en Escuela de Auditoria Social, en la Comarca Ngäbe Buglé, en las tres Regiones Comarcales, en temas de Género. Derechos humanos, Normas sobre Contrataciones Públicas y Transparencia. En MINJUMNFA, se desempeñó como Asesora Ministerial. Directora de Capacitación. Asimismo, desempeñó los cargo de: Coordinadora del Sistema de Capacitación en Género, Directora encargada de Promoción Social, permitiéndole asesorar en la elaboración del Informe de Desarrollo Humano sobre Juventud, PNUD 2004. Además, fue la creadora y coordinadora del programa de bibliotecas comunitarias, coordinadora del programa de formación de derechos humanos de las mujeres y Género en la Comarca Ngäbe Buglé, del programa de promoción de los derechos de la niñez, y concurso nacional Pinto y Aprendo con Nina y Nino, del libro de nuestra autoría. 2000-2004.

Además, tiene una trayectoria destacada como docente de la Universidad de Panamá, en la formación en Género y Derecho a profesionales de distintas instituciones, sector privado y litigantes en el análisis, elaboración e implementación del derecho, y los derechos humanos con perspectiva de género. 

(Toda esta información consta en las memorias institucionales, publicaciones de Panamá).

Virginia Torres-Lista, Centro de Investigaciones Científicas de Ciencias Sociales, Sistema Nacional de Investigación, Universidad Católica Santa María la Antigua, Facultad de Ciencias Sociales, Panamá.

Es una psicóloga clínica, con 14 años de experiencia, en el campo de la psicología a nivel clínico y universitario / de investigación. Como becaria postdoctoral / predoctoral en la Universitat Autònoma de Barcelona, bajo la dirección de Ph.D Lydia Gimenez-Llort​​. Ella hizo una carrera científica en el campo de los síntomas psicológicos y de comportamiento de la demencia (BPSD) y las alteraciones en las actividades de la vida diaria (DLA), son problemas comunes en pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA). BPSD y DLA causan una considerable angustia y discapacidad al paciente, así como la tensión de los cuidadores y la institucionalización temprana. Modelar este amplio espectro de síntomas es difícil, pero en nuestro laboratorio hemos demostrado que los ratones 3xTg-AD triples transgénicos creados por el laboratorio de F.M. LaFerla (UCI, EE. UU.) Reproduce no solo los síntomas cognitivos sino también los de tipo BPSD; sin embargo, esta investigación permite evaluar factores de riesgo y estrategias preventivas / terapéuticas, ya sean farmacológicas o no farmacológicas, orientadas a nivel de traducción para la enfermedad de Alzheimer. Por otro lado, los estudios de DLA son muy importantes para el envejecimiento activo, es un término usado para describir el mantenimiento de un bienestar subjetivo positivo (físico, social y mental) para tener más oportunidades de vivir una vida larga y saludable (calidad de vida).

Actualmente trabaja como investigadora asociada a la Universidad Católica de Santa María la Antigua (USMA). Al mismo tiempo, se desempeña como profesora del doctorado en educación de la Universidad de Panamá (UP), también es miembro del Sistema Nacional de Investigación de Panamá (SNI) y co-investigadora de cinco (5) proyectos, actualmente en La República de Panamá, donde uno de ellos está orientado al campo de la Educación, que busca evaluar características no convencionales que pueden estar asociadas con el éxito académico, es un trabajo que aporta nuevos elementos o estrategias que son de interés para las políticas públicas, porque la educación es el motor principal para el éxito de cada país. De la misma manera, su capacitación le ha permitido evaluar otros campos, como organización de proyectos, gestión de personal, estrategias motivacionales, entre otros; lo que ha permitido tomar decisiones objetivas y desarrollar soluciones para alcanzar los objetivos propuestos. Los Proyectos han sido financiados por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Panamá (Senacyt) y la Universidad Católica de Santa María la Antigua (USMA)

Citas

Alessandri, G., Borgognia, L., Latham, G.P., Cepalea, G., Theodorou, A., De Longis, E. (2020). Self-set goals improve academic performance through nonlinear effects on daily study performance. Learning and Individual Differences, 77:101784. DOI: doi.org/10.1016/j.lindif.2019.101784

Aienson, G., Valenzuela, V., Celeiro, R., Bailac, K. y Legaspi, L. (2010). El significado del estudio y la motivación escolar de jóvenes que asisten a circuitos educativos diferenciados socioeconómicamente. Anuario de Investigaciones, 17, 109-110.

Ávila de Encío, C. (2011). Cuestionario para valorar la motivación escolar. Recuperado de http://www.vivirenfamilia.net/cuestionario/cuestionario-para-valorar-la-autoestima/

Castro Ríos, A., Saavedra Guajardo, E. y Rojas Jara, C. (2019). Contextos educativos urbanos y rurales vulnerables: un estudio de resiliencia. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 22, (2), 2084-2105.

Campos, P. (2020). Resilience, education and architecture: The proactive and “educational” dimensions of the spaces of formation. International Journal of Disaster Risk Reduction, 43, 101391. DOI: doi.org/10.1016/j.ijdrr.2019.101391

Delgado, B., Inglés, C.J., García-Fernandez, J.M. y Valle, A. (2010). Diferencias de género y curso en metas académicas en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Española de Pedagogía, 245, 67-84.

