Estados emocionales contrapuestos como predictores del rendimiento académico en secundaria
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo fundamental analizar los predictores de Ansiedad, Felicidad y Rendimiento Académico, considerando la edad, género, cultura y estrato socioeconómico, así como contemplar las relaciones que se pudieran dar entre las variables, para una población adolescente multicultural. Para ello, se ha contado con 811 participantes, de seis centros en los que se imparte formación perteneciente a la Etapa Secundaria. Considerando la cultura, el grupo mayoritario es el de participantes pertenecientes a la cultura-religión musulmana. Estos constituyen el 71.6% de la muestra, mientras que el 28.4% de la misma pertenecía a la culturareligión cristiana, siendo el 46.1% varones y el resto de la muestra (53.9%) mujeres. Como instrumentos de evaluación se han empleado el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo para Niños (STAIC, Spielberger, 2001), un cuestionario elaborado para evaluar la Felicidad junto con las calificaciones de los estudiantes. Los resultados reflejan que los predictores de la Ansiedad son la Edad y el Género. Para la Felicidad aparecen todas las variables sociodemográficas: Edad, Cultura, Estatus y Género. Se ha halló una fuerte relación inversa entre Ansiedad y Felicidad, actuando cada una como principal predictora de la otra. En Rendimiento Académico los predictores son el estatus, la cultura/religión y la edad. No se ha halló relación estadísticamente significativa entre Ansiedad y Rendimiento Académico, pero sí en el caso de la Felicidad.
Descargas
Citas
Alonso, J., & Román, J. M. (2014). Nivel sociocultural, prácticas educativas familiares y autoestima de los hijos en edades tempranas. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 187-202. https://doi.org/10.6018/rie.32.1.173421
Caballero-Dominguez, C. C., Suárez-Colorado, Y. P., & Bruges-Carbonó, H. D. (2015). Characteristics of Emotional Intelligence in a Group of Higher Education Students with and without Suicidal Ideation. Revista CES Psicología, 8(2), 138-155. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5236645
Carballeira, M., González, J. A., & Marrero, R. J. (2015). Diferencias transculturales en bienestar subjetivo: México y España. Anales de Psicología, 31(1), 199-206. http://dx.doi.org10.6018/analesps.31.1.166931
Cervini, R., Dari, N., & Quiroz, S. (2014). Estructura familiar y Rendimiento Académico en países de América Latina. Los datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(61), 569-597. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14030110010
Contreras, F., Espinosa, J. C., Esguerra, G., Haikal, A., & Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Perspectivas en psicología 1(2), 183-194. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67910207
Díaz, F., & González, M. J. (2011). Subjective and Occupational Well-Being in a Sample of Mexican Workers. Social Indicators Research, 100(2), 273-285.
Fillo, J., Simpson, J. A., Rholes, W. S., & Kohn, J. L. (2015). Dads doing diapers: Indivi- dual and relational outcomes associated with the division of child care across the transition to parenthood. Journal of Personality and Social Psychology, 108, 298-316. http://dx.doi.org//10.1037/a0038572
Franco, N., Pérez, M. A., & de Dios, M. J. (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(2), 149-156. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4742071
Gómez-Castro, J. L. (1986). “Rendimiento escolar y valores interpersonales: Análisis de resultados en E.G.B. con el cuestionario SIV de Leonardo V. Gordon”. Bordón, 262, 257-275.
Gómez-Garibello, C., & Chaux, E. (2014). Agresión relacional en preescolar: variables cognoscitivas y emocionales asociadas. Universitas Psychologica, 13(2), 565-574. http://dx.doi/org/10.11144/Javeriana.UPSY13-2.arpv
Inglés, C. J., La Greca, A. M., Marzo, J. C., García-López, L. J., & García-Fernández,J. M. (2010). Social Anxiety Scale for Adolescents: factorial invariance and latent mean differences across gender and age in Spanish adolescents. Journal of Anxiety Disorders, 24, 847-855. http://dx.doi.org/10.1016/j.janxdis.2010.06.007
Jia, Z., Tian, W., He, X., Liu, W., Jin, C., & Ding, H. (2010). Mental health and quality of life survey among child survivors of the 2008 Sichuan earthquake. Quality of Life Research, 19, 1381-1391. http://dx.doi.org/10.1007/s11136-010-9703-8.
Lawrence, E., Rothman, A. D., Cobb, R. J., & Bradbury, T. N. (2012). Marital satisfaction across the transition to parenthood: Three eras of research. Washington, DC: American Psychological Association.
Matijasevic, M. T., Ramírez, M., & Villada, C. (2010). Bienestar subjetivo: Una revisión crítica de sus resultados, alcances y limitaciones. Regiones, 5(1), 5-39.
Moreno-Rosset, C., Arnal-Remón, B., Antequera-Jurado, R., & Ramírez-Uclés, I. (2016). Anxiety and psychological wellbeing in couples in transition to parenthood. Clínica y Salud, 27, 29–35. http://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2016.01.004
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.