Uso Inteligencia Artificial

La Revista de Investigación Educativa (RIE) reconoce que la inteligencia artificial (IA) está transformando la producción y comunicación del conocimiento científico.  Sin embargo, en el caso de utilizarse, este uso siempre debe ser crítico, responsable y transparente, especialmente en el ámbito de la investigación educativa, donde se trabaja con datos sensibles, entornos humanos reales y criterios científicos y éticos específicos.

Con el fin de garantizar la integridad académica y la confianza en la producción científica, RIE se adhiere a los principios establecidos en las siguientes normativas y recomendaciones: R4C-IRG Grupo de Investigación Interdisciplinar: Pensamiento complejo para todos y la Unidad de Tecnología Educativa del Instituto para el Futuro de la Educación (IFE) del Politécnico de Monterrey para el quehacer científico y El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea.

En base a estos principios, en el caso de utilizar la IA,  RIE establece las siguientes directrices para su uso en investigaciones enviadas a la revista:

  • La IA debe considerarse como una herramienta de apoyo, pero no puede reemplazar el juicio académico, la autoría intelectual ni la responsabilidad ética. Una IA no puede ser autora, ya que carece de intención, conciencia y responsabilidad legal.

  • El uso de cualquier herramienta basada en IA debe ser declarado explícitamente en la carta de autoría, indicando el tipo de herramienta, su finalidad y el grado de intervención en los resultados.

  • La información generada por IA debe ser revisada, contrastada y validada por los/as autores/as. 

  • En el caso de datos personales, se debe extremar la precaución para garantizar la confidencialidad, el consentimiento informado y el cumplimiento normativo. No se deben cargar datos sensibles en plataformas que no aseguren el cumplimiento del RGPD – Reglamento General de Protección de Datos.

  • Se recomienda a los/as autores/as, en el caso de utilizar la IA,  hacer uso preferentemente de herramientas que respeten la privacidad del usuario/a, que permitan la configuración del nivel de protección de datos, y que no almacenen contenidos en servidores sin control.

  • RIE invita a la comunidad académica a mantenerse actualizada en el desarrollo y los usos éticos de la IA, promoviendo un enfoque interdisciplinar, reflexivo y pedagógico que favorezca la construcción del conocimiento riguroso y ético. 

  • Esta política será revisada periódicamente para incorporar los avances técnicos, normativos y editoriales. 

  • El comité editorial tomará medidas razonables para identificar y evitar la publicación de trabajos en los que se haya producido una mala conducta en la investigación, incluyendo el plagio, la manipulación de citas, la falsificación/fabricación de datos, la manipulación de imágenes y un uso inadecuado de la Inteligencia Artificial en la elaboración del manuscrito.

El uso responsable de la inteligencia artificial en el ámbito científico no depende solo de normas escritas o lineamientos institucionales: es una tarea compartida por toda la comunidad académica. Investigadores/as, autores/as, revisores/as, editores/as y lectores/as tenemos la responsabilidad colectiva de asegurar que esta tecnología se utilice al servicio del conocimiento científico, la ética y el bien común.