Di Domenico, S. y Ryan, R.M. (2017). The Emerging Neuroscience of Intrinsic Motivation: A new frontier in Self-Determination Research. Frontiers in Human Neuroscience, 145, 1-14. DOI: 10.3389/fnhum.2017.00145

Doménech-Betoret, F., Abellán-Roselló, L. y Gómez-Artiga, A. (2017). Self-efficacy, satisfaction, and academic achievement: The mediator role of students’ expectancy-value beliefs. Frontiers in Psychology, 8, 1-12. DOI: 10.3389/fpsyg.2017.01193

Fernández Tilve, M. D. y Malvar Méndez, M. L. (2020). Las competencias emocionales de los orientadores escolares desde el paradigma de la educación inclusiva. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 239-257. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.369281

González-Pienda, J., Núñez Pérez, J.C., González-Pumariega, S. y García García, M. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9(2), 271-289.

Henderson, N. y Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. (1ª ed.). Barcelona, España: Editorial Paidós.

Herrera L.C., Córdoba P., Torres-Lista V., Montenegro M. (2019). Marginación socioeconómica de Panamá 1990-2010: estableciendo una línea base. Revista Desarrollo y Sociedad, 83, 307-351. DOI: https://doi.org/10.13043/dys.83.8

Lawshe, C.H. (1975). A quantitative approach to content validity1. Personnel Psychology, 28(4), 563-575. DOI: doi.org/10.1111/j.1744-6570.1975.tb01393.x

Marchant, T., Haeussler, I. y Torretti, A. (2002). TAE: Batería de Test de Autoestima Escolar. Santiago de Chile: Ediciones UC.

Marchant, T., Milicic, N. y Álamos, P. (2013). Impacto en los niños de un programa de desarrollo socio-emocional en dos colegios vulnerables en Chile. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2, 167-186.

Metsäpelto, R.L., Zimmermann, F., Pakarinen, E., Poikkeus, A.M., Lerkkanen, MK. (2020). School grades as predictors of self-esteem and changes in internalizing problems: A longitudinal study from fourth through seventh grade. Learning and Individual Differences, 77, 101807. DOI: doi.org/10.1016/j.lindif.2019.101807

Montero, E., Villalobos, J. y Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: un análisis multinivel. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE), 13(2), 215-234.

Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura, UNESCO. (2015). Base de Datos del TERCE. Recuperado de: www.unesco.org/new/es/santiago/education/education-assessment-llece/terce/what-is-terce/

Padilla Carmona, M.T., García Gómez, S., y Suárez Ortega, M. (2010). Diferencias de género en el autoconcepto general y acdémico de estudiantes de 4° de ESO. Revista de Educación, 352, 495-515.

Plata Zanatta, L., González-Arratia, N., Oudhof van Barneveld, H., Valdez Medina J.L. y González Escobar, S. (2014). Factores Psicológicos Asociados al Rendimiento Escolar. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 2, 131-149.

Pizarro, E.F. (2017). Relación entre autoestima, resiliencia y rendimiento académico en estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (CEPREUNMSM) (Tesis doctoral). Universidad nacional mayor de San Marcos. Lima. Perú. Recuperado de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6624?show=full

Saavedra, E. y Castro, A. (2009). Escala de Resiliencia Escolar (E.R.E.) para niños entre 9 y 14 años. (1ra Ed.). Santiago de Chile, Chile: CEANIM.

Renta D.E, Aubert, A., Tierno García, J.M. (2019). Influencia de la formación de familiares en la motivación del alumnado en riesgo de exclusión social. RMIE, 24, (81), 481-505. ISSN: 14056666.

Rodríguez-Gallego, M., Ordóñez-Sierra, R. y López-Martínez, A. (2020). La dirección escolar: Liderazgo pedagógico y mejora escolar. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 275-292. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.364581

Ruiz Fernández, B.R., Gómez Vela, M., Fernández Pulido, R. y Badia Corbella, M. (2017). Influencia de la calidad de vida, la participación y la resiliencia en el desarrollo de alumnos de educación primaria. Revista Española de Discapacidad, 5 (2), 111-128. DOI: https://doi.org/10.5569/2340-5104.05.02.06

Tapia, J. (1992). ¿Qué es lo mejor para motivar a mis alumnos? Análisis de lo que los profesores saben, creen y hacen al respecto. Servicio de Publicaciones. Madrid, España: Univ. Autónoma. Madrid. ISBN: 84-7477-408-X

Torres-Lista, V., Herrera, L.C, Montenegro, M., Gálvez, I., Noriega, G. y Rivera, E. (2018). Guía: Buenas Prácticas. Las Claves del Éxito para una Educación de Calidad. Ciudad de Panamá, Panamá: CENICS. ISBN 978-9962-12-838-0

Torres-Lista, V., Herrera, L.C., Gálvez Amores, I., Noriega, G. y Montenegro, M. (2019). Hábitos de vida saludable y su impacto en el rendimiento de la prueba TERCE en niños panameños en edad escolar. Nutr. clín. diet. Hosp, 39(4), 116-121. DOI: 10.12873/3943torres

Universidad Católica Santa María La Antigua USMA (2012). Normas de Investigación. Buenas Prácticas éticas en la Investigación. Ciudad de Panamá. Recuperado: http://usma.ac.pa/wp-content/uploads/2015/09/reglamento-de-investigacion.pdf

Uriarte, J.D. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica, 10(2), 61-79

Valenzuela, J. (2007). Más allá de la tarea: Pistas para una redefinición del concepto de motivación escolar. Educação e Pesquisa, 3, 409-426.

Publicado
01-07-2020
Cómo citar
Noriega, G., Herrera, L. C. ., Montenegro, M., & Torres-Lista, V. (2020). Autoestima, motivación y resiliencia en escuelas panameñas con puntajes diferenciados en la Prueba TERCE. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 533–548. https://doi.org/10.6018/rie.410461
Número
Sección
Artículos