https://revistas.um.es/red/issue/feed Revista de Educación a Distancia (RED) 2023-02-28T08:04:37+01:00 Miguel Zapata Ros mzapata@um.es Open Journal Systems <p>Revista dedicada a la enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales, el diseño instruccional y a la ingeniería del aprendizaje.</p> https://revistas.um.es/red/article/view/557741 Presentación del número especial de RED: “Nuevos retos, nuevas alianzas: universidades y ecosistemas educativos presenciales y virtuales” 2023-02-17T08:33:18+01:00 Mireia Civís Zaragoza Mireiacz@blanquerna.url.edu Moisés Esteban-Guitart moises.esteban@udg.edu Jordi Collet Sabé Jordi.collet@uvic.cat <p>Vivimos en una época compleja, intensa y convulsa, caracterizada por la desigualdad generalizada y la necesidad de la educación para avanzar en un mundo incierto y cambiante. En este contexto, es crítico el trabajo conjunto, colectivo, colaborativo y comunitario de los distintos agentes con responsabilidades educativas. La educación superior, ampliamente reconocida por su valía educativa, a menudo no es capaz de interaccionar con el resto de agentes socioeducativos ycomunitarios en la construcción y cuidado del ecosistema, y su modelo aún se caracteriza por su tendencia a ser centrípeto y burocratizado. En este sentido, se destaca la importancia de una mayor flexibilización, apertura y conexión con la sociedad, desdeuna concepción de universidades abiertas a toda la población. La 3ª Conferencia Mundial de Educación Superior (WHEC 2022), organizada y promovida por la UNESCO, señaló la necesidad de crear sistemas de aprendizaje superior más abiertos, inclusivos, equitativos y colaborativos para afrontar los desafíos de nuestro tiempo. La capacidad de la universidad para tejer alianzas en pro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es clave para lograr este reto mayúsculo desde una perspectiva de educación de calidad para todo el mundo. En la actualidad, están emergiendo algunas iniciativas a nivel local e internacional en esta dirección, pero aún siguen siendo marginales, así que el presente monográfico muestra estudios y buenas prácticas transformadoras, de trabajo enred y de conexión de la institución universitaria con el conjunto del ecosistema educativo y del territorio, con el fin de divulgar, inspirar, ilustrar y animar al trabajo en esta dirección.</p> 2023-02-28T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista de Educación a Distancia (RED) https://revistas.um.es/red/article/view/542581 Tejiendo alianzas en y desde la universidad. El caso de la Facultad de Educación Blanquerna (URL) 2022-12-20T17:14:57+01:00 Mireia Civís Zaragoza Mireiacz@blanquerna.url.edu Carme Flores Muxí carmefm@blanquerna.url.edu Àngels Geis Balagué angelsgb@blanquerna.url.edu <p><span style="font-weight: 400;">La institución universitaria se ha caracterizado habitualmente por un distanciamiento del mundo real, una tendencia a los compartimentos estancos y una considerable rigidez. El artículo presenta la política de desarrollo de la dimensión relacional de la Universidad a través de la figura de coordinación de redes y alianzas. Ésta, contribuye a un modelo que más allá de los planes de estudio de grado compuestos por asignaturas aisladas conecta materias, disciplinas, profesiones y necesidades del territorio a través de una política de cultivo e incremento del capital social de la institución. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">A través de un diagnóstico de las conexiones internas y externas se diseña un plan de acción. Éste se rige por el principio de responsabilidad social de la Universidad y establece una estrategia a corto, medio y largo plazo en relación con la dimensión interna y externa de los estudios. Esta estrategia se monitoriza a través de la Unidad operativa de redes y alianzas que supervisa, apoya y centraliza la gestión de las distintas acciones entre las que hay retos interdisciplinarios intergrados, APS con el territorio o el desarrollo de un Proyecto Magnet. Son algunos de los ejemplos que vertebran esta línea estratégica que busca convertir la facultad en un Hub educativo comunitario de mirada 360º.