Aprendizajes construidos por los estudiantes durante sus prácticas formativas en salud

El reconocimiento de una formación humana

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/rie.548081
Palabras clave: educación sanitaria, formación profesional, aprendizaje, alumno en práctica

Agencias de apoyo

  • Universidad del Cauca (ID 5588)

Resumen

Las prácticas formativas en salud representan una estrategia pedagógica esencial para el aprendizaje de los estudiantes de los programas de educación superior, por tratarse de espacios que integran el saber ser, el saber hacer y el saber conocer. Este artículo describe los aprendizajes construidos por universitarios durante su paso por el último nivel de prácticas formativas en salud. Para ello, se llevó a cabo una investigación cualitativa hermenéutica, donde participaron 66 estudiantes de Enfermería, Fonoaudiología, Fisioterapia y Medicina. La información se recopiló mediante encuesta, entrevista y grupos de discusión y se sometió a análisis de categorías. En los resultados, los estudiantes indicaron haber construido aprendizajes que aportaron a su formación humana, entendida, desde su voz, como una reconstrucción personal y profesional que integra conocimientos teóricos y reales. Se evidenció la importancia de la práctica formativa como eje para la pertinencia curricular, al posibilitar el desarrollo de competencias en los estudiantes y, a la vez, el diálogo con el contexto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcaraz-Moreno, N., Chávez, A., Sánchez, E., Amador, G., y Godínez, R. (2015). Mirada del estudiante de enfermería sobre el aprendizaje y la aplicación del proceso de atención de enfermería. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 23(2), 65-74.

Álvarez, N., Escobar, M., García, V., Mantilla, L., Rendón, S., y Villegas, M. (2020). Condiciones de calidad de las prácticas formativas de VII y VIII semestre según evaluaciones realizadas a docentes, estudiantes, profesionales y usuarios de las prácticas formativas de enfermería UCM 2015 – 2017 [Tesis de grado]. Universidad Católica de Manizales.

Álvarez, N., García, V., Mantilla, L., Rendón, S., y Villegas, M. (2021a). Calidad de las prácticas formativas en los últimos semestres de Enfermería de la Universidad Católica de Manizales. Horizonte de Enfermería, 32(3), 306-321

Álvarez, N., Ocampo, J., y Cadavid, M. (2021b). Rol del estudiante en los escenarios de practica y beneficios de las instituciones intervenidas por los estudiantes de VII semestre de la Universidad Católica de Manizales. Horizonte de Enfermería, 32(2), 155-176. https://doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.32.2.155-176

Apolo, L. (2022). Relaciones tutoriales entre docente e interno de enfermería en una unidad hospitalaria [Tesis de maestría]. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. http://bit.ly/3DJUCL5

Cano-García, M. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 1, 1-16. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42469

Cedeño, A. (2020). Percepciones de estudiantes de Odontología ecuatorianos sobre el efecto de la COVID-19 en la educación y práctica profesional odontológica. Educere, 25(80), 263-277. http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/1195

Cejas Martínez, M. F; Rueda Manzano, M. J.; Cayo Lema, L. E.; Villa Andrade, L. C. (2019). Formación por competencias: reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28059678009

Corbin, J. (2021). Strauss’s Grounded Theory (2.a ed.). Routledge.

De-Oliveira, S., Da-Silva, A., y Do-Nascimento, A. (2007). Percepciones del alumno de enfermería sobre la dimensión humana dentro de su aprendizaje. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 15(2). https://bit.ly/3wSVpWn

Díaz-Valencia, P. (2012). Theoretical conceptions on the theory on health education. Systematic review. Investigación y Educación en Enfermería, 30(3), 378-389. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072012000300011&lng=pt&nrm=iso

Domenjó, M. (2019). Aprendizaje y prácticas clínicas. Revista de Educación Médica, 20, 100-104. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.12.019

Escobar, M., Álvarez, N., Rendón, S., Villegas, M., García, V., y Mantilla, L. (2021). Calidad de las prácticas formativas en los últimos semestres de la Universidad Católica de Manizales. Horizonte de Enfermería, 32(3), 306-321. https://doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.32.3.306-321

Fernández, J. (2009). Conferencia Internacional Educación Médica para el siglo XXI. El legado del profesor Fidel Ilizástigui a la educación médica para el siglo XXI. Educación Médica Superior, 23(1), 2-13. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000100011&lng=es&nrm=iso

Flórez, R., y Vivas, M. (2007). La formación como principio y fin de la acción pedagógica. Revista de Educación y Pedagogía, 19(47), 165-173. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6680

Foro Nacional Educativo (2020). Aprendizaje significativo para la vida como principio orientador del quehacer educativo. Secretaría de Educación de Boyacá. https://bit.ly/3X2TkBU

Gadamer, H. (1993). Verdad y método. Sígueme.

