Revista de Educación a Distancia (RED)
https://revistas.um.es/red
<p>Revista dedicada a la enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales, el diseño instruccional y a la ingeniería del aprendizaje.</p>
Ediciones de la Universidad de Murcia (Editum)
es-ES
Revista de Educación a Distancia (RED)
1578-7680
<p>Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:</p> <p>1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.</p> <div style="text-align: center;">© <a title="EDITUM : Ediciones de la Universidad de Murcia" href="http://www.editum.es">Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia</a>, 2011</div> <p>2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España</a> (<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es">texto legal</a>). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.</p> <div style="display: block; text-align: center;"><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" align="middle" hspace="10" vspace="10"></a></div> <p>3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. <em>Color RoMEO:</em> <span style="color: #296b29; font-size: 1.1em;">verde</span>.</p> <div style="display: block; text-align: center;"><a href="http://www.sherpa.ac.uk/romeo"><img src="/img/sherparomeo.png" alt="" height="50px" align="middle" border="0" hspace="10" vspace="10"></a><a href="http://www.accesoabierto.net/dulcinea"><img src="/img/dulcinea.png" alt="" height="50px" align="middle" border="0" hspace="10" vspace="10"></a></div>
-
Reproducción, crítica, expresión y cooperación: la danza del escritor en un mundo intertextual
https://revistas.um.es/red/article/view/543471
<p>Es evidente que la escolarización comienza con la presentación a los estudiantes de textos académicos que transmiten ricas herencias y conocimientos culturales. Pero no todo lo que nuestros antepasados transmitieron consiste en la verdad última, precisa, aplicable o confiable en todos los casos. Tampoco el conocimiento es un fin en sí mismo. Las palabras con autoridad entran en conflicto entre sí, tienen límites y conllevan ideologías e intereses. Nosotros y nuestros estudiantes tenemos que convertirnos sabiamente en críticos y escépticos a través del análisis y de la argumentación crítica. Pero también necesitamos desarrollar nuestros propios puntos de vista, incorporando nuestras experiencias, perspectivas, necesidades e intereses. La educación en escritura puede fomentar la búsqueda de nuestras voces y la elaboración de nuestras ideas y puntos de vista. Incluso, un paso más adelante es compartir y cooperar con otros como parte de los esfuerzos comunitarios para ampliar el conocimiento, construir comunidad, participar en instituciones y organizaciones. La educación en escritura puede ayudar a los estudiantes a trabajar dentro de los sistemas de género y actividad para hacer sus contribuciones únicas desarrollando su pensamiento, sentimiento e identidad dentro de nuestro complejo mundo social intertextual.</p>
Charles Bazerman
Derechos de autor 2023 Revista de Educación a Distancia (RED)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-03-31
2023-03-31
23 75
10.6018/red.543471
-
La educación del wreader en The Victorian Web: lecturas dinámicas, comentarios argumentativos, curaduría infinita
https://revistas.um.es/red/article/view/544801
<p>Este estudio de caso múltiple ha investigado las competencias hipertextual y argumentativa de once grupos discentes de Grado en Educación Primaria en un proceso de lectura dinámica intertextual y de escritura de comentarios críticos curadores y recuradores en blog a partir de lexias del sitio académico <em>The Victorian Web</em>, cuya red esmerada en semiosis heteroglósica favorece el constructo <em>wreader </em>(lector-escritor epistémico) en la mediación cognitiva del comentarista. El diseño metódico del análisis secuencial del proceso ha implicado observación microetnográfica cuyos resultados constan en un flujograma de la tarea colaborativa. El análisis del corpus de curadurías en constelaciones hipervinculadas y cualidades hipertextuales-argumentativas incorpora matrices especificativas sobre lexias, coherencia, multimodalidad, prototipos y estrategias, cuyos datos discutidos han permitido dilucidar en la mitad de casos la pervivencia de hábitos logocéntricos de lectura atomizada y de escritura reproductiva de conocimiento que han malogrado sus comentarios como disertaciones según argumentos de autoridad y en la otra mitad la iniciación en hipótesis abductivas por coherencia analógica del <em>wreader</em> como causa eficiente para dar sentido plausible a sus comentarios críticos. En las recuraciones imperan comentarios parafrásticos sin intertextualidad. Por ello, las conclusiones indican estrategias formativas epistémicas de curación infinita.</p>
