Vol. 22 Núm. 1 (2019): Patrimonio y Educación
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado
Monográfico PATRIMONIO Y EDUCACIÓN
Alex Ibañez-Etxeberria, Olaia Fontal y Ramón López Facal
La investigación en Educación Patrimonial es una línea de investigación en proceso de fuerte consolidación. Un estudio de 2017 (Fontal e Ibáñez-Etxeberria), daba por superada la fase de emergencia del tópic, y constataba el crecimiento de la misma en los últimos 20 años, a través del análisis de indicadores de alto impacto tales como la defensa de tesis doctorales, la obtención de proyectos de I+D+i ministeriales (MICINN, MINECO) y la publicación de artículos en revistas en bases de datos relevantes y con índice de impacto relativo (WOS y Scopus). Asimismo, confirmaba la situación de liderazgo a nivel mundial de la investigación española dentro del tópic Educación Patrimonial-Educaçao Patrimonial-Heritage Education, dentro de una red de intercambios en expansión.
En este sentido, este monográfico, supone un paso más en la divulgación e internacionalización de la investigación en el binomio educación y patrimonio. Para ello se ha podido contar con equipos de investigación de 9 universidades y 5 países (España, Israel, Mexico, Polonia y Portugal), cuyo trabajo ha de ayudar a generar una nueva ola expansiva de esta área de investigación en el mundo académico.
La temática de este número monográfico, siempre relacionada con la educación y en especial la formación del profesorado, es variada, y va desde el análisis legislativo, curricular o bibliométrico, y las experiencias de aula, digitales o en entornos naturales, hasta la presentación de herramientas de investigación. El ámbito también es variado, desde el marco europeo al trabajo en el entorno local, y presenta novedades significativas como es el abordaje de la geomorfología desde un punto de vista patrimonial o la alfabetización visual-espacial.
En cuanto a los trabajos concretos, el monográfico se inicia con el artículo de Alicja Jagielska-Burduk y Piotr Stec, investigadores de la Universidad de Opole (Polonia), “Council of Europe Cultural Heritage, Education and Research Policy: Preserving Identity and Searching for a Common Core?”. Este trabajo ofrece un marco de conjunto, abordando las políticas del Consejo de Europa en relación a la educación e investigación en torno al patrimonio cultural, aportando una visión europea de este ámbito. Finalmente, el artículo arroja conclusiones sobre si existe una sinergia entre las políticas de la Unión Europea y del Consejo de Europa, y responde a la pregunta de por qué esto es tan importante en la educación sobre patrimonio cultural.
Desde la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), Alex Ibáñez-Etxeberria, Aroia Kortabitarte, Pablo de Castro e Iratxe Gillate,también en el marco europeo, abordan desde la perspectiva curricular de la consecución de competencias, la capacidad de las apps en torno al patrimonio cultural que descargamos en nuestros smartphones para facilitar la obtención de la competencia digital. En el trabajo “Competencia digital mediante apps de temática patrimonial en el marco DigComp”, presentan un estudio a nivel español con una muestra de 88 aplicaciones que se testean sobre el marco europeo de competencia digital DigComp. Los resultados enseñan que este es un camino todavía con grandes posibilidades de desarrollo, donde la perspectiva educativa, todavía se mantiene supeditada al enfoque patrimonialista centrada en el bien cultural.
El trabajo de los investigadores de la Universidad de Valladolid, Olaia Fontal y Jesús Cepeda “La vinculación identitaria entre los individuos y el patrimonio de Castilla y León”, aborda los primeros resultados acerca del topic identización en torno al patrimonio, tratando la vinculación afectiva de la población sobre su patrimonio mediante la presentación de una escala que busca mensurar dichos efectos.
