Percepciones de estudiantes y docentes del uso que los estudiantes hacen de Internet y su relación con la modalidad de estudio

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/red.411781
Palabras clave: Redes sociales, internet, profesorado, alumnado, percepción

Resumen

Internet y las redes sociales se han convertido en las tecnologías estrella entre los estudiantes actuales. En cambio, todavía hay pocos estudios sobre el uso y percepción que el alumnado hace de ellas. Incluso, es difícil encontrar comparaciones entre las percepciones sobre el uso que realizan los estudiantes desde el punto de vista del profesorado y del mismo alumnado. El objetivo de este trabajo es profundizar en las diferencias entre las percepciones del profesorado y los estudiantes respecto a los usos de internet y redes sociales que estos últimos realizan. La muestra está conformada por 17 600 alumnos y 1 498 docentes de la Ciudad de México. Se realizó un estudio exploratorio y ex post-facto, mediante el instrumento de recogida de datos “Social Media Addiction Scale-Studen Form”. Entre los resultados destaca la diferencia entre la percepción de uso que presenta el alumnado y la que tiene el profesorado. Además, son los estudiantes que cursan sus estudios a distancia los que más utilizan las redes para su proceso de aprendizaje. Estos resultados sugieren la necesidad de tomar medidas educativas para intensificar el uso formativo de internet y las redes sociales entre el alumnado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, D., Tirado, D. F. y Montero, P. M. (2015). Perfil de Aprendizaje y Rendimiento Académico en una Asignatura de Química en Modalidad a Distancia y Presencial en dos Programas de Ingeniería. Formación Universitaria, 8(6), 39-46. doi: 10.4067/S0718-50062015000600006

Altuzarra, A., Gálvez, C. y González, A. (2018). Explorando el potencial de los dispositivos electrónicos y de las redes sociales en el proceso de enseñanza–aprendizaje de los universitarios. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 64. 18-40. doi: 10.21556/edutec.2018.64.1031

Arancibia, M.L., Cabero-Almenara, J. y Valdivia, I.M. (2019). Estudio comparativo entre docentes y estudiantes sobre aceptación y uso de tecnologías con fines educativos en el contexto chileno. Apertura, 11(1), 104-119. doi: 10.32870/Ap.v11n1.1440

Cabanillas, J.L, Luengo, R. y Torres, Carvalho, J. L. (2019). Diferencias de actitud hacia las TIC en la formación profesional en entornos presenciales y virtuales (Plan @vanza). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 55, 37-55. doi: 10.12795/pixelbit.2019.i55.03.

Cabero-Almenara, J. y Valencia-Ortiz, R. (2019). TIC para la inclusión: una mirada desde Latinoamérica. Aula Abierta, 48(2), 139-146. doi: 10.17811/rifie.48.2.2019.139-146

Cabero, J., Pérez-Díez, J. L. y Valencia-Ortiz, R. (2020). Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 27, 1-29. doi: 10.29101/crcs.v27i83.11834

Cabero-Almenara, J., Arancibia, M. L. y Petre, A. del (2019). Technical and Didactic Knowledge of the Moodle LMS in Higher Education. Beyond Functional Use. Journal of New Approaches in Educational Research, 8(1), 25-33. doi: 10.7821/naer.2019.1.327

Cabero-Almenara, J. y Palacios-Rodríguez, A. (2020). Marco Europeo de Competencia Digital Docente «DigCompEdu» y cuestionario «DigCompEdu Check-In». EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 9(1), 213-234. doi: 10.21071/edmetic.v9i1.12462

Camacho, P. E., Zapata, A., Menendez, V. M y Canto, P. J. (2018). Análisis del desempeño del profesorado universitario en el uso de MOODLE a través de técnicas de minería de datos: propuestas de necesidades formativas. RED. Revista de Educación a Distancia, 58 (10), 1-41. doi: 10.6018/red/58/10http://www.um.es/ead/red/58/camacho_et_al.pdf

Cárdenas, M.C. y Anaya, C. (2018). @prende.mx: la política pública de educación digital de México para enfrentar los retos del siglo XXI. En P. Rivera-Vargas, J. Muñoz, R. Morales y S. Butendiech (eds.), Políticas Públicas para la Equidad Social (pp. 31-44). Santiago de Chile: USACH.