María Teresa Caro Valverde
José Manuel de Amo Sánchez Fortún
George P. Landow
Derechos de autor 2023 Revista de Educación a Distancia (RED)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-03-31
2023-03-31
23 75
10.6018/red.544801
-
Aportaciones del análisis del discurso argumentativo a la comprensión del pensamiento docente: estudio de casos sobre la enseñanza de la lengua oral en Educación Infantil
https://revistas.um.es/red/article/view/545001
<p><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif;">En este trabajo se presenta una investigación de corte etnográfico sobre la enseñanza de la lengua oral en la Educación Infantil diseñada como un estudio de casos. El objetivo primordial es acceder a las representaciones y a los saberes teóricos y prácticos sobre la didáctica de las destrezas orales de los docentes de esta etapa a través del análisis del discurso argumentativo que despliegan al dar cuenta de sus decisiones y actuaciones. El instrumento utilizado ha sido una entrevista clínica semiestructurada, sobre la que se han realizado dos tipos de estudios: uno centrado en la sistematización de las categorías y metacategorías presentes en el contenido de las declaraciones, y otro que ha profundizado en los mecanismos discursivos empleados. Los resultados destacan que este profesorado cree que su formación no es suficiente para hacer una enseñanza más completa de las habilidades orales y que el trabajo sobre estas que se hace en Educación Infantil se pierde en Primaria por falta de coordinación. Las conclusiones apuntan a la necesidad de mejorar la formación de estos docentes en lo relativo a la epistemología de la competencia oral y su didáctica, así como de impulsar más investigaciones que orienten la innovación en este ámbito.</span></p>
María Santamarina Sancho
M.ª Pilar Núñez Delgado
Derechos de autor 2023 Revista de Educación a Distancia (RED)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-03-31
2023-03-31
23 75
10.6018/red.545001
-
Leer para pensar. El libro ilustrado de no ficción en el desarrollo del pensamiento crítico
https://revistas.um.es/red/article/view/545111
<p>Entre los retos educativos que debe afrontar la sociedad de la información, el desarrollo del pensamiento crítico se erige como uno de los objetivos más destacados en los informes y planes curriculares desde la pretensión de la construcción de sociedades democráticas, un objetivo que, por otra parte, resulta complejo y difícil de concretar en las programaciones didácticas. En este sentido, la lectura en profundidad, la capacidad argumentativa o la competencia informacional suelen señalarse como habilidades necesarias que requieren, según diversos estudios, del formato impreso en convivencia con el digital. En este marco, el libro ilustrado de no ficción dirigido a la infancia favorece, por sus características, estas habilidades, tal y como se deprende del estudio realizado. De este modo, a partir de la revisión de los catálogos de 61 editoriales y del análisis de 250 obras no ficcionales, se exponen las claves de construcción de estos libros a través de la selección de un corpus representativo que se aporta como propuesta de lectura en Educación Primaria. Se considera así que títulos como <em>Supongamos</em> (Da Coll, 2015), o <em>La declaración de los derechos de las niñas y los niños</em> (Brami y Billon-Spagnol, 2018) resultan especialmente adecuados en la formación de lectores críticos.</p>
Rosa Tabernero Sala
María Jesús Colón Castillo
Derechos de autor 2023 Revista de Educación a Distancia (RED)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-03-31
2023-03-31
23 75
10.6018/red.545111