Gadamer, H. (1996). El estado oculto de la salud. Gedisa

Hatzenbuhler, N., y Klein, J. (2019). Educational preparation for clinical practice. Nurse Educator, 44(2), 93-97. https://doi.org/10.1097/NNE.0000000000000550

Hernández-Ortega, J., y Álvarez-Herrero, J. F. (2021). Gestión educativa del confinamiento por COVID-19: percepción del docente en España. Revista Española de Educación Comparada, 38, 129–150. https://doi.org/10.5944/reec.38.2021.29017

Hilasaca-Luque, R. (2009). Percepción y satisfacción de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana de la UNMSM acerca de las prácticas clínicas de dermatología [tesis en maestría]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Hincapié, N. F., y Clemenza, C. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 28(1), 106-122. https://www.redalyc.org/journal/280/28069961009/html/

Jácome, S., Jaramillo, L., y Bohorquez, F. (2020). Sentidos en educación y salud: prácticas que enriquecen los currículos universitarios. Educare, 24(3). https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1366

Jaramillo, C., Vélez, C., Giraldo, A., y Arboleda, V. (2020). Escenarios de práctica formativa en el modelo de salud colombiano. Educación Médica Superior, 34(3). https://bit.ly/3YnHUtr

Kane, M. (1992). The assessment of professional competence. Evaluation & the Health Profession, 15(2), 163-82. https://doi.org/10.1177/016327879201500203

Khalil, R., Mansour, A., Fadda, W., Almisnid, K., Aldamegh, M., Al-Nafeesah, A., Alkhalifah, A., y Al-Wutayd, O. (2020). The sudden transition to synchronized online learning during the COVID-19 pandemic in Saudi Arabia: A qualitative study exploring medical students’ perspectives. BMC Medical Education, 20(1), 1-10. https://doi.org/10.1186/s12909-020-02208-z

Manucha, W. (2019). La importancia de la investigación científica en medicina. Medicas UIS, 32(1), 39-40. https://doi.org/10.18273/revmed.v32n1-2019006

Minsalud y Mineducación. (2021). Modelo de evaluación de la calidad para los escenarios de las prácticas formativas en la relación docencia-servicio de los programas de educación superior del área de la salud. Ministerio de Educación de Colombia. https://bit.ly/3jugTWj

Minsalud. (2016a). Perfiles y competencias profesionales en salud. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. https://bit.ly/3JLrmaR

Minsalud. (2016b). Decreto único reglamentario del sector salud y protección social. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. https://bit.ly/3jrBOtl

Minsalud. (2018). Política nacional del talento humano en salud. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. https://bit.ly/3RFe9Cb

Muñoz, S., y Gonzales, G. (2019). Seguridad y salud en las prácticas formativas de estudiantes de 6 instituciones educativas en el hospital San José de Popayán. Revista Médica de Risaralda, 25(2), 78-83. https://bit.ly/3YaPMPq

Organización Panamericana de la Salud. (2007). Desarrollo de recursos humanos en salud en la agenda de integración subregional: hacia el cumplimiento de las metas regionales de recursos humanos en salud 2007-2015.

Organización Mundial de la Salud. (1995). La educación para la salud a través del proceso docente educativo. Congreso Internacional de Pedagogía 95, La Habana, Cuba.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019). El trabajo de la OCDE sobre educación y competencias. OCDE. https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias.pdf

Pålsson, Y., Mårtensson, G., Swenne, C., Ädel, E., y Engström, M. (2017). A peer learning intervention for nursing students in clinical practice education: A quasi-experimental study. Nurse Education Today, 51, 81-87. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2017.01.011

Pinheiro-Bezerra, I. (2020). State of the art of nursing education and the challenges to use remote technologies in the time of corona virus pandemic. Journal of Human Growth and Development, 30(1), 141-147. http://dx.doi.org/10.7322/jhgd.v30.10087

Pinilla-Roa, A., y Cárdenas, F. (2014). Evaluación y construcción de un perfil de competencias profesionales en medicina interna. Acta Médica Colombiana, 39(2), 165-173. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24482014000200012&lng=en&nrm=iso

Rojo, R., y Navarro, N. (2016). Competencias genéricas adquiridas según estudiantes de una carrera de salud. Investigación en Educación Médica, 5(19), 172-181. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.02.003

Schunk, H. (2012). Teorías del aprendizaje (6.1 ed.). Una perspectiva educativa. Pearson.

Serna, E. (Ed.) (2011). De las competencias, la formación, la investigación y otras: Visiones de Reflexión. Instituto Antioqueño de Investigación.

Tobón, S., Pimienta, J., y García, J. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson Educación.

Valdez-Fernández, A. (2020a). Sentidos de la formación bioética de enfermeros en un contexto intercultural. Cultura de los Cuidados, 24(57), 232-249. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2020.57.16

Valdez-Fernández, A. (2020b). Sentidos sobre la bioética que emergen en las prácticas formativas de enfermería en un contexto intercultural [Tesis doctoral]. Universidad del Cauca. http://bit.ly/3JHiNxI

Valdez-Fernández, A., Anacona, R., Joaquí, L., Magé, Y., y Sierra, A. (2022). Aprendizajes de estudiantes del área de salud en tiempos de COVID-19: una revisión integrativa. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 24(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie24.aeas

Villa, A., y Poblete, M. (Dirs.) (2007). Aprendizaje basado en competencias: Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Mensajero/ICE Universidad de Deusto.

Publicado
07-07-2023
Cómo citar
Chois Lenis, P. M., Valdéz Fernández, A. L., Mosquera Ruiz, M. G., Jácome Velasco, S. J., & Bastidas Sánchez, B. E. (2023). Aprendizajes construidos por los estudiantes durante sus prácticas formativas en salud: El reconocimiento de una formación humana. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 573–591. https://doi.org/10.6018/rie.548081
Número
Sección
Artículos