Leer y escribir en asignaturas de ciencias sociales: una revisión sistemática
Agencias de apoyo
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+I)
Resumen
Este artículo presenta una revisión sistemática de estudios empíricos orientados a indagar prácticas de lectura y escritura en asignaturas escolares de ciencias sociales en América Latina en el periodo 2014-2023. Siguiendo los lineamientos de la declaración PRISMA, se realizó una búsqueda en las bases de datos Web of Science, Scopus ERIC, SciELO y La Referencia. Se identificaron 17 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados se organizan en tres agrupaciones según el tipo de estudio y análisis propuesto. La multiplicidad de marcos teóricos y abordajes metodológicos da cuenta del interés interdisciplinar en la investigación educativa sobre alfabetización. Mayoritariamente, los estudios se desarrollan en la educación secundaria y lo más usual es que la asignatura estudiada sea Historia, por lo que resulta necesario continuar indagando aspectos vinculados a la alfabetización desde otras asignaturas de ciencias sociales.
Descargas
Citas
Abricot, N., Zúñiga, C. G., Valencia-Castañeda, L. y Miranda-Arredondo, P. (2022). What learning is reported in social science classroom interventions? A scoping review of the literature. Studies in Educational Evaluation, 74. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2022.101187
Abusamra, V. (2022). El arte de construir activamente significado. En V. Abusamra, A. Ferreres, M. Difalcis, y T. Piacente. Leer y comprender: tejidos con hilos de palabras (pp. 103-148). Editorial AZ.
Abusamra, V., Chimenti, M. Á., Difalcis, M. y Vinacur, T. (2024). Lectura y escritura en los primeros años de la escuela primaria: una sistematización de experiencias de evaluación de la alfabetización inicial en el contexto iberoamericano. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). http://dx.doi.org/10.18235/0013220
Aisenberg, B. (1998). Didáctica de las Ciencias Sociales: ¿Desde qué teorías estudiamos la enseñanza? Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. 3(3), 136- 163.
Aisenberg, B. (2004). Entrar al mundo de un texto. La educación en nuestras manos, 72, 27-29.
Alvarado, M. (2009). Enfoques en la enseñanza de la escritura. En M. Alvarado (Comp.). Entre líneas: teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura (pp. 13-51). Manantial.
Benchimol, K. (2015). La lectura en las clases de Historia. Diferentes modalidades y concepciones. Clío y Asociados, 20, 97-115. https://doi.org/10.14409/cya.v0i20/21.6493
Biancarosa, G. y Snow, C. (2006). Reading Next - A vision for action and research in middle and high school literacy: A report to Carnegie Corporation of New York. Alliance for Excellent Education.
Camilloni, A. R. W. (1998). Sobre la programación de la enseñanza de las ciencias sociales. En B. Aisenberg, y S. Alderoqui (coords.). Didáctica de las ciencias sociales II. Teorías con prácticas (pp. 183-219). Paidós.
Camilloni, A. R. W. y Levinas M. L. (2001). Pensar, descubrir y aprender. Propuesta didáctica y actividades para las ciencias sociales (7ma ed.). Aique Grupo Editor.
Candela, A. Rockwell, C. y Coll, C. (2009). ¿Qué demonios pasa en las aulas? La investigación cualitativa del aula. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 8, 1-28. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i8.81
Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 2(6), 63-80. https://doi.org/10.1080/02147033.1990.10820934
Caro Lopera, M. Á. y Ciro Solórzano, L. F. (2023). Una experiencia de aula mediada por la escritura para la construcción de la memoria histórica del conflicto colombiano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 14(2), 509-532. https://doi.org/10.21501/22161201.3989
Carretero, M., Rodríguez-Moneo, M., Cantabrana, M. y Parellada, C. (2023). Introducción. Enseñar historia en la era digital. En M. Carretero (coord.). Enseñar historia en la era digital (pp. 7-46). Tilde editora.
Chimenti, M. Á. y Tonani, J. (2024). Escribir en la escuela: una revisión sistemática de propuestas de enseñanza implementadas en el nivel secundario. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 23(51), 12-31.
