Personajes icónicos medievales, multiperspectiva y género en los libros de texto de primaria
Agencias de apoyo
- Ministerio de Ciencia e Innovación. Programa estatal de de I+D+i 2020
Resumen
El objetivo del artículo es analizar la representación de los personajes de la Edad Media que aparecen en los libros escolares de la LOMLOE para determinar qué valores transmiten. Se ha analizado comparativamente los manuales de 5.º curso de tres editoriales de Castilla y León, Cataluña y Madrid. La metodología es de tipo mixto explicativo secuencial. Se ha empleado ATLAS.ti como software para la codificación y sistematización de los datos. Los resultados presentan un variado tapiz social y cultural integrando los grupos sociales tanto de la cultura cristiana como musulmana y judía, con una dinámica de personajes individuales marcada por las peculiaridades regionales según comunidades, por la diversidad según editoriales y por la disparidad de menciones entre personajes masculinos y femeninos. Se evidencian avances en la incursión de la multiperspectiva y la perspectiva de género, si bien todavía queda margen de mejora.
Descargas
Citas
Alexander, J. (2010). The Celebrity Icon. Cultural Sociology, 4(3), 323-336. https://doi.org/10.1177/1749975510380316
Atienza, E. y Van Dijk, T. A. (2010). Identidad social e ideología en libros de texto españoles de ciencias sociales. Revista de Educación, 353, 67-106. http://hdl.handle.net/10230/23844
Arias, L. y Egea, A. (2022). Didáctica de geografía e historia en educación primaria. Editorial Síntesis.
Arias, L., Egea, A. e Ibáñez, F. J. (2024). ¿De dónde vienes, Clio? Los futuros docentes y su percepción sobre las fuentes de información de su conocimiento histórico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 67-80. https://doi.org/10.6018/reifop.599731
Arias-Ferrer, L. y Egea-Vivancos, A. (2019). Who changes the course of history? Historical agency in the narratives of Spanish pre-service primary teachers. History Education Research Journal, 16(2), 322-339. https://doi.org/10.18546/herj.16.2.11
Bel, J. C. (2016). El papel de las mujeres en la Historia según las imágenes de los libros de texto. Comparación de manuales editados durante la LOE y la LOMCE. Aula, 22, 219-233. https://doi.org/10.14201/aula201622219233
Bel, J. C. (2017). Imagen y libros de texto de Historia en Educación Primaria: estudio comparativo a partir de un análisis cualitativo. Revista de Educación, 377, 82-112. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-377-354
Bel, J. C. (2022). Las investigaciones sobre libros de texto de Geografía e Historia: estado reciente de la cuestión y campos de estudio en España. En A. J. Farrujia (Ed.), Patrimonio cultural, género y educación. Los libros de texto como transmisores del conocimiento en primaria y secundaria (pp. 33-50). Octaedro.
Bel, J. C., Colomer, J. C. y Valls Montés, R. (2019). Alfabetización visual y desarrollo del pensamiento histórico: actividades con imágenes en manuales escolares. Educación XX1, 22(1), 353-374. https://doi.org/10.5944/educXX1.20008
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla, S.A.
Carretero, M., Castorina, J. A., Sarti, M., Van Alphen, F. y Barreiro, A. (2013). La construcción del conocimiento histórico. Propuesta educativa, 39(1), 13-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041710003
Carril-Merino, M. T., Llonch-Molina, N., De la Calle-Carracedo, M. y Ortega-Cervigón, J. I. (2024). Explorando iconos culturales medievales en Educación Primaria: comparativa en manuales escolares de Cataluña y Castilla y León. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 35-50. https://doi.org/10.6018/reifop.601331
Castrillo, J., Gillate, I. y Apaolaza-Llorente, D. (2023). Otra Edad Media: La Querella de las Mujeres como recurso para abordar las desigualdades de género ayer y hoy en el aula de historia. Perfiles Educativos, 45(179), 146–162. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.179.60928
Castrillo, J., Gillate, I., Vicent, N. y Luna, U. (2021). Las mujeres medievales en los libros de primaria: Crítica y propuestas. Cadernos de Pesquisa, 51, e07313. https://doi.org/10.1590/198053147313
Creswell, J. (2014). Research Design. Qualitative, Quantitative, & Mixed Methods Approaches. Sage.
Creswell, J. W., y Guetterman, T. C. (2021). Educational research: planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Pearson Education Limited.
Chalmeta, P. (1982). Historiografía hispana y arabismo: biografía de una distorsión. Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO, 3, 53-62. http://hdl.handle.net/11162/95638
Chaparro, A., Felices, M. M., y Triviño, L. (2020). La investigación en pensamiento histórico. Un estudio a través de las tesis doctorales de Ciencias Sociales (1995-2020). Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 14(2), 93–147. https://doi.org/10.6018/pantarei.445541
Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Graó.