CEPAL (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Chiecher, A. y Lorenzat, K. (2017). Estudiantes y tecnologías. Una visión desde la ‘lente’ de docentes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 261-282. doi: 10.5944/ried.20.1.16334

Cohen. J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. New York: Erlbaum.

Darder, A., Benito, B. y Salinas, J. (2015). Internet en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En J. Cabero y J. Barroso (coords.), Nuevos retos en tecnología educativa (pp. 131-150). Madrid: Síntesis.

Preste, A. del y Cabero-Almenara, J. (2019). Las plataformas de formación virtual: algunas variables que determinan su utilización. Apertura, 11(2), 138-153. doi: 10.32870/Ap.v11n2.152

Dorfsman, M. (2018). El educador en línea: más allá de la digitalidad. RED. Revista de Educación a Distancia, 56(9), doi: 10.6018/red/56/9

Fasli, E. y Ozdamli, F. (2018). Teacher Candidates' Opinions Regarding Instructional and Safe Use of Social Networks and Internet Addiction Risk Levels. TEM Journal, 7(2), 405-410. doi: 10.18421/TEM72

García-Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia. Madrid: Síntesis.

García-Ruiz, R., Tirado, R. y Hernando, A. (2018). Redes sociales y estudiantes: motivos de uso y gratificaciones. Evidencias para el aprendizaje. Aula Abierta, 47(3), 291-298. doi: 10.17811/rifie.47.3.2018.291-298

García-Valcárcel, A. (2013). Las implicaciones educativas de las redes sociales en I. Aguaded y J. Cabero (coords.). Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad (pp. 91-116). Madrid: Alianza.

George, C. y Ramíez, A. (2019). Competencias investigativas y saberes digitales de estudiantes de posgrado en la modalidad virtual. Certiuni Journal, 5, 65-78.

Gregory, S. y Bannister, M. (2017). Digital learner presence and online teaching tools: higher cognitive requirements of online learners for effective learning. Technology Enhanced Learning, 12(18), 1-17. doi: 10.1186/s41039-017-0059-3.

Hernández, J. P. y Torrijos, P. (2019). Percepción del profesorado sobre la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las modalidades docentes. Influencia del género y la edad. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 8(1), 128-146 doi: 10.21071/edmetic.v8i1.10537

Horvat, A., Dobrota, M., Krsmanovic, M. y Ciudanov, M. (2015). Student perception of Moodle learning management system: a satisfaction and significance. Analysis. Interactive Learning Environments, 23(4), 515-527. doi: 10.1080/10494820.2013.788033

Infante-Moro, A., Infante-Moro, J. C., Gallardo-Pérez, J. (2019). The Importance of ICTs for Students as a Competence for their Future Professional Performance: the Case of the Faculty of Business Studies and Tourism of the University of Huelva. Journal of New Approaches in Educational Research, 8(2), 201-213. doi: 10.7821/naer.2019.7.434

Kang, M. y Shin, W. (2015). An Empirical Investigation of Student Acceptance of Synchronous E-Learning in an Online University. Journal of Educational Computing Research, 52(4) 475-495.

López, L., Lopez, B. y Prieto, E. (2018). Tendencias innovadoras en la formación on-line. La oferta web de postgrados e-learning y blended learning en España. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 53, 1-15. doi: 10.12795/pixelbit.2018

Marín, V., Sampedro, B. y Vega, E. (2017). Percepciones de los estudiantes universitarios sobre las plataformas de formación. Estudio de caso. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 283-303.