</span></p> 2023-02-28T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista de Educación a Distancia (RED) https://revistas.um.es/red/article/view/540591 Universidades 360. La vinculación de tiempos, espacios y agentes sociales, educativos y comunitarios 2022-10-15T08:41:43+02:00 Marc Baig u1916315@campus.udg.edu Irene González-Ceballos irene.gonzalezc@udg.edu Moisés Esteban-Guitart moises.esteban@udg.edu <div><span lang="ES">El objetivo de este artículo consiste en describir e ilustrar el proyecto Universidades 360 que tiene el propósito de identificar, desarrollar y evaluar experiencias en educación superior que supongan un estrecho trabajo de colaboración con el entorno. La alianza y visión “Educació 360 - educació a temps complet” se erige como marco hermenéutico de la propuesta a propósito de los principios de aprendizaje <em>a lo largo</em> y <em>ancho</em> de la vida, así como la necesidad de articular tiempos, espacios y actores sociales, educativos y comunitarios con el fin de fomentar aprendizajes con sentido y valor tanto personal como social. Se ilustran, en particular, doce experiencias que suponen la implementación de distintas estrategias (codocencia, codiseño, aprendizaje servicio, aprendizaje basado en retos) encaminadas a contextualizar la práctica educativa. Se discute dicha propuesta en el marco de los recientes informes de la UNESCO alrededor de la consideración de la educación como un bien público y común planetario, además de la necesidad de establecer nuevos consensos y acuerdos sociales en educación.</span></div> 2023-02-28T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Revista de Educación a Distancia (RED) https://revistas.um.es/red/article/view/539891 De la “gobernanza instrumental mutua” a la “gobernanza del bien común” : hacia unas nuevas relaciones entre universidades y ciudades. 2022-09-25T09:50:54+02:00 Jordi Collet-Sabé jordi.collet@uvic.cat Josep Castillo Adrián josep.castillo@uvic.cat <p>En este artículo sobre la gobernanza universitaria y su relación con el territorio, en primer lugar, se presentan los dos modelos tradicionales de gobernanza universitaria: la instrumental y la compartida o de “civic engagement”. En un segundo momento, se presentan las bases conceptuales de un tercer modelo emergente de “gobernanza del bien común”, basadas en las teorías del bien común, la propuesta de la UNESCO de la “educación como bien común mundial” y la carta de Ciudades Educadoras. Un modelo en el cual las universidades devienen un bien común de la ciudad que puede y debe contribuir de manera notable al derecho a las educaciones de toda la ciudadanía. El artículo debate las fortalezas y debilidades mostradas por los tres modelos y sus implementaciones más relevantes. Para finalizar, se presenta una propuesta para el debate académico y social de cinco ámbitos de actuación en los que se podrían concretar las relaciones entre universidades y ciudades basadas en el modelo de “gobernanza del bien común”: el formativo; el productivo - económico; el de co-construcción de conocimiento; del de investigación y transferencia de conocimiento; y uno final de elementos transversales.</p> 2023-02-28T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Revista de Educación a Distancia (RED) https://revistas.um.es/red/article/view/545031 Hacia una didáctica de la creación artística, educativa y cultural: el diseño instruccional de la asignatura Fundamentos de realización televisiva según los principios del marco educativo EDvolució 2022-11-02T19:32:23+01:00 Manel Jiménez-Morales manel.jimenez@upf.edu <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo propone como estudio de caso el diseño instruccional de la asignatura </span><em><span style="font-weight: 400;">Fundamentos de realización televisiva</span></em><span style="font-weight: 400;">, una materia troncal del grado en Comunicación Audiovisual en la Universitat Pompeu Fabra - Barcelona. Lo hace en el contexto de la puesta en marcha de un nuevo modelo educativo común llamado “EDvolució”, que pretende acentuar las dinámicas de aprendizaje activo del alumnado a través de la multiplicación de las experiencias de enseñanza, la práctica profesional, la inclusión de agentes sociales e industriales en el desarrollo de las asignaturas, el trabajo colaborativo y transdisciplinario, y la adquisición de competencias transversales, entre otros elementos. La particularidad de las materias relacionadas con las industrias creativas y culturales requiere de una aplicación excepcional de los principios que promueve EDvolució, al encontrarse en la intersección de ámbitos tecnológicos, artísticos y teóricos al mismo tiempo. Es por eso que el artículo expone, en primer lugar, cuáles son esas especificidades didácticas del sector en el que se incluye esta materia y qué enfoque disruptivo se le ha dado al caso en cuestión, y despliega, más adelante, cómo se propone su vínculo con EDvolució y cómo se desenvuelve concretamente su diseño instruccional. </span></p> 2023-02-28T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista de Educación a Distancia (RED) https://revistas.um.es/red/article/view/537571 Alianzas educativas para la implementación en francés de las competencias clave para la sostenibilidad en el área STEM 2022-09-02T16:40:18+02:00 Fernando Lozano Rivas fernando.lozano@um.es Marvin Brement marvin.brement@um.es <p>El objetivo de la presente investigación