Sobre la revista
LÍNEA EDITORIAL.
RED- Revista de Educación a Distancia es una publicación científica sobre el aprendizaje en línea, la educación mediada por la tecnología y la ingeniería del aprendizaje [1].
Igualmente, nuestra revista fomenta artículos sustanciales y teóricamente novedosos, pero sobre todo propicia las contribuciones que utilizan metodologías sólidas e innovadoras, como estudios longitudinales, estudios de casos, experimentos (análisis empíricos) o cuasi-experimentos (análisis que en buena parten se validen mediante métodos experimentales), así como aquellos que utilizan datos que no son autoinformados.
Los estudios transversales de autoinforme (self report studies u otros autoinformes, métodos implícitos, narrativas, etc.) realizados entre muestras de conveniencia pueden hacer importantes contribuciones adicionales a la línea argumental central. Sin embargo, estos estudios, que se prestan con frecuencia a su realización por su fácil acceso y ejecución tienen algunas limitaciones importantes, no serán considerados inicialmente en RED. En este sentido, tenemos expectativas algo más altas con respecto al tamaño y la novedad de la contribución que dichos estudios puedan hacer. Los artículos que se basan únicamente en diseños transversales y métodos de cuestionarios de autoinforme entre muestras de conveniencia en su opción más frecuente se rechazan en la revisión editorial, sin revisión de pares.
En resumen, RED pretende continuar su tradición de publicar investigaciones de carácter propio, con métodos experimentales en primer nivel, al tiempo que establece un foro animado en el que los estudios bien hechos de una naturaleza más polémica (ensayos teóricos, críticas de la política educativa, etc.) encuentren un lugar cómodo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[1] Basándonos en la definición que ofrece el American Engineers' Council for Professional Development (ECPD) para Ingeniería, consideramos que la Ingeniería del Aprendizaje es:
La aplicación creativa de los principios científicos del aprendizaje para diseñar o desarrollar aplicaciones, sistemas y lenguajes computacionales que los utilicen individualmente o en combinación; o construirlos y operarlos con pleno conocimiento de esos principios en su diseño; o para pronosticar su comportamiento en condiciones operativas específicas; todo ello con respecto a la función prevista y a conseguir una mayor eficiencia en el aprendizaje de los individuos o en su simulación por las máquinas.
The creative application of scientific principles to design or develop structures, machines, apparatus, or manufacturing processes, or works utilizing them singly or in combination; or to construct or operate the same with full cognizance of their design; or to forecast their behavior under specific operating conditions; all as respects an intended function, economics of operation and safety to life and property.
POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO Y SIN CARGOS DE PROCESAMIENTO.
RED mantiene una política de acceso abierto e inmediato (AAI) en el momento en el que lanza cada número, con licencia CC BY-SA. En este sentido, permite leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de sus artículos.
Por otro lado, RED no efectúa cargo alguno por procesamiento de artículos (No article processing charges -APC-), es decir, no aplica cargos monetarios por revisión, procesamiento, evaluación o publicación de los artículos ni a autores ni a instituciones.
El acceso abierto inmediato al texto completo de los artículos asegura el principio de permitir el acceso libre a los resultados de la investigación y repercute en un mayor intercambio del conocimiento a nivel global.
A través de la página principal de la plataforma de RED, en el sitio “Archivos”, se mantiene el acceso abierto a los artículos a lo largo de los años.
INFORMACIÓN, GESTIÓN EDITORIAL Y DE PROCESAMIENTO
RED forma parte de las revistas científicas de la Universidad de Murcia gestionadas bajo Open Journal System de PKP (OJS).
Los artículos publicados en RED son sometidos a un proceso de dictamen de especialistas por pares (simple ciego) mediante un flujo de revisión garantizado por el sistema de gestión OJS.
En RED se publican dos números ordinarios al año cumpliendo con una periodicidad semestral. En cualquier caso, eventualmente podrá haber números extraordinarios y monográficos que seguirán la numeración correlativa a los números ordinarios, no obstante, en la plataforma de la revista quedarán nominalmente diferenciados los números ordinarios y los extraordinarios.
INSTITUCIÓN
- RED forma del catálogo de revistas de la Universidad de Murcia.
- Revista de Educación a Distancia (RED)
- ISSN electrónico: 1578-7680
- Institución editorial: Universidad de Murcia. Ediciones de la Universidad de Murcia (editium)
- Ciudad: Murcia
- País: España
- Correo: red@um.es
RED es una revista científica digital de acceso abierto, publicada desde diciembre de 2001. La revista dedicada a enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales, diseño instruccional y calidad en e-learning. Pasó a gestionarse desde el 1 de enero de 2020 en esta página con el sistema de procesamiento de OJS.
OBJETIVOS
- Promover con carácter general el intercambio de información e ideas acerca de investigaciones empíricas y de experiencias sobre aprendizajes y enseñanza basados en redes y sobre educación a distancia, entre los docentes, administradores y profesionales de la educación y de la formación del área hispano hablante. Así como sobre docencia universitaria, entre los docentes, administradores y profesionales de la educación universitaria.