-
La argumentación en el Plan Curricular del Instituto Cervantes: análisis de producciones escritas de estudiantes de ELE
https://revistas.um.es/red/article/view/544911
<p>En este trabajo presentamos los resultados de una investigación relativa al análisis de la escritura argumentativa por parte de estudiantes italianos de español como lengua extranjera de la Universidad de Salerno (Italia). La necesidad de implementar un modelo diferente de la enseñanza/aprendizaje de la macroestructura argumentativa, nos ha llevado a plantearnos los siguientes objetivos: verificar la incidencia positiva de la instrucción directa utilizando diferentes materiales reales para indagar si el aprendizaje autónomo y a distancia favorece la comprensión de la macrofunción argumentativa, en respuesta a las preguntas de investigación de si la intertextualidad ayuda a la comprensión de la estructura del texto argumentativo y favorece la reflexión metalingüística. Tras el análisis de los resultados hemos podido constatar que esta modalidad de enseñanza/aprendizaje ha sido exitosa, pues en todos los textos analizados aparecen los elementos que conforman el proceso prototípico y varios de los recursos para desarrollar la argumentación indicados en el Plan curricular del Instituto Cervantes.</p>
Rosaria Minervini
María Teresa Martín Sanchez
Derechos de autor 2023 Revista de Educación a Distancia (RED)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-03-31
2023-03-31
23 75
10.6018/red.544911
-
La argumentación en el comentario de texto: creencias del profesorado de Lengua castellana y literatura en el contexto actual de recepción multimodal e hipertextual
https://revistas.um.es/red/article/view/544631
<div> <p class="Default"><span lang="ES-TRAD">Actualmente </span>supone un reto crucial investigar la didáctica de la argumentación que procesa el pensamiento crítico en un complejo marco semiótico multimodal e hipertextual. Por otra parte, interesa el análisis de las creencias académicas docentes, como fondo ideológico latente, dado su rol de guía para la acción. Así, e<span lang="ES-TRAD">l objetivo general del estudio se dirige a explorar las creencias académicas del profesorado </span>de Lengua castellana y Literatura sobre el desarrollo didáctico de la argumentación en el comentario de texto en el contexto actual de recepción multimodal e hipertextual. Se ha seguido una metodología cualitativa de diseño interpretativo-fenomenológico. <span lang="ES-TRAD">En el estudio han participado 33 docentes de </span>Lengua castellana y Literatura, <span lang="ES-TRAD">seleccionados específicamente </span><span lang="ES-TRAD">en calidad de informantes clave, por su perfil docente y experiencia profesional. Con respecto al instrumento, se diseñó una entrevista semiestructurada, a través de la cual se recogieron los datos que fueron analizados por medio d</span>el programa cualitativo Atlas.ti 7. Finalmente, el análisis de las creencias del profesorado revela que todavía no existe en sus <span lang="ES-TRAD">tendencias pedagógicas </span>una respuesta adecuada a las demandas institucionales y científicas en torno a la argumentación dialógica en un marco multimodal e hipertextual.</p> </div>
María Isabel de Vicente-Yagüe Jara
Pedro García Guirao
Elena del Pilar Jiménez Pérez
Derechos de autor 2023 Revista de Educación a Distancia (RED)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-03-31
2023-03-31
23 75
10.6018/red.544631
-
La argumentación multimodal en los cursos de formación docente para conectar la teoría con la práctica
https://revistas.um.es/red/article/view/545231
