https://revistas.um.es/red/issue/feed Revista de Educación a Distancia (RED) 2023-07-31T00:00:55+02:00 Miguel Zapata Ros mzapata@um.es Open Journal Systems <p>Revista dedicada a la enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales, el diseño instruccional y a la ingeniería del aprendizaje.</p> https://revistas.um.es/red/article/view/562041 Una intervención de sentido espacial con Tinkercad en futuros maestros 2023-05-16T07:22:47+02:00 María Rosa Nortes Martínez-Artero mrosa.nortes@um.es José Antonio Rabadán Rubio jrabadan@um.es <p>Se presenta una intervención de aula de cinco sesiones para la enseñanza y aplicación del software de diseño 3D Tinkercad con alumnos de segundo curso del Grado de Educación Primaria. Estos alumnos no conocen la herramienta, ni ninguna similar, y no han trabajado contenidos de Geometría desde su formación obligatoria. Para conocer el impacto de esta propuesta se realiza a los participantes un pretest y un postest mediante las pruebas de Aptitud Espacial de los Test de Inteligencia EFAI y BAT7, así como una encuesta inicial para conocer su satisfacción de la intervención y propuestas de mejora. Los resultados en aptitud espacial han mejorado, reduciéndose el porcentaje de alumnos de eneatipo bajo y aumentando el de eneatipo alto, disminuyendo ligeramente el de eneatipo medio, y se mantienen en el mismo eneatipo el 22,5 % de los participantes, el 60 % suben y el 17,5 % bajan. Las encuestas de satisfacción y mejora plantean nuevas vías de trabajo para el futuro y reafirman en el interés y las posibilidades de uso de este recurso.</p> 2023-07-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Revista de Educación a Distancia (RED) https://revistas.um.es/red/article/view/552581 Errores de traducción entre lenguajes de programación secuenciales en actividades con Cubetto 2023-05-16T07:43:58+02:00 Ainhoa Berciano Alcaraz ainhoa.berciano@ehu.eus Astrid Cuida Gómez acuidag@am.uva.es María Luisa Novo Martín marialuisa.novo@uva.es <div> <p class="Default">El pensamiento computacional, entendido este como la capacidad humana de resolver problemas de distintos ámbitos valiéndose de herramientas de la ciencia de la computación, es una de las habilidades que deben desarrollarse desde edades tempranas. Dentro de los distintos planteamientos educativos para abordar esta tarea, destacan los robots educativos, los cuales son una herramienta valiosa en el aula. Así, en este artículo pretendemos analizar qué tipos de errores, dificultades y frecuencias en dichos errores cometen las maestras y los maestros en formación de Educación Infantil y Primaria cuando se les enfrenta a la resolución de tareas de traducción entre el lenguaje de programación basadas en el uso del robot Cubetto y el lenguaje verbal. Para tal fin, la metodología empleada ha sido de corte mixto, con una muestra de 32 participantes. Los resultados muestran que un porcentaje notable de las maestras y maestros en formación tiene dificultades asociadas a la comprensión del lenguaje de programación del robot Cubetto, a pesar de no ser consciente de dichas dificultades; donde parte de estas se debe a la singularidad de la tabla de programación del robot, lo que puede llevar a errores de transposición didáctica al aula de educación básica.</p> </div> 2023-07-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Revista de Educación a Distancia (RED) https://revistas.um.es/red/article/view/549501 Construcción de un instrumento sobre las competencias digitales del docente para utilizar YouTube como recurso didáctico: análisis de fiabilidad y validez 2023-03-06T17:24:45+01:00 Francisco David Guillén-Gámez davidguillen@uma.es Julio Ruiz-Palmero julioruiz@uma.es Ernesto Colomo-Magaña ecolomo@uma.es Andrea Cívico-Ariza andreacivico@uma.es <p class="Default" style="text-align: justify; margin: 0in 28.3pt .0001pt 28.35pt;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif;">El objetivo de este estudio fue la creación de un instrumento sobre la competencia digital del docente en la utilización de YouTube como herramienta de aprendizaje. Concretamente, se trazaron los siguientes objetivos específicos: validez de contenido, validez de comprensión, validez de constructo (análisis factorial exploratorio y confirmatorio), validez convergente y discriminante, invarianza por género (masculino-femenino) y tipo de centro (urbano-rural) y determinar la consistencia interna a través de diferentes coeficientes de fiabilidad. El instrumento contó con una versión inicial de 30 ítems clasificados en tres factores: DIM. CD-I - Información; DIM. CD-C - Comunicación; DIM. CD-CC - Creación de contenido. El instrumento fue aplicado a 2157 docentes procedentes de todo el territorio español, pertenecientes a diferentes etapas educativas: Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Formación Profesional y Enseñanza de Personas Adultas. Los análisis de fiabilidad fueron satisfactorios. Con relación a la validez, los resultados encontraron un buen ajuste del modelo, tanto en la validez interna como en la invarianza factorial por género y tipo de centro, con una versión final del instrumento de 13 ítems. Estos resultados muestran que el instrumento que se presenta es válido y fiable para medir la competencia digital del docente sobre el uso que hacen de YouTube como recurso didáctico.