De la observación de aula a la mirada pedagógica. Una reorientación fenomenológica
Agencias de apoyo
- Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID)
Resumen
La observación de aula es una práctica fundamental en la formación y el ejercicio de la profesión docente que permite procesos sistemáticos de evaluación, retroalimentación y reflexión individual y colectiva en torno a la praxis pedagógica. Aunque las tecnologías digitales han expandido enormemente las posibilidades de dicha práctica más allá de la presencialidad, por ejemplo, mediante el uso de plataformas y videos de clases, sus supuestos teóricos han sufrido, en lo medular, modificaciones más bien menores. El presente artículo problematiza la observación de aula en su forma convencional y estandarizada tomando como ejemplo su desarrollo en la investigación educativa en Chile. Se exponen los fundamentos teóricos de una aproximación empírica cualitativa de orientación fenomenológica a la observación. Además, se aborda la experiencia de su operacionalización realizada en el marco de un taller de observación de videos de clases, en el que participaron estudiantes y egresadas de pedagogía de una universidad chilena. Con la repetición continua de cuatro pasos metódicos (descripción, reducción, validación intersubjetiva, variación), la aproximación fenomenológica es capaz de: 1) replantear la observación de aula convencional limitada a la aplicación de criterios, pautas, protocolos o rúbricas dadas de antemano; 2) posibilitar una reflexión crítica de las experiencias previas y los sesgos de quien observa; 3) abrir la experiencia de observación a la contingencia y a la particularidad de acontecimientos tácitos u obviados en situaciones pedagógicas observadas. Así, esta aproximación supone ejercitar la mirada pedagógica dentro y fuera del aula, siendo factible de implementación en procesos de formación inicial docente.
Descargas
Citas
Apple, M. (2019). Ideology and curriculum (4th Ed.). Routledge.
Beekman, T. (1986). Stepping inside: on particiant experience and bodily presence in the held. Journal of Education, 168(3), 39-45. https://doi.org/10.1177/002205748616800306
Biesta, G. (2007). Why “what works” won’t work: evidence-based practice and the democratic deficit in educational research. Educational Theory, 57(1), 1-22. https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.2006.00241.x
Biesta, G. (2022). World-centred education. A view for the present. Routledge.
Brinkmann, M. y Friesen, N. (2018). Phenomenology and Education. En P. Smeyers (ed.), International Handbook of Philosophy of Education (pp. 591-608). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-72761-5_46
Brinkmann, M. y Rödel, S. (2018). Pädagogisch-phänomenologische Videographie. Zeigen, Aufmerken, Interattentionalität. En C. Moritz y M. Corsten (eds.), Handbuch Qualitative Videoanalyse (pp. 521-547). Springer VS. https://doi.org/10.1007/978-3-658-15894-1_28
Bruner, J. S. (1996). The culture of education. Harvard University Press.
Calandra, B. y Rich, P. (2015). Digital video for teacher education: research and practice. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315871714
Cox, C. y Gysling, J. (1990). La formación del profesorado en Chile 1842-1987. Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE).
Derry, S., Pea, R., Barron, B., Engle, R., Erickson, F., Goldman, R., Hall, R., Koschmann, T., Lemke, J., Sherin, M. y Sherin, B. (2010). Conducting video research in the learning sciences: guidance on selection, analysis, technology, and ethics. Journal of the Learning Sciences, 19(1), 3-53. https://doi.org/10.1080/10508400903452884
Fuertes, M. T. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. Revista de Docencia Universitaria, 9(3), 237-258. https://doi.org/10.4995/redu.2011.11228
Gaudin, C. y Chaliès, S. (2015). Video viewing in teacher education and professional development: a literature review. Educational Research Review, 16, 41-67. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2015.06.001
Gazmuri, C., Manzi, J. y Paredes, R. (2015). Disciplina, clima y desempeño escolar en Chile. Revista Cepal, 115, 115-128. https://hdl.handle.net/11362/37833
Goodwin, C. (1994) Professional vision. American Anthropologist, 96(3), 606-633. https://doi.org/10.1525/aa.1994.96.3.02a00100
Hirmas, C. (2014). Tensiones y desafíos para pensar el cambio en la formación práctica de futuros profesores. Estudios Pedagógicos, 40(1), 127-143. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200008
Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1913)
Husserl, E. (1996). Meditaciones cartesianas. Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1931)
Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Prometeo Libros. (Obra original publicada en 1936)
Larraín, A., Freire, P. y Howe, C. (2014). Science teaching and argumentation: one-sided versus dialectical argumentation in Chilean middle-school science lessons. International Journal of Science Education, 36(6), 1017-1036. https://doi.org/10.1080/09500693.2013.832005
Leiva, M. V., Montecinos, C. y Aravena, F. (2016). Liderazgo pedagógico en directores nóveles en Chile: prácticas de observación de clases y retroalimentación a profesores. Relieve, 22(2), 1-17. https://doi.org/10.7203/relieve.22.2.9459
Lortie, D. C. (1975). Schoolteacher: a sociological study. University of Chicago Press.
Manzi, J., González, R. y Sun, Y. (2011). La Evaluación Docente en Chile. Mide UC.
