Barreras y facilitadores para liderar una escuela inclusiva

el caso de Chile

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/rie.560271
Palabras clave: liderazgo, acceso a la educación, neoliberalismo, Chile

Agencias de apoyo

  • ANID/FONDECYT 3200192

Resumen

Ejercer un liderazgo inclusivo es una tarea compleja en un sistema escolar donde la calidad educativa se reduce principalmente a las actuaciones de las escuelas en pruebas estandarizadas. El objetivo de este artículo es comprender las barreras y facilitadores que señalan y enfrentan las personas directoras de escuelas, equipos directivos y equipos de gestión para avanzar en inclusión y en atención de la diversidad. Para dar respuesta al objetivo se sistematizaron los resultados de siete estudios de casos con enfoque etnográfico realizados entre los años 2016 y 2021 en escuelas chilenas con sello inclusivo. Los principales hallazgos muestran que, desde la perspectiva de los líderes escolares, la inclusión es un asunto de Estado y una preocupación concreta por parte del Ministerio de Educación. Sin embargo, destacan barreras importantes para avanzar en inclusión como: falta de formación profesional en inclusión, baja participación estudiantil y la preeminencia de pruebas estandarizadas que afectan los procesos inclusivos. También se reconocen facilitadores como: apertura al cambio, actitud positiva frente a la diferencia y la importancia del trabajo colaborativo.  Los resultados permiten discutir las contraposiciones entre inclusión y estandarización y proponer un conjunto de recomendaciones para las escuelas y la política educativa.

Descargas

Citas

Agencia de Calidad de la Educación (2018). Claves para el mejoramiento escolar. Agencia de Calidad de la Educación.

Alarcón-Leiva, J., Gotelli-Alvial C., & Díaz-Yáñez, M. (2020). Inclusión de estudiantes migrantes: un desafío para la gestión directiva escolar. Práxis educativa, 15, 1-24. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.15.15092.049

Allbright, T., & Marsh, J. (2020). Policy Narratives of Accountability and Social-Emotional Learning. Educational Policy, 36(3), 653-688. https://doi.org/10.1177/0895904820904729

Améstica, J. (2023). “Incluirnos todos”: Estudio de un caso chileno sobre liderazgo escolar inclusivo. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 17(2), 71-87. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782023000200071

Améstica, J. M. (2024). Liderazgo escolar inclusivo: Estado del arte sobre un concepto ambiguo. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 8(1), 167-189. https://doi.org/10.32541/recie.2024.v8i1.pp167-189

Angulo, F. (2020). Sobre/contra el SIMCE. Centro de Investigación para la Educación Inclusiva. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.33909.19688

Apple, M. (2001). Creating profits by creating failures: standards, markets, and inequality in education. International Journal of Inclusive Education, 5(2-3), 103-118. https://doi.org/10.1080/13603110010020840

Atkinson, P., & Coffey, A. (2003). Revisiting the Relationship Between Participant Observation and Interviewing. In J. Holstein and J. Gubrium (Eds), Inside Interviewing (pp. 415-428). SAGE.

Bacon, J., & Pomponio, E. (2023). A call for radical over reductionist approaches to ‘inclusive’ reform in neoliberal times: an analysis of position statements in the United States. International Journal of Inclusive Education, 27(3), 354-375. https://doi.org/10.1080/13603116.2020.1858978

Bellei, C. (2020). Educación para el Siglo 21 en el Siglo 21. ¿Tomamos el tren correcto? En M.T. Corvera y G. Muñoz (Eds). Horizontes y propuestas para transformar el sistema educativo chileno (pp. 79-103). Ediciones Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Benavides-Moreno, N. E., Reyes-Araya, D., & Alarcón-Leiva, J. (2023). Ley de Inclusión Escolar en Chile: desafíos de gestión para establecimientos particulares subvencionados. Práxis Educativa, 18, 1–19. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.18.21840.074

Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. OEI. https://hdl.handle.net/20.500.12365/15049

Campos, F., Valdés, R., & Ascorra, P. (2019). Instructional leader or school manager? The evolution of the principal’s role in Chile. Calidad en la Educación, (51), 53–84. https://doi.org/10.31619/caledu.n51.685

Castillo, P., Miranda, C., Norambuena, I., & Galloso, E. (2020). Validación de los instrumentos basados en el Index for Inclusion para el contexto educativo chileno. REXE, Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 17-27. https://doi.org/10.21703/rexe.20201941castillo1

Córica, J. L. (2020). Resistencia docente al cambio: Caracterización y estrategias para un problema no resuelto. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 23(2), 255–272. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26578

Díaz de la Rada, A. (2013). Etnografía de la escuela más allá de la etnografía y de la escuela: tensiones disciplinares y aplicabilidad de los saberes etnográficos. Educación y Futuro, 29, 13-39. http://hdl.handle.net/11162/153964

Dougherty, S. M., & Weiner, J. M. (2019). The Rhode to Turnaround: The Impact of Waivers to No Child Left Behind on School Performance. Educational Policy, 33(4), 555–586. https://doi.org/10.1177/0895904817719520

Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.