</span></p> 2023-07-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Revista de Educación a Distancia (RED) https://revistas.um.es/red/article/view/563481 Recursos audiovisuales para la didáctica de la lengua extranjera 2023-04-12T07:56:49+02:00 María José Bolarín Martínez mbolarin@um.es Mónica Porto Currás monicapc@um.es <p>Los recursos audiovisuales ocupan un papel relevante en la vida de los jóvenes. El uso combinado de imagen y sonido contribuye a fomentar las habilidades lingüísticas, por ello, es recomendable contemplar estos recursos en la enseñanza de la lengua extranjera. Este trabajo tiene como finalidad analizar el uso y el impacto de las canciones como recurso audiovisual y su utilidad en la enseñanza de la lengua extranjera en alumnado de edades comprendidas entre 12 y 16 años. Para ello, se ha optado por una revisión sistemática de tipo cualitativo donde se utilizaron técnicas de análisis documental, siguiendo las recomendaciones de <em>Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses</em> (PRISMA). Se realizó una búsqueda y selección de fuentes mediante 4 bases de datos obteniéndose un total de 33.689 registros. Atendiendo a los criterios de inclusión y exclusión: pertinencia, variedad, calidad y duplicidad se realizó un cribado quedando un total de 19 artículos que respondían al objetivo del estudio. Tras un proceso de codificación la información fue categorizada en tres dimensiones: lingüística, intercultural y motivacional. Las conclusiones marcan una tendencia en el uso de los recursos audiovisuales como las canciones con objetivos lingüísticos y/o motivacionales dejando en un segundo plano su contribución al desarrollo del conocimiento intercultural.</p> 2023-07-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Revista de Educación a Distancia (RED) https://revistas.um.es/red/article/view/552231 Evaluación en el contexto educativo: el caso de la alfabetización ambiental, la alfabetización digital y su relación con la habilidad de pensamiento matemático 2023-04-14T10:37:33+02:00 Farida Farida farida@radenintan.ac.id Yosep Aspat Alamsyah yosepaspat@gmail.com Suherman Suherman suherman@radenintan.ac.id <p>La alfabetización digital y la alfabetización ambiental son habilidades requeridas en todos los niveles educativos y representan un elemento crucial para el éxito en las habilidades del siglo XXI, especialmente la capacidad de razonamiento matemático. Sin embargo, no es una opción práctica para los contextos educativos carecer de herramientas de evaluación simples. El propósito de este proyecto es investigar las posibilidades de evaluar la alfabetización ambiental, la alfabetización digital y la habilidad de pensamiento matemático, y contribuir a las prácticas educativas. Además, se explora la relación entre la alfabetización ambiental, la alfabetización digital y la habilidad de pensamiento matemático. La muestra de este estudio fueron todos los estudiantes de secundaria de 7º a 9º grado (N = 216). Se utilizó un cuestionario que mide la alfabetización ambiental y la alfabetización digital, así como una prueba de habilidades de pensamiento matemático para recopilar datos. Los datos se analizaron utilizando el software JASP, SPSS 26, Winstep y Mplus8. Nuestra evaluación resultó ser una evaluación confiable y válida. La alfabetización digital y la alfabetización ambiental pueden predecir la habilidad de pensamiento matemático. En cuanto a este tema en el siglo XXI, el significado de este estudio es de gran importancia para los educadores e investigadores en educación.</p> 2023-07-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Revista de Educación a Distancia (RED) https://revistas.um.es/red/article/view/557411 El statu quo de la Educación a Distancia en Mexico 2023-02-28T10:17:48+01:00 Arturo Amaya Amaya arturo.amaya@docentes.uat.edu.mx Daniel Cantú Cervantes dcantu@docentes.uat.edu.mx José Rafael Baca Pumarejo rbaca@docentes.uat.edu.mx <p class="Default" style="text-align: justify; margin: 0cm 28.3pt .0001pt 1.0cm;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif;" lang="ES">El objetivo de esta investigación fue analizar el estado actual que guarda la Educación a Distancia en México. Se trabajó bajo un enfoque cuantitativo, con diseño y alcance descriptivos, y análisis de diferencias de grupos, donde se realizaron inferencias sobre comparaciones relacionadas con el crecimiento de la matrícula escolarizada y no escolarizada en universidades públicas y privadas, así como prospectivas para determinar tendencias. Los principales