<p>Se parte de la necesidad actual de revisar críticamente la enseñanza de la argumentación en los programas de formación del profesorado. La metodología adoptada es de corte cualitativo, con un primer análisis de contenido del tratamiento de la argumentación multimodal en una selección de programas estadounidenses de formación del profesorado. Los modelos detectados se contrastan con el modelo ARCO y se realiza una propuesta transmodalizadora de género consistente en la transformación de la reflexión argumentativa en el comentario de textos. En segundo lugar, se realiza un informe de estudio de caso basado en el análisis contrastivo de cuatro textos producidos por estudiantes de los programas seleccionados. Los resultados muestran indicadores del pensamiento complejo mejorados; en concreto, resulta especialmente relevante la significatividad del cruce de la variante de multimodalidad con el pensamiento creativo. Se discute acerca de cómo la propuesta permite relacionar la teoría con la práctica previamente a ejercer la profesión docente, y se concluye que incluir la argumentación multimodal en la formación del profesorado puede ser una vía más para solventar la desconexión entre la teoría y la práctica de los programas con cursos impartidos sin intervención en el aula.</p>
María Teresa Mateo Girona
Juliet Michelsen Wahleithner
Derechos de autor 2023 Revista de Educación a Distancia (RED)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-03-31
2023-03-31
23 75
10.6018/red.545231
-
Análisis multimodal de perfiles e hilos educativos de Twitter desde la Didáctica de la Lengua y la Literatura
https://revistas.um.es/red/article/view/545101
<p>Entre las redes sociales actuales, frente a otros espacios más lúdicos, <em>Twitter</em> sigue siendo un espacio de debate, idóneo para la argumentación, porque nos permite enlazar otros documentos y elementos multimodales como vídeos, imágenes o animaciones, incluir etiquetas y crear hilos que amplían las posibilidades discursivas del mensaje, creando complejas conversaciones entre distintas personas. En los últimos años, los hilos de Twitter se han convertido en un instrumento para organizar el discurso sobre distintos temas, como puede ser la política o la educación. En esta investigación nos centraremos en este último campo, especialmente desde el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Partimos de una selección de perfiles educativos que nos sirven como modelos de actuación en esta red. Posteriormente, se presenta una recopilación de hilos realizada entre los años 2018 y 2022, para analizar, a continuación, 50 hilos concretos sobre hilos educativos. Se utilizan distintas herramientas para obtener el máximo de información de perfiles e hilos y se adapta una plantilla de análisis que destaca las posibilidades multimodales de estas conversaciones digitales. Por último, se muestran distintos ejemplos de hilos para mostrar su complejidad hipertextual. La investigación demuestra que en estos momentos el debate educativo en Internet se sigue realizando en esta red social. </p>
José Rovira-Collado
Sebastián Miras
Mónica Ruiz Bañuls
Francisco Antonio Martínez-Carratalá
Derechos de autor 2023 Revista de Educación a Distancia (RED)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-03-31
2023-03-31
23 75
10.6018/red.545101
-
Habilidades argumentativas en contextos digitales escolares de nivel superior
https://revistas.um.es/red/article/view/545181
<p>El objetivo de este trabajo es describir un conjunto de estrategias de apropiación de argumentos en los procesos dialógicos de revisión de información y su recuperación en textos escritos específicos. El estudio se basa en la descripción y análisis de textos solicitados a tres grupos de estudiantes universitarios del área de Humanidades en una universidad mexicana, desarrollados en el marco de cursos en línea a través de la plataforma educativa de <em>Google (G-Suite)</em>, con la finalidad de observar el aumento de complejidad de tareas de escritura y su vinculación con el aprovechamiento de voces que muestran los argumentos de un texto académico. Los resultados muestran que estos procesos no son completamente progresivos ni homogéneos, sino que presentan diferentes grados de complejidad desde los que se pueden analizar, cuando menos, tres ejes de desarrollo: 1) la adecuación de la dialogicidad al ámbito de la escritura académica, 2) el mejoramiento de la precisión argumental a partir de procesos de comparación y 3) el desarrollo de pensamiento crítico para lograr un posicionamiento enunciativo propio en los textos.</p>
Julieta Arisbe López Vázquez
Carlos González Di Pierro
Bernardo Enrique Pérez Álvarez
Derechos de autor 2023 Revista de Educación a Distancia (RED)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-03-31
2023-03-31
23 75
10.6018/red.545181