Marín, V. y Vega-Gea, E. (2019). Determination of problematic use of social networks by university students. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), (version preprint). doi: 10.5944/ried.22.2.23289

Mateo, J. (2004). La investigación ex post-facto. En R. Bisquerra (coord.). Metodología de la investigación educativa (pp. 195-230). Madrid: la Muralla.

Mayor-Buzón, V., García-Pérez, R. y Rebollo-Catalán, A. (2019). Explorando factores predictores de la competencia digital en las redes sociales virtuales. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 56, 51-69. doi: 10.12795/pixelbit.2019.i56.03

Moncada, L., Negrete, F., Arias, M. y Armijos, R. (2019). Análisis de la triada: integración académica, permanencia y dispersión geográfica. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 271-288. doi: 10.5944/ried.22.1.22001

Moreno, M. (coord.) (2012). Veinte visiones de la educación a distancia. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Paredes-Labra, J., Freitas, A. y Sánchez-Antolín, P. (2019). De la iniciación al manejo tolerado de tecnologías. La competencia digital de los estudiantes madrileños antes de la educación secundaria. RED. Revista de Educación a Distancia, 19(61). doi: 10.6018/red/61/03

Rodríguez-Gallego, M. R., López-Martínez, A. y Navarro-Montaño, M. J. (2019). Longitudinal Study on Social Networks as a Didactic Method. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 12(24), 85-104. doi: 10.11144/Javeriana.m12-24.lssn

Rodríguez-García, A. M., Raso-Sánchez, F. y Ruiz-Palmero, J. R. (2019). Competencia digital, educación superior y formación del profesorado: un estudio de metaanálisis en la Web of Science. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 54, 65-81. doi: 10.12795/pixelbit.2019.i54.04

Sahin, C. (2018). Social Media Addiction Scale - Student Form: The Reliability and Validity Study. TOJET: The Turkish Online Journal of Educational Technology, 17(1), 168-182.

Salim, P. y Luo, T. (2019). Factors contributing to student retention in online learning and recommended strategies for improvement: a systematic literature review. Journal of Information Technology Education: Research, 18, 19-57. doi: 10.28945/4182

Jaggars, Sh. y Xu, D. (2016). How do online course design features influence student performance? Computers & Education, 95, 270-284. doi: 10.1016/j.compedu.2016.01.014

Sosa, A., Salinas, J. y Benito, B. de (2018). Las tecnologías emergentes en las actividades de aprendizaje al implementar un modelo de incorporación de tecnología en el aula. European Journal of Education Studies, 4(1), 155-173. doi: 10.5281/zenodo.1158667

Tejada, E., Castaño, C. y Romero, A. (2019). Los hábitos de uso en las redes sociales de los preadolescentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 119-133. doi: 10.5944/ried.22.2.23245.

Torrego-González, A. y Gutiérrez-Martín, A. (2016). Ver y tuitear: reacciones de los jóvenes ante la representación mediática de la resistencia. Comunicar, 47, 9-17.

Valencia-Ortiz, R. y Castaño, C. (2019). Use and abuse of social media by adolescents: a study in Mexico. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 54, 7-28. doi: 10.12795/pixelbit.2019.i54.01

Yildirim, I. (2017). The effects of gamification-based teaching practices on student achievement and students' attitudes toward lessons. Internet and Higher Education, 33, 86-92. doi: 10.1016/j.iheduc.2017.02.002

Zamora, E. G. (2018). El grado de incidencia y nivel de impacto del manejo de los recursos didácticos por parte de los docentes y estudiantes dentro del aula virtual: una aproximación empírica. 3C TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 7(1), 33-46. doi: 10.17993/3ctic.2018.59.33-46

Publicado
31-03-2020
Cómo citar
Valencia-Ortiz, R., Garay , U. ., & Cabero-Almenara , J. . (2020). Percepciones de estudiantes y docentes del uso que los estudiantes hacen de Internet y su relación con la modalidad de estudio. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(62). https://doi.org/10.6018/red.411781
Número
Sección
Artículos