resultados fueron que la matrícula de pregrado no escolarizada tenía un 14% de cobertura en el ciclo escolar 2016-17, pero en el ciclo 2021-22 alcanzó el 19% con un total de 880,563 estudiantes, teniendo un incremento del 54% en el último quinquenio. Por su parte, la matrícula de posgrado no escolarizada tenía un 29% de cobertura en el ciclo escolar 2016-17, pero en el ciclo 2021-22 alcanzó el 44% con un total de 183,868 estudiantes, teniendo un incremento del 93% en los últimos cinco años. En contraste, la matrícula de pregrado y posgrado escolarizada de universidades públicas y privadas presenta tendencia a la baja en los últimos años. Por primera vez en México, la matrícula de educación superior en el ciclo 2021-22 alcanzó un total de 5,069,111, donde únicamente la matrícula no escolarizada presentó crecimiento.</span></p> 2023-07-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Revista de Educación a Distancia (RED) https://revistas.um.es/red/article/view/562391 Argumentación dialógica infantil sobre literatura de tradición oral para la resolución de conflictos escolares con recursos digitales TEP 2023-05-01T18:48:11+02:00 Patricia Pérez Alcaraz patricia.pereza1@um.es María Teresa Caro Valverde maytecar@um.es <p>Este estudio de caso múltiple ha investigado la argumentación dialógica de un grupo de estudiantes de Educación Primaria en un proyecto de educación literaria para la resolución de conflictos escolares. Su proceso didáctico se ha iniciado en su comentario crítico de una leyenda de tradición oral sobre la paz visionada en YouTube, con interpretación significativa y conexiones intertextuales de fuentes diversas explicitadas en tertulias literarias de aula, y ha culminado en la producción creativa y la transferencia de hipertextos narrativos audiovisuales con tecnologías para el empoderamiento y la participación (TEP) discentes. El diseño metodológico de análisis de tales producciones discursivas ha sido microetnográfico, atento a cuestiones promotoras de imaginación argumentativa congruente con símbolos literarios por hipótesis fantásticas y concatenaciones convergentes nacidas del aprendizaje cooperativo. La enunciación argumentativa, la cultura intertextual y la interacción socio-emocional de cada estudiante han sido analizadas por matrices y&nbsp; mapas lógico-argumentativos dialécticos (Rationale) y semánticos (Atlas.ti). Los resultados revelan la complejidad situacional de cada caso discerniendo hábitos de videojuegos violentos y tipos de violencia superable con estrategias de paz sostenible. Se concluye que la educación literaria desde narraciones de tradición oral favorece el desarrollo democrático y emancipador de la argumentación en la infancia.</p> 2023-07-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Revista de Educación a Distancia (RED) https://revistas.um.es/red/article/view/544981 Interacciones comunicativas y colaboración mediada por entornos virtuales de aprendizaje universitarios 2023-05-16T17:13:00+02:00 Sandra Isabel Arango-Vásquez sarango@udemedellin.edu.co Bell Manrique-Losada bmanrique@udemedellin.edu.co <p class="Default" style="text-align: justify; margin: 0cm 28.3pt .0001pt 1.0cm;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;">Los escenarios de enseñanza-aprendizaje cambiaron en los últimos años superando las barreras espaciotemporales, principalmente desde la pandemia. Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) predominan por encima de los presenciales y logran un papel protagónico en la educación mediada por la tecnología, dando paso a otras formas de construcción del conocimiento y de interacción entre los actores del contexto educativo. Si bien existen nuevas oportunidades de interacción, la baja participación de los estudiantes en los EVA ha motivado investigaciones orientadas a identificar alternativas para incrementar la colaboración en plataformas <em>e-learning</em>. En este artículo se presentan resultados de una investigación alrededor de cómo propiciar o incrementar las interacciones comunicativas y la colaboración mediadas por las TIC en los EVA, desarrollada mediante la perspectiva cualitativa con un enfoque hermenéutico. Se sistematizaron 124 estudios primarios y 42 EVA de la plataforma Uvirtual de la Universidad de Medellín, Colombia. Como parte de los resultados se definieron los factores: <em>didáctico</em>, <em>mediación</em>,<em> tecnológico </em>y <em>motivación-realimentación</em>, a través de los cuales se pueden propiciar la comunicación y la colaboración, y permiten: (1) caracterizar las interacciones comunicativas para fomentar la colaboración; (2) definir acciones orientadas a fomentar habilidades de pensamiento crítico, autoaprendizaje y formación permanente/flexible de profesores-estudiantes; y (3) implementar EVA enriquecidos utilizando herramientas online.</span></p> 2023-07-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Revista de Educación a Distancia (RED)