Frankel, K. K., Becker, B. L. C. y Rowe, M. W. (2016). From “What is Reading?” to What is Literacy? Journal of education, 196(3), 7-17. https://doi.org/10.1177/002205741619600303
Goldman, S. R., Snow, C. y Vaughn, S. (2016). Common themes in teaching reading for understanding: Lessons from three projects. Journal of Adolescent y Adult Literacy, 60(3), 255-264. https://doi.org/10.1002/jaal.586
González, M. P. (2017). Investigaciones sobre la enseñanza de la historia en Argentina (1991-2016): un campo en expansión. Clío y Asociados, 24, 8–25. https://doi.org/10.14409/cya.v0i24.6614
González, M. P. (2018). La última dictadura argentina en el aula: entre materiales, textos y lecturas. Revista História Hoje, 7(13), 60-82. https://doi.org/10.20949/rhhj.v7i13.426
Graham, S., Collins, A. y Ciullo, S. (2024). Evidence-based recommendations for teaching writing. Education, 3-13, 1-14. https://doi.org/10.1080/03004279.2024.2357893
Graham, S. y Harris, K. R. (2017). Evidence-based writing practices: A meta-analysis of existing meta-analyses. En R. Fidalgo, K. R. Harris y M. Braaksma (Eds.). Design Principles for Teaching Effective Writing (pp. 13–37). Brill.
Graham, S., Kiuhara, S. A. y MacKay, M. (2020). The Effects of Writing on Learning in Science, Social Studies, and Mathematics: A Meta-Analysis. Review of Educational Research, 90(2), 179-226. https://doi.org/10.3102/0034654320914744
Graham, S., Kim, Y.-S., Cao, Y., Lee, J. w., Tate, T., Collins, P., Cho, M., Moon, Y., Chung, H. Q. y Olson, C. B. (2023). A meta-analysis of writing treatments for students in grades 6–12. Journal of Educational Psychology, 115(7), 1004–1027. https://doi.org/10.1037/edu0000819
Gregorini, V. y Cuesta, V. (2019). Escenas de lectura y escritura en las clases de Historia. Una mirada sobre las aulas del nivel secundario en la ciudad de Tandil. Clio y Asociados, 29, 8-1. https://doi.org/10.14409/cya.v0i29.8407
Henríquez, R., Carmona, A. y Quinteros, A. (2018). Escribir historia desde las evidencias. Géneros históricos y sentido histórico en estudiantes de 8vo de Educación Básica. Revista signos, 51(96), 61-81.
Henríquez, R. F. y Fuentes Cortés, M. (2018). Aportes de la Lingüística a la Educación Histórica. Historia y MEMORIA, (17), 219-250. https://doi.org/10.19053/20275137.n17.2018.7449
Henríquez, R. F., Luque, D. y Garrido, M. (2023). Writing to learn history: intertextuality in secondary school and university students in Chile. Historical Encounters, 10(1), 144-158. https://doi.org/10.52289/hej10.110
Henríquez, R. F. y Muñoz Salinas, Y. (2017). Leer y escribir históricamente: los desafíos pendientes de la enseñanza y del aprendizaje de la historia. Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, 53, 7-21. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812017000200007
Henríquez, R. F. y Ruiz Zúñiga, M. (2014). Chilean students learn to think historically: Construction of historical causation through the use of evidence in writing. Linguistics and education, 25, 145-157.
Infante, M. I. y Letelier, M. E. (2013). El concepto de alfabetización: evolución y perspectivas. En Alfabetización y Educación. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina y el Caribe (pp. 16-30). OREALC/UNESCO.
Ivanič, R. (2004). Discourses of writing and learning to write. Language and education, 18(3), 220-245. https://doi.org/10.1080/09500780408666877
Kosanovich, M. L., Reed, D. K. y Miller, D. H. (2010). Bringing Literacy Strategies into Content Instruction: Professional Learning for Secondary-Level Teachers. RMC Research Corporation, Center on Instruction.
León, J. A. y van Dijk, T. (2022). Procesos lingüístico-cognitivos en la comprensión del discurso. En C. López Ferrero, I. Carranza, y T. van Dijk (Eds.), Estudios del discurso / The Routledge Handbook of Spanish language discourse studies (pp. 23-36). Routledge.
