Funciones de la tutoría en e-learning: estudio mixto de los roles del tutor online

Autores/as

  • Miguel Ángel Fernández Jiménez UNIVERSIDAD DE MALAGA
  • Esther Mena Rodríguez UNIVERSIDAD DE MALAGA
  • Juan Carlos Tójar Hurtado UNIVERSIDAD DE MALAGA
DOI: https://doi.org/10.6018/rie.35.2.273271
Palabras clave: e-learning, tutor e-learning, teleformación, funciones del tutor e-learning

Agencias de apoyo

  • Universidad de Málaga

Resumen

Desde que en 1924 el Pressey Testing Machine apareció en la historia de la educación hasta el 2013 donde los MOOC están presentes a nivel mundial, el e-learning ha sufrido una evolución constante. Ello se ha debido en parte a que es una nueva forma de aprendizaje adaptado a las necesidades de una sociedad cambiante, en la que los trabajadores necesitan capacitarse fuera de su horario laboral. De esta manera, la investigación en los procesos implícitos en el e-learning se hace imprescindible de cara a la mejora de la calidad de esta modalidad de formación. Por ello el objetivo de esta investigación se dirigió a 1) analizar las funciones que los formadores llevan a cabo en sus acciones formativas y, 2) investigar cómo aprecian los estudiantes esas funciones. La metodología aplicada es un diseño mixto para adecuarse lo mejor posible a los objetivos de la investigación. Se ha utilizado una muestra de 707 estudiantes y otra muestra de los tutores de 29 cursos, ambas pertenecientes a un proyecto de formación continua de trabajadores de pequeñas y medianas empresas (PYMES). De los resultados obtenidos es posible conocer las funciones que los tutores han llevado a cabo y, a partir de ahí, construir algunos “marcos teóricos” que permitan comprender las relaciones entre categorías y dimensiones que subyacen a este tipo de formación. Del mismo modo, se han podido determinar diferentes tipologías de tutores dependiendo de los roles que han desempeñado.

Descargas

Biografía del autor/a

Miguel Ángel Fernández Jiménez, UNIVERSIDAD DE MALAGA

PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNOSTICO EN EDUCACION DE LA UNIVERSIDAD DE MALAGA

Esther Mena Rodríguez, UNIVERSIDAD DE MALAGA

PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNOSTICO EN EDUCACION DE LA UNIVERSIDAD DE MALAGA

Juan Carlos Tójar Hurtado, UNIVERSIDAD DE MALAGA

PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNOSTICO EN EDUCACION DE LA UNIVERSIDAD DE MALAGA

Citas

Aballay, L., Aciar, S., González, C., & Collazos, C. (2016). Método de Medición de la Percepción de los usuarios sobre los sistemas E-Learning de los Centros e Institucio- nes Educativas. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies (IJISEBC), 3(1), 28-42. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/ijisebc/article/view/123/110

Cabero, J. (2013). El aprendizaje autorregulado como marco teórico para la aplicación educativa de las comunidades virtuales y los entornos personales de aprendizaje. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Informa- ción. 14(2), 133-156. http://www.redalyc.org/pdf/2010/201028055006.pdf

Cabero, J., & Llorente, M.C. (2010). Comunidades virtuales para el aprendizaje. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 34, 1-10. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2010.34.419

Curci, R. (2014). Satisfacción de los estudiantes respecto a las acciones formativas e-learning en el ámbito universitario. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44, 215-229. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.15

Fandos, M., & Cano, J. (2013). Formación a distancia y retos actuales en los roles docen- tes y su vinculación con la empresa: propuesta y controversias. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 45, 1-13. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2013.45.14

Fernández-Jiménez, M.A., Tójar-Hurtado, J.C., & Mena-Rodríguez, E. (2013). Evaluación de buenas prácticas de tutorización e-learning. Funciones del teletutor y su papel en la formación. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 43, 85-98. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.08

Fernández Robles, B., & Cabero, J. (2016). Percepciones de teleformadores del Insti- tuto de Formación y Estudios Sociales de Sevilla sobre la teleformación. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 2(1), 4-12. http://dx.doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1218

Fidalgo, Á., Sein-Echaluce, M.L., Lerís, D., & Castaneda, O. (2013). Teaching Innova Pro- ject: the Incorporation of Adaptable Outcomes in Order to Grade Training Adapta- bility. Journal UCS, 19(11), 1500–1521. http://dx.doi.org/10.3217/jucs-019-11-1500

García Teske, E. (2007). El “abandono” en cursos de e-learning: algunos aprendizajes para nuevas propuestas. Revista Iberoamericana de Educación, 44(3), 1-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2471855

Llorente, M.C. (2006). El tutor en E-learning: aspectos a tener en cuenta. Eductec. Revista electrónica de Tecnología Educativa, 20. http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/llorente.htm

Llorente, M.C. (2005). La tutoría virtual: técnicas, herramientas y estrategias. Conferencia presentada en Eduweb (Valencia-Carabobo-Venezuela). http://tec-nologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/tutoriavirtual.pdf

Marcelo, C. (2011). E-learning en la formación para el empleo: ¿qué opinan los usua- rios?. Revista de Educación, 355, 285-308.

Picón, M. (2013). Guía de tutorización e-learning. Orientaciones básicas sobre la docencia en modalidad de teleformación. Ingeniería e Integración Avanzadas (Ingenia). Instituto Andaluz de Administración Pública Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública. Junta de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/formacionsalud/export/sites/default/galerias/aportesDocumentos/pildora/1371807956935.pdf

Reigeluth, C. (2012). Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigma de la educación. RED, Revista de Educación a Distancia, 32. https://www.um.es/ead/red/32

Rodríguez, N. (2014). Fundamentos del proceso educativo a distancia: enseñanza, aprendizaje, evaluación. Revista Iberoamericana de Educación a distancia, 17(2), 75-99.

Sánchez López, M.E, & Gallego, A. (2014). La función tutorial ante el reto de la ense- ñanza online: algunas experiencias. Docencia y Derecho, Revista para la docencia jurídica universitaria, 8. https://www.uco.es/docencia_derecho/index.php/reduca/article/viewFile/84/107

Schneeberger, A. (2006). Cualificados para la Sociedad del Conocimiento y de los Ser- vicios. Tendencias que determinan la futura demanda de forma inicial y continua. Revista Europea de Formación Profesional, 38(2), 6-25. http://www.oei.es/etp/cualificados_sociedad_conocimiento_servicios.pdf

Volles, N. (2016). Lifelong Learning in the EU: Changing Conceptualisations, Actors, and Policies. Studies in Higher Education, 41(2), 343-363.

Publicado
07-07-2017
Cómo citar
Fernández Jiménez, M. Ángel, Mena Rodríguez, E., & Tójar Hurtado, J. C. (2017). Funciones de la tutoría en e-learning: estudio mixto de los roles del tutor online. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 409–426. https://doi.org/10.6018/rie.35.2.273271
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2673
  • PDF
    1909
Número
Sección
Artículos