es ofrecer los resultados obtenidos tras desarrollar un proyecto educacional en el marco de la Agenda 2030, fruto del compromiso adquirido entre diferentes entidades educativas para promover alianzas que abran nuevas posibilidades para el aprendizaje. Esta conexión entre diferentes actores educativos, bajo la preconización de las alianzas que fomenta el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (ODS 17), ha permitido potenciar la concienciación sostenible de los alumnos del área STEM, trabajando contenidos actuales y de su entorno más próximo relacionados con los ODS, empleando el francés como lengua vehicular y desarrollando las competencias clave para la sostenibilidad publicadas en 2017 por la UNESCO. Mediante un método cuantitativo, se analizan el pretest y postest realizados a los alumnos empleando la escala Nuevo Paradigma Ecológico (NPE) revisada. Los resultados de la experiencia educativa muestran mejoras en la concienciación ambiental de los participantes, lo que permite afirmar que el enfoque metodológico propuesto, se suma a la hoja de ruta para el fomento de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) iniciada por la ONU en 2015, precisada por la UNESCO en 2017 y recomendada por el Ministerio de Fomento en 2019.</p> 2023-02-28T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Revista de Educación a Distancia (RED) https://revistas.um.es/red/article/view/544991 Los proyectos colaborativos Universidad-territorio: principios y prácticas de educación-investigación- acción necesarias para la transformación social 2022-11-09T19:21:12+01:00 Iulia Mancila imancil@uma.es Sabina Andrea Habegger Lardoeyt sabinahabegger@uma.es <p>En este artículo se presentan unas reflexiones con respecto a las potencialidades teóricas, metodológicas y prácticas de la colaboración Universidad - territorio, tal como se han vivenciado en varios proyectos colaborativos en los que se ha intentado aunar en un marco común, la docencia, la investigación crítica y la acción socio-educativa. En este sentido, presentamos las características de dichas iniciativas, sus fundamentos teóricos y los principios de actuación. En concreto, identificamos, valoramos y reflexionamos sobre 10 principios que han atravesado cada proyecto en sus tres dimensiones (docencia-investigación-acción): 1. principio de inclusión; 2. principio de diálogo y creación de espacios para interrelación: 3. principio de creatividad: 4. principio de valores como pieza que fundamenta los procesos; 5. principio de proceso dinámico; 6. principio de transparencia; 7. principio estratégico, la importancia de las Ideas Fuerza; 8. principio de acción transformadora; 9. principio de supervisión democrático y, por último, 10. principio de sistematización, difusión de Buenas Prácticas. Por último, presentamos algunas de las tensiones y dificultades en la implementación de dichos principios, así como algunas perspectivas de futuro que se abren para promover prácticas colaborativas, transformadoras entre la universidad y el territorio.</p> 2023-02-28T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista de Educación a Distancia (RED) https://revistas.um.es/red/article/view/545191 Validación del modelo secuencial de la herramienta Schoolweavers para transformar ecosistemas educativos 2023-01-19T10:17:51+01:00 Miriam Cos Vilar miriamcv1@blanquerna.url.edu Mireia Civís Zaragoza mireiacz@blanquerna.url.edu Jordi Díaz Gibson jorgedg@blanquerna.url.edu <p>La colaboración dentro de las redes educativas promueve un uso eficiente de los recursos humanos y físicos, actuando como catalizador para la innovación, el cambio y la generación de capital profesional y social. Este artículo presenta la validación del modelo secuencial de la herramienta Schoolweavers desarrollada por el equipo de NetEduProject, con el objetivo de crear un recurso en línea dirigido a los equipos directivos que promueven estrategias para mejorar el capital social de sus escuelas y, en consecuencia, transformar el ecosistema de aprendizaje a través de la colaboración en red. Este instrumento contiene un cuestionario base que contempla 6 adaptaciones en función de la población destinataria. Cada uno de estos cuestionarios está configurado por 3 constructos con un total de 7 dimensiones. Los análisis factoriales exploratorio y confirmatorio mostraron evidencias de validez de convergencia, fiabilidad interna y de constructo, confirmando la utilidad del modelo secuencial como una herramienta diagnóstica y de transferencia de conocimiento impulsada desde la universidad para el apoyo de la comunidad escolar, ofreciendo a sus líderes una visión sistémica para detectar retos y oportunidades.</p> 2023-02-28T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista de Educación a Distancia (RED)