Fabian, J. (2022). Los manuales de Historia como formadores de identidad nacional hasta mediados del siglo XX. El caso de la primera invasión inglesa. Clio & Asociados, 34, https://doi.org/10.14409/cya.v0i34.11306
Fernández, A. (2004). Las mujeres como sujeto histórico; género y enseñanza de la historia. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 18, 5-24. https://doi.org/10.7203/dces.2898
Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Morata.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.
González-González, J. M., Bel, J. C., Colomer, J. C., y Rivero, P. (2024). La investigación sobre el uso del libro de texto de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en España: una revisión sistemática. Revista Complutense de Educación, 35(2), 293-306. https://dx.doi.org/10.5209/rced.85747
Gómez, C. J., y López, A. M. (2014). Las imágenes de los libros de texto y su función en la enseñanza de la historia. Diseño de un instrumento de análisis. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 13, 17-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324143972003
Gómez, C. J., Ortuño, J., y Molina, S. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Revista Tempo e Argumento, 6(11), 5-27. https://doi.org/10.5965/2175180306112014005
Gómez, C. J., Vivas, V., y Miralles, P. (2019). Competencias históricas y narrativas europeas/nacionales en los libros de texto. Cad. Pesqui, 49/172, 210-234. https://doi.org/10.1590/198053145406
Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. (6º Ed.). McGraw-Hill.
Lévesque, S. (2008). Thinking Historically: Educating Students for the 21th Century. University of Toronto Press.
López, R. (2008). Identificación nacional y enseñanza de la historia. 1970-2008. Historia de la educación. Revista interuniversitaria, 27, 171-193. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/2010
López Rodríguez, C. (2020). Las narrativas nacionales en la enseñanza y el aprendizaje de la historia: Una revisión sobre los libros de texto y las narrativas de los estudiantes. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 14(2), 149–166. https://doi.org/10.6018/pantarei.445731
López, I., y Cuenca, J. M. (2011). El patrimonio en los libros de texto de ciencias sociales de ESO: evaluación y nuevas perspectivas. En P. Miralles, S. Molina, y A. Santisteban (coords.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales (Vol. II) (pp. 160-168). AUPDCS.
López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimientos ocultada. Revista de educación, 363, 282-308. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-363-188
Luna, U., Gillate, I., Castrillo, J., y Ibáñez-Etxeberria, A. (2023). Patrimonio y enseñanza de la historia: análisis de las imágenes de los libros de texto de Educación Primaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 44, 71-84. https://doi.org/10.7203/dces.44.26446
Martín-Antón, J., Pérez-Fernández, F., Valdés-González, A., y Fernández-Alonso, R. (2024). Ficción y medios tecnológicos en la construcción cultural de personajes históricos. Un estudio con profesores en formación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 51-65. https://doi.org/10.6018/reifop.602061
Martínez-Rodríguez, R., López-Torres, E., Sánchez-Agustí, M., y Miguel-Revilla, D. (2024). Personajes históricos en la Educación Primaria: ¿quiénes y para qué? La visión de los profesores en ejercicio. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 19-33. https://doi.org/10.6018/reifop.604501
Miguel-Revilla, D., López-Torres, E., Ortuño-Molina, J., & Molina-Puche, S. (2024). Cultural heritage and iconic elements for history education: a study with primary education prospective teachers in Spain. Humanit Soc Sci Commun, 11, 1590. https://doi.org/10.1057/s41599-024-04123-w
Muñoz, M. G. y Jiménez, E. (2022). Didáctica de la Igualdad: el tratamiento histórico de las mujeres en los libros de texto de ayer y hoy. En J. C. Bel, J. C. Colomer, y N. de Alba (eds.). Repensar el currículum de ciencias sociales: prácticas educativas para una ciudadanía crítica (Vol. 1) (pp. 573-580). Tirant lo Blanch.
Ortega, J. I. (2014). Identidades medievales: conceptos y tópicos en los libros de texto de Educación Primaria. En J. Prats, I. Barca, y R. Facal (orgs.), Historia e identidades culturales. Atas: V Simpósio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano & Congresso Internacional das XIII Jornadas de Educaçao Histórica (pp. 363-371). Universidade do Minho.
Ortega, D. (2015). Didáctica de la Historia y construcción de la identidad cultural iberoamericana en el currículo y libros de texto de Ciencias Sociales de Educación Primaria españoles [Tesis doctoral, Universidad de Burgos]. RIUBU Repositorio Institucional de la Universidad de Burgos.
Ortuño, J., Molina, S., y Maquilón, J. J. (2024). Iconos españoles en la cultura histórica de docentes en formación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 1-18. https://doi.org/10.6018/reifop.602091
Pérez, R. (2023). El análisis cualitativo con ATLAS.ti 22 en Ciencias Sociales. Nuevas herramientas y aplicaciones concretas. Revista Perspectivas Metodológicas, 23, 1-10. https://doi.org/10.18294/pm.2023.4324
Quinteros, J. (2011). De la Prehistoria a la Edad Media en los libros de texto para 5.º de Primaria: la historia enfrentada. En P. Miralles, S. Molina, y A. Santisteban (eds.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales (Vol. II) (pp. 225-232). AUPDCS.