Galdames, S., & Gonzalez, A. (2019). Directores fantásticos y dónde encontrarlos: lecciones sobre la promoción interna de directivos elegidos por Alta Dirección Pública en Chile. Calidad en la Educación, (51), 131-163. https://doi.org/10.31619/caledu.n51.673

Gómez-Hurtado, I., García-Rodríguez, M. D. P., González-Falcón, I., & Coronel-Llamas, J. M. (2023). Are Educational Leaders in Compulsory Schools Inclusive? A Teacher’s Perspective. Leadership and Policy in Schools, 1–20. https://doi.org/10.1080/15700763.2023.2244578

Gómez-Hurtado, I., Valdés, R., González-Falcón I., & Jiménez, F. (2021). Inclusive Leadership: Good Managerial Practices to Address Cultural Diversity in Schools. Inclusion social, 9(4), 69-80. https://doi.org/10.17645/si.v9i4.4611

González-Gil, F., Martín-Pastor, E., & Poy, R. C. (2019). Educación inclusiva: barreras y facilitadores para su desarrollo. Análisis de la percepción del profesorado. Profesorado, 23(1), 244-264. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9153

Helfrich, C., Li, Y., Sharp, N., & Sales, A. (2009). Organizational readiness to change assessment (ORCA): development of an instrument based on the Promoting Action on Research in Health Services (PARIHS) framework. Implementation science, 4, 38. https://doi.org/10.1186/1748-5908-4-38

Krippendorff, K. (2004). Reliability in content analysis. Human Communication Research, 30(3), 411-433. https://doi.org/10.1111/j.1468-2958.2004.tb00738.x

Lerena, B., & Trejos, J. (2015). Sobre la posibilidad de una educación inclusiva bajo el actual modelo de desarrollo económico y social chileno. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 9(2), 145–160.

Ley 20845, de 29 de mayo de 2015, de inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile,. https://bcn.cl/2f8t4

López, V., Gonzalez, P., Manghi, D., Ascorra, P., Oyanedel, J. C., Redón, S., Leal, F., & Salgado, M. (2018). Policies of educational inclusion in Chile: Three critical nodes. Education Policy Analysis Archives, 26, 157. https://doi.org/10.14507/epaa.26.3088

López-López, C., López-Fuentes, R., Epelde- Larrañaga, A., & Fernández-Prados, M. J. (2023). School management team and inclusion: the perspective of families and teachers in the Spanish context, International Journal of Leadership in Education, 1–17. https://doi.org/10.1080/13603124.2023.2298209

López-López, M. D. C., León-Guerrero, M. J., & Crisol-Moya, E. (2021). Inclusive Leadership of School Management from the View of Families: Construction and Validation of LEI-Q. Education Sciences. 11(9), 511. https://doi.org/10.3390/educsci11090511

López-López, M. D. C., León-Guerrero, M. J., & Hinojosa-Pareja, E. (2022). Construction and validation of Leading Inclusive Education in Compulsory Education Questionnaire (LIE-Q-Teaching Team). International Journal of Inclusive Education, 28(10) 2052-2071. https://doi.org/10.1080/13603116.2022.2053215

Mikelatou, A., & Arvanitis, E. (2021). Pluralistic and equitable education in the neoliberal era: paradoxes and contradictions, International Journal of Inclusive Education, 27(14), 1611-1626. https://doi.org/10.1080/13603116.2021.1904018

Ministerio de Educación (2015). Diversificación de la enseñanza. Decreto n°83/2015 Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica. Ministerio de Educación de Chile. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf

Ministerio de Educación (2020). Primera estrategia nacional de educación pública (2020-2028). Ministerio de Educación de Chile. https://hdl.handle.net/20.500.12365/14973

Ministerio de Educación (2021). Acogida en comunidades educativas inclusivas. División Educación General, Ministerio de Educación de Chile.

Murillo, F. J. & Krichesky, G. J. (2012). El proceso del cambio escolar. Una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas. REICE, 10(1), 26-43. https://doi.org/10.15366/reice2012.10.1.001

Pla-Viana, L., & Villaescusa, I. (2021). Preocupações do professor sobre a inclusão de alunos com deficiência nas salas de aula de educação regular. Psicologia em Pesquisa, 15(2), 1-19. https://doi.org/10.34019/1982-1247.2021.v15.27710

Quiroga, M., & Aravena, F. (2018). La respuesta de directores escolares ante las políticas de inclusión escolar en chile. Revista Calidad en la Educación, (49), 82-111. https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n49.577

Ramírez-Casas del Valle, L., Baleriola, E., Sisto, V., López, V., & Aguilera, F. (2021). La managerialización del aula: la gramática del rendimiento desde las narrativas de los estudiantes. Currículo sem Fronteiras, 20(3), 950-970. http://dx.doi.org/10.35786/1645-1384.v20.n3.17

Rivera, J. (2022). Modos de producción de conocimiento sobre liderazgo educacional. Análisis de la investigación producida en Chile (2006 – 2020). RLE. Revista De Liderazgo Educacional, (1), 8-31. https://doi.org/10.29393/RLE1-1MPJR10001