- Difundir el resultado de investigaciones sobre enseñanza virtual y aprendizaje en entornos virtuales, diseño instruccional, calidad en sistemas de aprendizaje en redes, así como en docencia y formación del profesorado universitario con las nuevas metodologías y recursos docentes apoyados en la tecnología.
- Propiciar la reflexión y el intercambio de ideas y experiencias en torno al aprendizaje y a la docencia universitaria en redes, y los cambios asociados a esta docencia.
ALCANCE
La audiencia de Revista de Educación a Distancia (RED) es internacional.
Son temas potenciales para la presentación de originales:
- Tratamiento y evaluación del uso de la tecnología como apoyo en el aprendizaje y en la enseñanza.
- Estudio y evaluación del diseño de la instrucción en entornos virtuales.
- Estudio y evaluación de calidad e impacto de las tecnologías en la eficiencia y en la eficacia de la intervención educativa.
- Estudios de las innovaciones en el aprendizaje (formas nuevas de aprender) y en la docencia con apoyo de tecnología digital , su difusión, penetración y alcance.
- Análisis y estudio de competencias personales de alumnos y profesores para enseñanza y aprendizaje efectivos en entornos tecnológicos.
- Debate teórico y análisis de las relaciones entre el aprendizaje, enseñanza y tecnología.
- Análisis de políticas y estrategias a nivel institucional, regional, sectorial, nacional o internacional.
HISTORIA DE LA REVISTA
La Revista de Educación a Distancia nació en 2001 vinculada a diversos estudios propios de la Universidad de Murcia, entre ellos, los títulos propios organizados desde el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación y por el Instituto de Ciencias de la Educación, en concreto, apoyando y difundiendo los materiales que por entonces se producían en el seno de las citadas actividades formación permanente o formación continua (cursos, especialistas universitarios, máster...). Los temas estaban definidos por los contenidos de las distintas materias: aprendizaje en red, aprendizaje abierto y a distancia, nuevas funciones y roles docentes, característica de aprendizaje adulto y organización de la enseñanza. Es decir capacitación docente para lo que se conocía como “educación abierta y a distancia" (Open and distance learning).
Desde casi sus inicios, RED se vio impelida a acoger colaboraciones de docentes e investigadores especialistas en sus temas y en temas próximos o vinculados. Esto le llevó, desde los foros de RedIris al principio y, después, desde las plataformas de la edición científica digital propiciadas desde CINDOC-CSIC y con el apoyo de diversas sociedades estatales, fundaciones, y proyectos europeos, a contribuir en la creación de la plataforma de edición científica digital de acceso abierto (open access) E-REVISTAS, de cuyo grupo de editores somos fundadores y formamos parte. Todo ello, contribuyó a la definición y redacción de los requisitos propios del estándar que actualmente define a la revista. Ese sistema de estándar de edición coincide con el de DOAJ y Latindex, los cuales también suscribimos.
Actualmente RED se define como una publicación digital de naturaleza científica que contribuye a la difusión de investigaciones, experiencias y reflexiones cualificadas sobre los tópicos que le son propios, y se declara como participe y defensora de los principios del acceso abierto (open access) como sistema de ideas y procedimientos para la difusión del conocimiento.
Como aspecto más notable del estándar citado está el que las publicaciones acogidas a RED practican como método de evaluación de sus propuestas de artículos la revisión “inter pares” mediante un procedimiento público y conocido, descrito en el apartado correspondiente de cada sección. Se basa en el método de “ciego simple”.
La diferenciación progresiva de los temas que son propios de RED y otros avatares nos han llevado a establecer una organización de secciones. Con ello, se pretende conjugar dichas necesidades con la posibilidad de aprovechar la presencia, visibilidad y citación obtenida de forma compartida y contributiva por las distintas secciones y por los autores que colaboran a ellas.
Durante una etapa, a la sección ya existente de RED, con los temas ya clásicos de enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales, diseño instruccional y calidad, se añadió una nueva con los temas de la docencia universitaria en la Sociedad de la Información y del Conocimiento, que abordó de forma separada los temas de las nuevas metodologías docentes y evaluadoras en el ámbito de la nueva docencia universitaria, con el concurso de las TICs, y las modalidades de aprendizaje en presencia. Actualmente esa sección está incluida en RED de forma indiferenciada.
Durante un tiempo la Revista de Docencia Universitaria (REDU), editada por la Red Estatal de Docencia Universitaria de España, ha estado vinculada a RED. Como consecuencia de ello, los enlaces y citas de los artículos publicados en esa época, apuntan a su ubicación actual, en el mismo servidor que RED. La constitución de un nuevo repositorio para dicha publicación ha llevado a los autores a preocuparse razonablemente por la visibilidad y citación de sus trabajos. Y así lo han hecho constar. Por ello, de forma temporal o hasta que lo soliciten los titulares de los derechos de publicación, se conservarán los artículos en su ubicación original, como sección de RED.
Como anteriormente se ha indicado, RED se publicó desde diciembre de 2001 a través de la Universidad de Murcia con una plataforma propia, no obstante, desde el 1 de enero de 2020, su gestión pasó a procesarse desde Open Journal System de PKP (OJS), cuando el Servicio de Publicaciones de esta Universidad implementó el sistema OJS como formato de gestión de su red de revistas científicas.