Política de igualdad de género

  • Al menos el 40% de los miembros del equipo editorial son mujeres
  • Aunque cada vez a las revistas nos resulta más complicado encontrar revisores que acepten la revisión de los artículos, la gestión editorial de RED, intenta que, cada año, al menos el 40% de los revisores de los trabajos enviados a la revista sean mujeres (41,86% en 2024)
  • La revista incluye el nombre completo de las autoras y los autores de los trabajos
  • La política editorial de la revista incluye recomendaciones para usar lenguaje inclusivo, según lo indicado en el siguiente epigrafe.

Lenguaje inclusivo y no sexista

La Revista de Educación a Distancia (RED) recomienda que los artículos publicados hagan uso de un lenguaje inclusivo y no sexista que fomente la igualdad de género en la Ciencia, tal y como se promueve desde la agenda del European Research Area (ERA: período 2022-2024, con la acción nº 5: "Promover la igualdad de género y fomentar la inclusión").

En nuestra revista comprendemos que no todos los textos son igualmente viables para adaptar determinadas fórmulas lingüísticas a las exigencias de un lenguaje igualitario. También somos conscientes de que la promoción de la la igualdad va mucho más allá de aspectos meramente morfológicos. No obstante, asumimos, tal como reza la guía para un lenguaje no sexista de la lengua (UAM,2019), que la lengua dispone de recursos y mecanismos suficientes para expresar lo que se quiere contar, de forma que "quien produce el mensaje puede elegir entre unas formas u otras para expresarse de una manera inclusiva y no sexista, de forma que la lengua sea un instrumento para el cambio" (p. 9).

Para ampliar información se recomienda la lectura del documento de recomendaciones de redacción inclusiva de APAhttps://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/bias-free-language 

Por otro lado, RED suscribe las recomendaciones aprobadas por el Pleno de Políticas de Igualdad de Género de la CRUE el 19 de julio de 2024. En este sentido, el lenguaje inclusivo es una forma de expresarse oralmente y por escrito que busca dar igual valor a todas las personas. Esto se logra evitando la discriminación y la reproducción de estereotipos de género. Para ello, algunos consejos para utilizar un lenguaje más inclusivo son:

  • Usar sustantivos genéricos
  • Utilizar pronombres neutros
  • Desmontar estereotipos
  • Evitar mostrar a las mujeres como apéndice de los hombres
  • No equiparar a la mujer con la infancia
  • Simetría en el tratamiento
  • Sustituir ser por estar
  • Eliminar artículos y/o pronombres

Por todo lo indicado, desde nuestra revista consideramos que un pequeño esfuerzo a la hora de escribir el texto de los artículos terminará representando un gran avance para la sociedad. La comunicación científica no puede quedar al margen de los cambios que acaecen en la sociedad que la sustenta.