Rodríguez, J. I. C., & Rojas, M. T. F. (2020). Desegregación y categorización del desempeño escolar: percepciones de los equipos directivos sobre la Ley de Inclusión Escolar en dos regiones de Chile. Revista De Estudios Teóricos Y Epistemológicos En Política Educativa, 5, 1–25. https://doi.org/10.5212/retepe.v.5.15181.019

Rojas, M. T., Salas, N., & Rodríguez, J. I. (2021). Directoras y directores escolares frente a la Ley de Inclusión Escolar en Chile: entre compromiso, conformismo y resistencia. Pensamiento educativo, 58(1), 1-12. https://dx.doi.org/10.7764/pel.58.1.2021.6

Ryan, J. (2016). Un liderazgo inclusivo para las escuelas. En J. Weinstein, (Ed.). Liderazgo educativo en la escuela: nueve miradas (2nd ed. pp. 179–204). Ediciones Universidad Diego Portales.

Sagredo, E., Careaga, M., & Bizama, M. (2020). Análisis crítico acerca de políticas públicas relacionadas con inclusión e integración escolar en Chile. Espacios, 41(9), 1-10. https://www.revistaespacios.com/a20v41n09/20410906.html

San Martín, C., Rogers, P., Troncoso, C. & Rojas, R. (2020). Path to Inclusive Education: Barriers and Facilitators for Cultures, Policies and Practices from the Teaching Voice. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), 191-211. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782020000200191

Sandoval, M., & Waitoller, F. (2022). Broadening the notion of participation in inclusive education: A social justice approach. Revista Española de Discapacidad, 10(2), 21-33. https://doi.org/10.5569/2340-5104.10.02.02

Seyram, J. A., & Klibthong, S. (2022). Giving voice: inclusive early childhood teachers’ perspectives about their school leaders’ leadership practices. International Journal of Leadership in Education, 1-17 https://doi.org/10.1080/13603124.2022.2052761

Sisto, V. (2018). Inclusión “a la Chilena”. La Inclusión Escolar en un contexto de políticas neoliberales avanzadas. Education Policy Analysis Archives, 27(23), 1-20. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.3044

Sisto, V. (2019). Managerialismo versus Prácticas Locales. La decolonización del discurso managerial desde la vida de la Escuela. Cuadernos de Administración, 32(58). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao.32-58.mvpl

Sisto, V. (2020). La escuela abandonada a evaluaciones y estándares confinada en el managerialismo. Práxis Educativa, 15, 1-26. http://dx.doi.org/10.5212/PraxEduc.v.15.15777.107

Slachevsky, N. (2015). Una revolución neoliberal: la política educacional en Chile desde la dictadura militar. Educação e Pesquisa, 41, 1473-1486. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201508141660

Stevens, G. (2013). Toward a process-based approach of conceptualizing change readiness. The Journal of Applied Behavioral Science, 49(3). https://doi.org/10.1177/0021886313475479

Thompson, H., & Matkin, G. (2020). The Evolution of Inclusive Leadership Studies: A Literature Review. Journal of Leadership Education, 19(3), 15-31. https://doi.org/10.12806/V19/I3/R2

UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción sobre necesidades educativas especiales. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, Salamanca, España. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427

Valdés, R. (2022). Inclusive school leadership: A review of empirical studies. Zona Próxima, 36, 4-27. https://doi.org/10.14482/zp.36.371.9

Valdés, R. (2023). Prácticas de liderazgo en escuelas con orientación inclusiva y buenos resultados académicos. Educação & Sociedade, 44, e250906. https://doi.org/10.1590/ES.250906

Valdés, R. y Oyarzún, J. de D. (2023). Liderar una escuela inclusiva en contextos educativos estandarizados. Pensamiento Educativo, 60(3). https://doi.org/10.7764/PEL.60.3.2023.5

Valdés, R. y Pérez, N. (2023). Liderar una escuela inclusiva en Chile: La importancia de los líderes medios. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 17(2), 21-36. https://doi.org/10.4067/S0718-73782023000200021

Valdés, R. & Fardella, C. (2022). The role of the leadership team on inclusion policies in Chile. Cogent Education, 9(1), Artículo 2112595. https://doi.org/10.1080/2331186X.2022.2112595

Valdés, R., Jiménez, F., Hernández-Yáñez, M. T. & Fardella, C. (2019). Dispositivos de acogida para estudiantes extranjeros como plataformas de intervención formativa. Estudios Pedagogicos, 45(3), 261-278. https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000300261

Valdés, R. (2020). Leadership Practices in Schools with High and Low Inclusive School Culture. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), 213-227. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782020000200213

Weinstein, J. & Muñoz, G. (2012). ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? CEPPE-Fundación Chile.

Publicado
07-01-2025
Cómo citar
Valdés, R. (2025). Barreras y facilitadores para liderar una escuela inclusiva: el caso de Chile. Revista de Investigación Educativa, (43). https://doi.org/10.6018/rie.560271
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    552
  • PDF
    313
  • PDF (English)
    69
Número
Sección
Artículos