Componentes y dimensiones que caracterizan una buena praxis en Educación Infantil (0-3 años)
Agencias de apoyo
- Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación
- dentro del Programa de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia (I D)
- del Ministerio de Economía y Competitividad de España
Resumen
Para mejorar la calidad educativa, es fundamental investigar y visibilizar buenas prácticas docentes. Desde hace varios años y en esta línea, las autoras intervienen en proyectos de innovación e investigación centrados en la Educación Infantil, lo que les ha permitido conocer y analizar la realidad educativa de esta etapa. Este artículo se centra en los resultados de un proyecto concreto de investigación, en el que participan universidades de ámbito europeo y latinoamericano con el objetivo de reconocer, analizar, normalizar, representar y hacer visibles 100 buenas prácticas en Educación Infantil, en un marco plural de características y condiciones. Se emplea una metodología cualitativa que permite vincular creencias implícitas con las prácticas docentes, y se recopilan los datos mediante entrevistas, observaciones en el aula y registros. En esta ocasión se presentan los criterios registrados por el grupo de investigación para reconocer buenas prácticas en el tramo 0-3 años, donde se evidencian, mediante las narrativas de las docentes, apoyadas por las observaciones y registros realizados en el aula, los componentes conceptuales y operacionales que caracterizan una buena praxis en Educación Infantil, en la línea de estudios precedentes.
Descargas
Citas
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.
Azcona, J.M., & Hoyuelos, A. (2011). Reflexiones sobre la calidad en las Escuelas Infantiles. Tarbiya. Revista de Investigación e Innovación Educativa, 42, 157-186. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/273/259
Barnett, R., & Di Napoli, R. (2007). Changing Identities in Higher Education. Londres: Routledge.
Bartau Rojas, I., Azpillaga Larrea, V. & Joaristi Olariaga, L.M. (2017). Metodología de enseñanza en centros eficaces de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Revistade Investigación Educativa, 35(1), 93-112. http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.225141
Bureau des institutions démocratiques et des droits de l’homme de l’OSCE [BIDDH] (2011). Education aux droits de l’homme dans les sytèmes scolaires d’Europe, d’Asiecentrale et d’Amérique du Nord. Recueil des bonnes pratiques. Varsovie: Bureau des institutions démo- cratiques et des droits del’homme de l’OSCE. http://www.osce.org/odihr
Bodero Cáceres, C. (2017). La neurociencia en la primera infancia. Apuntes de Ciencia& sociedad, 7(1), 6-10. http://dx.doi.org/10.18259/acs.2017002
Braslavsky, C. Abdoulaye, A., & Patiño, M. I. (2003). Développement Curriculaire et «Bonne Pratique» en Éducation. Genève: Bureau International d’Education, UNESCO.
Campos, R. (2013). As indicações dos organismos internacionais para as políticas nacionais de educação infantil: do direito à focalização. Educação e Pesquisa, 39(1), 195-209. http://www.scielo.br/pdf/ep/v39n1/v39n1a13.pdf
Cid, A., Pérez, A., & Zabalza, M. A. (2013). Las prácticas de enseñanza realizadas/ observadas de “los mejores profesores” de la Universidad de Vigo. Educación XX1, 16(2), 265-295. https://doi.org/10.5944/educxx1.2.16.10342
Contreras, J., & Pérez de Lara, N. (2010). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata. Davies, B., & Harré, R. (1990). Positioning: the discursive production of selves. Journal for the Theoryof Social Behaviour, 20(1), 43-63. https://doi.org/10.1111/j.1468-5914.1990.tb00174.x
De Moya, M. V., & Madrid, D. (2015). La Educación Infantil que queremos: investigaciones y experiencias. Ensayos: revista de la Facultad de Educación de Albacete 30(2),1-9. https://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos/issue/view/106
Denébola, C., & Rodríguez, J. (2016). Buenas prácticas en educación Infantil y materiales didácticos: Análisis de tres estudios de caso. En R. Romero (Coord.). Congreso Inter- nacional de Innovación y tecnología educativa en Educación Infantil (pp. 1-18). Sevilla:Universidad de Sevilla.
Fernández- Santín, M., & Feliu-Torruella, M. (2017). Reggio Emilia: An essential tool to develop critical thinking in early childhood. Journal of New Approaches in Educational Research, 6(1), 50-56. https://doi.org/10.7821/naer.2017.1.207
Hoyuelos, A. (2013). Aprender en la escuela. Infancia: educar de 0 a 6 años, 137, 32-38.
Hoyuelos, A. (2015). Cuando la pedagogía se moja. Cuadernos de Pedagogía, 459, 88-95.
Hoyuelos, A. (2017). Maddalena Tedeschi: Reggio Emilia: no en cualquier lugar. Cuadernos de Pedagogía, 475, 34-39.
Larose, F., Grenon, V., Bourque, J., & Bédard, J. (2011). Análisis de la práctica docente y construcción de referente de competencias profesionales. Revista Española de Peda gogía, 69(248), 81-100. https://revistadepedagogia.org/wp-content/ uploads/2011/01/248-005.pdf
Lewin Benham, A. (2011). Twel ve Best Practices for Early Childhood Education. N. York DC: Teachers College Press.
López de Maturana, S. (2012). La profesionalidad docente desde las historias de vida de los buenos (as) profesores(as). Rizoma freireano, 12. http://www. rizoma-freireano.org/la-profesionalidad-docente-desde-las-historias-de-vida-de-los- y-las-buenosas-profesoresas-silvia-lopez-de-maturana-luna
Malaguzzi, L. (2014). Els cent llenguatges dels infants. Infáncia: educar de 0 a 6 anyy, 200, 33-37.
Marcelo, C. (1987). El pensamiento del profesor. Barcelona: CEAC.
Mendioroz, A., & Fiz, R. (2016). Creencias implícitas del profesorado emérito español: características de buenas praxis. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 183-196. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/789
Mérida, R., González, E., & Olivares, M.A. (2017). Estrategias y modalidades de argumentación oral en las asambleas de educación Infantil. Un estudio multi caso. Revista Complutense de Educación, 28(2), 445-462. https://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.49439
Mir Pozo, M.L., & Ferret Ribot, M. (2014). Aproximación a la situación actual del profesorado de educación infantil. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 17(2), 235-255. https://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.2.181441
Molina, A., Miralles, P., Deusdad, B., & Alfageme, M.B. (2017). Enseñanza de la historia, creación e identidades y prácticas docentes. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 21(2), 331-354. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/issue/view/3088.
Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográfico-narrativa. Madrid: Narcea.
Novak, J. (1998). Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid: Alianza.
Piñero, M. (2014). Recursos para la práctica. Indicadores de buenas y malas prácticas. Aula de Infantil, 76, 25-27.
Sennett, R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.
Zabalza, M. A. (1987). Pensamiento del profesor y desarrollo didáctico. Enseñanza, Anuario Interuniversitario de Didáctica, 4(5), 109-13.
Zabalza, M. A. (2012). El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la enseñanza universitaria. REDU Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 17-42. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/312206
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.