La investigadora delIsrael Institute of Technology, Anna Lobovikov-Katz, nos presenta en su trabajo “Spatial Literacy in (Heritage) Education: The Integrated Approach and Interdisciplinary Perspectives in Teacher Training”, una serie de experiencias educativas en torno al uso de la Metodología para la alfabetización visual-espacial (MLVS) con estudiantes que van desde la Educación secundaria, al doctorado. A través de varios ejemplos en diferentes contextos educativos, nos alerta de la importancia que en un futuro habrá de tener este enfoque en la conservación del patrimonio cultural.
El trabajo de Andrés Domínguez-Almansa, Manuela Costa-Casais y Ramón López Facal, investigadores de la Universidade de Santiago de Compostela, afrontan un tema novedoso en el ámbito de la educación patrimonial, como es la contemplación de los depósitos edafo-sedimentarios cuaternarios, como archivos que documentan cambios paleo-ambientales y contextos geomorfológicos relacionados con la historia humana, y por ello, como bienes patrimoniales más allá de su apreciación estética. En el trabajo “Educar para reconocer: Apropiación patrimonial de los depósitos cuaternarios del litoral gallego”, se propone un modelo de actuación focalizado en la formación inicial del profesorado y se avanzan algunos datos que muestren sus resultados
Desde la Universidad de Porto (Portugal), Luis Alberto Alves y Helena Pinto en su trabajo “Educación histórica con el patrimonio: desafiando la formación de profesorado”, presentan los resultados de la implementación de una serie de actividades de enseñanza de la historia con uso de recursos patrimoniales en la formación continua e inicial del profesorado en contextos formales. En ellas constatan su potencialidad, aunque describen limitaciones características de éste ámbito.
El grupo vasco-mexicano de Ursula Luna y Naiara Vicent de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) y William Reyes Cabrera y Sergio Humberto Quiñonez Pech de la Universidad Autónoma del Yucatán (Mexico), a través del trabajo “Patrimonio, curriculum y formación del profesorado de Educación Primaria en México”, añaden un eslabón más al trabajo clásico de análisis curricular en el ámbito de la Educación Patrimonial. Este trabajo busca conocer cuál es la presencia del patrimonio en el curriculum de Educación Primaria en México, para posteriormente analizar su incidencia en los programas y planes de estudio de la formación del profesorado de esta etapa.En este caso, aparte de la novedad del contexto mexicano, se apoyan en el análisis comparativo con trabajos anteriores en otros contextos, ofreciendo una lectura integrada del mismo.
Los investigadores de la Universidad de Murcia, Ainoa Escribano-Miralles, Francisca-José Serrano-Pastor y Pedro Miralles, inciden en uno de los puntos recurrentes en la investigación en educación patrimonial en los últimos años, la relación museo-escuela. En su trabajo “Diseño y validación de un cuestionario para la valoración de la relación y colaboración museo y escuela (MUSELA DOC)”, presentan una nueva herramienta que busca mejorar uno de los ámbitos que todos los protagonistas y expertos en el campo de la educación y el patrimonio, coinciden en calificar como fundamental, el de la planificación y los modos de colaboración entre el museo y la educación formal.
Cierra el monográfico un estudio bibliométrico desde el ámbito de la Educación No Formal y de las industrias culturales, donde los investigadores de la Universidad de Granada, Dolores Alvarez-Rodríguez, Rafael Marfil-Carmona y Cinta Baéz-García, indagan en una problemática controvertida y de gran actualidad como es la mediación cultural y la necesaria eficacia de llegar a los públicos y la ciudadanía por parte de las instituciones vinculadas al patrimonio, el arte y la creatividad. Partiendo de que estos centros requieren de una formación y capacitación en la función mediadora y educativa, ensu trabajo “Investigación de impacto sobre la formación en mediación y educación en museos: análisis de la Web of Science”, analiza las publicaciones científicas vinculadas a la formación de educadores en museos. El análisis cuantitativo y cualitativo lleva a afirmar que la educación en museos y patrimonio es una línea emergente de investigación, aunque se trata de un sector en el que existen dificultades para trasladar al mundo académico e investigador la riqueza y diversidad de la educación en museos.