Educación histórica con el patrimonio:
desafiando la formación de profesorado
Resumen
Se presenta una reflexión respecto al papel del patrimonio en la educación formal, en cuanto a la relación entre la educación patrimonial y la educación histórica. Se discuten referentes teóricos, que fundamentan la metodología de investigación utilizada, de carácter esencialmente cualitativo.
Son objetivos principales, analizar y comprender cómo la implementación de actividades de enseñanza y aprendizaje de historia, con recurso al patrimonio cultural, en contexto, posibilita y favorece la progresión en el conocimiento histórico y en la conciencia patrimonial de los estudiantes.
Se describen varios estudios de caso que se han desarrollado en Portugal, en el ámbito de doctorado y máster –en este caso en la Facultad de Letras de la Universidad de Porto –aplicándose en la educación formal, con profesorado de historia en formación continua y futuros docentes de historia/ciencias sociales, en formación inicial.
Los resultados, si bien sin objetivos comparativos, revelan que hay potencial para la interpretación del patrimonio en la educación formal. Aunque persistan limitaciones, hay propuestas creíbles para su desarrollo sistemático con la educación histórica. Además del estudio de las concepciones de los profesores –y alumnos– hay que comprender lo que ocurre en el aula cuando se usa el patrimonio, qué contenidos y fuentes se seleccionan, qué actividades se realizan y qué materiales didácticos se utilizan.
Descargas
Citas
Alves, L. A. (2016). Epistemologia e Ensino da História. Revista História Hoje, 5 (9), 9-30. Doi: 10.20949/rhhj.v5i9.229
Araújo, S. (2017). Só se ama o que se conhece…Contributos da História Local no Ensino da História. Relatório Final do Mestrado em Ensino de História no 3º ciclo do Ensino Básico e Ensino Secundário. Porto: Faculdade de Letras da Universidade do Porto.
Ashby, R.; Lee, P; Shemilt, D. (2005). Putting principles into practice: teaching and planning. In Donovan, M. S. y Bransford, J. D. (Eds.), How students learn: History in the classroom (pp. 79-178). Washington DC: The National Academies Press,
Barca, I. (2006). Literacia e consciência histórica. Educar em Revista, n.º especial, 93-112.
Brandão, P. (2013). Viagens na minha terra… Contributos para uma valorização do Património Industrial. Relatório Final do Mestrado em Ensino de História e Geografia no 3º ciclo do Ensino Básico e Ensino Secundário. Porto: Faculdade de Letras da Universidade do Porto.
Cooper, H. (2002). Didáctica de la Historia en la educación infantil y primaria. Madrid: Morata.
Creswell, J. (2007). Qualitative inquiry and research design: choosing among five approaches. London: Sage.
Estepa, J. y Cuenca, J. (2006). La mirada de los maestros, profesores y gestores del patrimonio. Investigación sobre concepciones acerca del patrimonio y su didáctica. In Calaf, R. y Fontal, O. (Eds.), Miradas al patrimonio (pp. 51-71). Gijón: Ediciones Trea.
Fontal, O.; Ibáñez-Etxeberria, A.; Martínez, M.; Rivero, P. (2017). El patrimonio como contenido en la etapa de Primaria: del currículum a la formación de maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 79-‐95. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.1.286321
Freitas, J. (2018). Lembrar Guimarães. A História Local e o seu Património Imaterial no Ensino da História. Relatório Final do Mestrado em Ensino de História no 3º ciclo do Ensino Básico e Ensino Secundário. Porto: Faculdade de Letras da Universidade do Porto.
Lucas, L. & Estepa, J. (2016). El patrimonio como instrumento para la formación de la ciudadanía crítica y participativa. Investigación en la Escuela, 89, 35-48. Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/R89/R89-3.pdf
Merêncio, M. (2016). As materialidades como recurso promissor de aprendizagem em História e Geografia. Relatório Final do Mestrado em Ensino de História e Geografia no 3º ciclo do Ensino Básico e Ensino Secundário. Porto: Faculdade de Letras da Universidade do Porto.
Molina, S.; Llonch, N.; Martinez, T. (2017). Identidad, ciudadanía y patrimonio. Educación histórica para el siglo XXI. Gijón: Ediciones Trea.
Pinto, H. (2011). Educação histórica e patrimonial: conceções de alunos e professores sobre o passado em espaços do presente. Tese de Doutoramento em Ciências da Educação. Universidade do Minho. Recuperado de http://repositorium.sdum.uminho.pt/handle/1822/19745
Pinto, H. (2015). Educação patrimonial e educação histórica: contributos para um diálogo interidentitário na construção de significado sobre o passado. Diálogos, 19 (1), 199-220 Retirado de http://dx.doi.org/10.4025/dialogos.v19i1.1049 [30/05/2015].
Pinto, H. (2016). Educação histórica e patrimonial: conceções de alunos e professores sobre o passado em espaços do presente. Porto: CITCEM – Centro de Investigação Transdisciplinar «Cultura, Espaço e Memória». ISBN: 978-989-8351-57-9.
Pinto, H.; Molina, S. (2015). La educación patrimonial en los currículos de ciencias sociales en España y Portugal. Educatio Siglo XXI, vol. 33 (1), 103-128. Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/article/view/222521/174771
Pires, E. (1987). Lei de Bases do Sistema Educativo: apresentação e comentários. Porto: Edições Asa.
Rüsen, J. (2004). Historical Consciousness: narrative structure, moral function, and ontogenetic development. In Seixas P. (Ed.), Theorizing Historical Consciousness (pp. 63-85). Toronto: University of Toronto Press.
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.