Manchado Garabito, R., Tamames Gómez S., López González, M., Mohedano Macías, L. y Veiga de Cabo, J. (2009). Revisiones sistemáticas exploratorias. Medicina y seguridad del trabajo, 55(216), 12-19.
Manghi H., D. (2016). Alfabetización como aprendizaje semiótico y discursivo: las producciones textuales de estudiantes en una escuela pública chilena. Calidoscópio, 14(3), 365–376.
Miller, D. M., Scott, C. E. y McTigue, E. M. (2018). Writing in the Secondary-Level Disciplines: a Systematic Review of Context, Cognition, and Content. Educational Psychology Review, 30, 83–120. https://doi.org/10.1007/s10648-016-9393-z
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J. y Altman, D. G. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. Annals of Internal Medicine, 151(4), 264-269. https://doi.org/10.7326/0003-4819-151-4-200908180-00135
Müller, V. (2021). Géneros pedagógicos en evaluaciones escritas de Biología e Historia en la Enseñanza Media. Revista Colombiana de Educación, 1(82), 107-130. https://doi.org/10.17227/rce.num82-10470
National Reading Panel (2000). Teaching children to read: An evidence-based assessment of the scientific research literature on reading and its implications for reading instruction. National Institute of Child Health and Human Development.
Navarro, F. (2021). Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(9), 4.
Navarro, F. y Colombi, M. C. (2022). Alfabetización académica y estudios del discurso. En C. López Ferrero, I. Carranza, y T. van Dijk (Eds.). Estudios del discurso / The Routledge Handbook of Spanish language discourse studies (pp. 495-509). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780367810214
Okkinga, M., van Steensel, R., van Gelderen, A. J., van Schooten, E., Sleegers, P. J. y Arends, L. R. (2018). Effectiveness of reading-strategy interventions in whole classrooms: A meta-analysis. Educational Psychology Review, 30(4), 1215-1239. https://doi.org/10.1007/s10648-018-9445-7
Ouzzani, M. Hammady, H. Fedorowicz, Z. y Elmagarmid, A. (2016). Rayyan — a web and mobile app for systematic reviews. Systematic Reviews, 5(1), 1-10. https://doi.org/10.1186/s13643-016-0384-4
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Palma Flores, E., Reyes Andreani, M. J. y Albornoz Muñoz, N. (2022). Narrar para testimoniar el presente: cartas de niños y niñas de Santiago de Chile durante el estallido social de octubre de 2019. Revista Tempo E Argumento, 14(36), e0106. https://doi.org/10.5965/2175180314362022e0106
Palincsar, A. y Brown, A. (1984). Reciprocal teaching of comprehension-fostering and comprehension-monitoring activities. Cognition and Instruction, 1, 117–175. https://doi.org/10.1207/s1532690xci0102_1
Pappier, V. (2021). ¿Cómo se enseña la última dictadura argentina a los jóvenes? Prácticas escolares del pasado reciente en la ciudad de La Plata. Clepsidra. Revista interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 8(16), 32-49.
Piacente, T. (2021). Entre la oralidad y la escritura: alfabetización temprana y contexto alfabetizador. En V. Abusamra, A. Chimenti y S. Tiscornia. La ciencia de la lectura: los desafíos de leer y comprender textos (pp. 17-43). Tilde Editora.
Reyes Parra, P. A., Navarro Roldán, C. P. y Santisteban Fernández, A. (2024). Pensamiento histórico y crítico en el contexto educativo: una revisión sistemática. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 18, 269–291. https://doi.org/10.6018/pantarei.611711
Ripoll, J. C. y Aguado, G. (2014). La mejora de la comprensión lectora en español: un meta-análisis. Revista de Psicodidáctica, 19(1), 27-44. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.9001
Ripoll, P. (2016). Intervenciones docentes para enseñar a leer ciencias sociales. Resultados de una investigación didáctica desarrollada en un quinto grado de nivel primario. Contextos de Educación, 21(16), 42-53.