Maray, V., Berríos, F., Santos, J., y Cabrera, P. (2022). Instalación de un proceso de observación de aula: experiencia y desafíos. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(46), 429-448. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.024
Martínez, M., Godoy, F., Treviño, E., Varas, L. y Fajardo, G. (2018). ¿Qué nos revelan los instrumentos de observación de aula sobre clases de matemática en escuelas con trayectoria de mejoramiento? Educação e Pesquisa, 44, 1-22. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201702165144
McCullagh, J. (2021). Using digital video in initial teacher education. Critical Publishing Ltd.
Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta-De Agostini.
Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) (2008). Marco para la Buena Enseñanza. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/01/Marco-buena-ensenanza.pdf
Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) (2016). Ley 20.903. Crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1087343
Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) (2021a). Estándares de la profesión docente. Marco para la Buena Enseñanza (actualización). Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. https://hdl.handle.net/20.500.12365/17596
Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) (2021b). Estándares para carreras de pedagogía (actualización). Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. https://estandaresdocentes.mineduc.cl/estandares-carreras-pedagogia
Müller, M., Calcagni, E., Grau, V. Preiss, D. y Volante, P. (2013). Desarrollo de habilidades de observación en estudiantes de pedagogía: resultados de una intervención piloto basada en el uso de la Videoteca de Buenas Prácticas Docentes. Estudios Pedagógicos, 39(1), 85-101. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000300007
Müller, M., Volante, P., Grau, V. y Preiss, D. (2014). Desarrollo de habilidades de observación en la formación de liderazgo escolar a través de videos de clases. Psykhe, 23(2), 1-12. https://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v23n2/art06.pdf
O’Leary, M. (2020). Classroom observation. A guide to the effective observation of teching and learning (2nd Ed.). Routledge.
OECD (2007). Evidence in education. Linking research and policy. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264033672-en
OECD (2020). Global teaching insights. A video study. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/20d6f36b-en
Olivares, H., Silva, D., Opazo, P., Arellano, T. y Cornejo, C. (2020). La urdiembre en la enseñanza: expresiones articuladoras de contenido en la interacción profesor-estudiante. Educação e Pesquisa, 46, 1-21. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046217295
Pozo, C. (2018). Observación sin juicio. Herramientas para líderes pedagógicos. Centro de liderazgo para la mejora escolar. https://hdl.handle.net/20.500.12365/2270
Prange, K. (2012). Die Zeigestruktur der Erziehung. Grundriss der operativen Pädagogik (2nd Ed.). Schöningh. https://doi.org/10.25656/01:4494
Preiss, D. (2009). The Chilean instructional pattern for the teaching of language: a video-survey study based on a national program for the assessment of teaching. Learning and Individual Differences, 19(1), 1-11. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2008.08.004
Preiss, D., Calcagni, E., Espinoza, A., Gómez, D., Grau, V., Guzmán, V., Müller, M., Ramírez, F. y Volante, P. (2014). Buenas prácticas pedagógicas observadas en el aula de segundo ciclo básico en Chile. Psykhe, 23(2), 1-12. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282014000200002&lng=es&tlng=es.
Ramos-Rodríguez, E., Vásquez, C., Valenzuela, M. y Ruz, F. (2021). Building a model for observing the educational practice of mathematics teachers. Mathematics, 9(24), 1-21. https://doi.org/10.3390/math9243304
Ruffinelli, A. (2017). Gubernamentalidad, pedagogía neutra y (des)profesionalización docente. Educação & Sociedade, 38(138), 191-206. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302016139074
Ruiz, M., Meneses, A. y Montenegro, M. (2015). Actividades de demostración sobre “Leyes de los Gases” en clases de Ciencias de 8° básico: contenidos y habilidades científicas, procesos cognitivos y participación verbal. Estudios Pedagógicos, 41, 213-229. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000300014
Schön, D. (1983). The reflective practitioner. How professionals think in action. Basic Book.
Sherin, M. G. (2007). The development of teacher’s professional vision in video clubs. En R. Goldman, R. Pea, B. Barron y S. J. Derry (eds.), Video research in the learning sciences (pp. 383-395). Erlbaum.
Tardif, M. (2010). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea.
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Idea Books.
Varela, F. (1996). Neurophenomenology: a methodological remedy to the hard problem. Journal of Consciousness Studies, 3(4), 330-349.
Waldenfels, B. (1997). De Husserl a Derrida. Introducción a la fenomenología. Paidós.
Willatt, C. y Flores, L. (2022). The presence of the body in digital education: a phenomenological approach to embodied experience. Studies in Philosophy and Education, 41(1), 21-37. https://doi.org/10.1007/s11217-021-09813-5
Willatt, C.(2019). Ästhetische Erfahrung und Bildung – eine phänomenologische, bildungstheoretische und pädagogische Neubetrachtung. [Tesis de Doctorado, Humboldt-Universität zu Berlin] https://doi.org/10.18452/20823
Wragg, E. C. (2012). An introduction to classroom observation. Routledge.
Derechos de autor 2024 Revista de Investigación Educativa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.