Rodríguez, R., y Simón, M. del M. (2014). La construcción de la narrativa nacional española en los manuales escolares de Educación Primaria. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(1) 101-113. https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/502
Rüsen, J. (2005). History: Narration, Interpretation, Orientation. Berghan Books.
Sáez-Rosenkranz, I., y Prats Cuevas, J. (2018). Didáctica de las Ciencias Sociales y libros de texto. Didacticae, 4, 2-8. https://doi.org/10.1344/did.2018.4.2-8
Sáez-Rosenkranz, I., y Martínez-Gil, T. (2022). Apéndices de la historia reciente: sujetos, patrimonio y vida cotidiana en libros de texto. En A. J. Farrujia (Ed.), Patrimonio cultural, género y educación. Los libros de texto como transmisores del conocimiento en primaria y secundaria (pp. 69-87). Octaedro.
Sáiz, J. (2012). La Península Ibérica medieval y las identidades en los actuales libros de texto de historia de 2.º ESO. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 70, 67-77.
Sáiz, J., y Colomer, J. C. (2014). ¿Se enseña pensamiento histórico en libros de texto de Educación Primaria? Análisis de actividades de historia para alumnos de 10-12 años de edad. CLIO. History and History teaching, 40, 1-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4927075&orden=1&info=link
San Martín, A., y Castrillo, J. (2024). Las mujeres en la Edad Media: análisis comparativo de su representación en los libros de texto y de conocimiento. Revista Española de Educación Comparada, 45, 324-342. https://doi.org/10.5944/reec.45.2024.37181
Sant, E., y Pagès, J. (2015). Enseñar y aprender a participar en política: qué sabemos y qué necesitamos seguir investigando. Revista Educación y Pedagogía, 27(69-70), 88-99. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/340207
Seixas, P. (2006). What Is Historical Consciousness? In R.W. Sandwell (ed.), To the Past: History Education, Public Memory, and Citizenship in Canada (pp. 11-22). University of Toronto Press.
Stradling, R. (2003). Multiperspectivity in history teaching: a guide for teachers. Council of Europe. https://tinyurl.com/57kr7b93
Subirats, M. (2022). Libros de texto: una cultura androcéntrica. En A. J. Farrujia (Ed.), Patrimonio cultural, género y educación. Los libros de texto como transmisores del conocimiento en primaria y secundaria (pp. 17-32). Octaedro.
Toro-Pérez J.J., y Parra D. (2022). Celebrar la identidad: enseñanza de la historia y conmemoraciones en Educación Primaria. Revista Complutense de Educación, 33(3), 511-520. https://doi.org/10.5209/rced.74524
Valls, R. (2008). Enseñanza de la Historia y textos escolares. Libros del Zorzal.
Fuentes
García, M., y Gatell, C. (2019). Projecte Zoom. Medi Social i cultural. 5 educació primària. Vicens Vives.
Gatell, C., y Cabañero, V.M. (2022). Ciencias Sociales 5. Comunidad Zoom. Vicens Vives.
Gatell, C., y Cabañero, V.M. (2022). Ciencias Sociales 5 Comunidad de Madrid. Comunidad Zoom. Vicens Vives.
Grupo Promotor. (2022). Ciencias Sociales 5.º Primaria. Construyendo mundos. Madrid. Santillana.
Grupo Promotor. (2022). Coneixement del Medi. 5 primària. Projecte construint mons. Santillana.
Grupo Promotor. (2023). Ciencias Sociales 5.º Primaria. Construyendo mundos. Castilla y León. Santillana.
Kelliam, J., Bustos, A., Cáceres, D., Cano, J.A., Fernández, E., García, A., y Portillo, R. (2022). 5 primaria Ciencias Sociales. Operación Mundo. Castilla y León. Anaya Educación.
Kelliam, J., Bustos, A., Cáceres, D., Cano, J.A., Fernández, E., García, A., y Portillo, R. (2022). 5 primaria Ciencias Sociales. Operación Mundo. Madrid. Anaya Educación.
Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), número 3/2020, publicada en el Boletín Oficial del Estado el 23 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
Montero, D., y Reula, J. (2022). Coneixement del medi. Coneixements 5 educació primaria. Programa Experimenta. Barcanova Innova.
Derechos de autor 2025 Nayra Llonch-Molina, M.ª Teresa Carril-Merino , José Ignacio Ortega-Cervigón, Mercedes de la Calle-Carracedo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en nuestra revista están sujetos a una licencia Atribución 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) de Creative Commons. Usted es libre de compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El texto completo de la licencia se puede consultar en: Licencia Creative Commons