Ripoll, P. y Rosales, P. (2015). ¿Cómo investigar la implementación de una secuencia didáctica? Un estudio de diseño para investigar la enseñanza de la lectura y de las Ciencias Sociales en el nivel primario. Contextos de Educación 15 (18), 1-19.
Roldán, L. Á. y Zabaleta, V. (2021). Modalidades de intervención para mejorar la comprensión de textos: una síntesis de la literatura. Orientación y Sociedad, 21(1), e030-e030.
Roldán, L. Á., Zabaleta, V. y Barreyro, J.P. (2021). Efectos de una propuesta para mejorar la comprensión de textos en estudiantes de educación secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 26(89), 575-594.
Rosli, N. (2018). Consignas como herramientas mediadoras de lectura: análisis en materias de ciencias sociales del nivel secundario argentino. Entornos, 31(1), 59–68. https://doi.org/10.25054/01247905.1770
Rosli, N., y Carlino, P. (2017). Intervenciones docentes en la tarea de leer para responder cuestionarios. Actualidades Investigativas En Educación, 17(3). https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.29081
Rosli, N., Carlino, P. y Roni, C. (2015). Retención escolar y educación de calidad: logros y desafíos pendientes en una escuela secundaria argentina. Education Policy Analysis Archives, 23, 102. https://doi.org/10.14507/epaa.v23.1911
Ruiz Zúñiga, M. A, y Henríquez, R. (2022). ¿Cómo responden los estudiantes a problemas históricos? Construcción de conexiones causales según entidad histórica y función causal. Perfiles educativos, 44(176), 102-119.
Sánchez-Meca, J. y Botella, J. (2010). Revisiones sistemáticas y meta-análisis: Herramientas para la práctica profesional. Papeles del psicólogo, 31(1), 7-17.
Santisteban Fernández, A. y Pagès Blanch, J. (2018). La didáctica de las ciencias sociales y de sus disciplinas. Reflexiones al hilo de la obra de Camilloni. Revista de educación, 14.2, 45-65.
Sepúlveda, A., Paulet Piedra, N. y Cardoso, B. (2021). Aprender a estudiar textos en primaria: propuestas para innovar en las prácticas de lectura de textos escolares. Pensamiento educativo, 58(2), 1-19. http://dx.doi.org/10.7764/pel.58.2.2021.6
Shanahan, T. y Shanahan, C. (2008). Teaching disciplinary literacy to adolescents: Rethinking content-area literacy. Harvard Educational Review, 78(1), 40-59. https://doi.org/10.17763/haer.78.1.v62444321p602101
Tonani, J. y Chimenti, M. Á. (2023). Enseñar a comprender textos en la escuela secundaria: una revisión sistemática. Cuadernos de Investigación Educativa. 14(2). https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.2.3440
Valdés León, G. (2022). Producción de textos narrativos en el aula de historia análisis lexicométrico de una propuesta interdisciplinaria. Onomázein, 55, 32–49. https://doi.org/10.7764/onomazein.55.09
van Dijk, A., van Gelderen, A. y Kuiken, F. (2022). Which types of instruction in writing‐to‐learn lead to insight and topic knowledge in different disciplines? A review of empirical studies. Review of Education, 10(2). https://doi.org/10.1002/rev3.3359
Wells, G (2004). El papel de la actividad en el desarrollo y la educación. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 27(2), 165-187.
Zabaleta, V., Roldán, L. Á., Centeleghe, M. E., Piatti, V. S., Michele, J. P. y Ingargiola, R. B. (2019). Conversar y comprender en la escuela secundaria: un estudio de tres situaciones de enseñanza. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(37), 79-96. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191837zabaleta2
Zabaleta, V., Roldán, L. Á. y Simiele, M. E. (2021). Las prácticas de lectura en clase: consideraciones acerca de un sistema de análisis posible. Revista de Psicología, 21(1), 80-101. https://dx.doi.org/10.24215/2422572Xe129
Derechos de autor 2025 Juliana Tonani, María de los Ángeles Chimenti, Victoria Arnés

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en nuestra revista están sujetos a una licencia Atribución 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) de Creative Commons. Usted es libre de compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El texto completo de la licencia se puede consultar en: Licencia Creative Commons