Educar para reconocer:
apropiación patrimonial de los depósitos cuaternarios del litoral gallego por estudiantes de Magisterio
Resumen
Una de las singularidades del paisaje costero de Galicia es la amplia presencia de depósitos edafo-sedimentarios cuaternarios, de extraordinaria calidad en cuanto a la información que aportan. Una diferencia respecto al ámbito atlántico europeo. Registran la memoria de la tierra y pueden contemplarse como archivos que documentan cambios paleo-ambientales a escala local, regional y global y contextos geomorfológicos relacionados con la historia humana.
Imbuido por una renovada concepción del patrimonio, que valora las formaciones naturales más allá de su apreciación estética, el pensamiento científico ha comenzado a considerar estos depósitos como un bien patrimonial. Sin embargo, se produce una total desconexión entre estas aspiraciones y el reconocimiento de administración y ciudadanía.
Desde la convicción de que solo se producirá un reajuste a través de una educación generadora de conciencia social sobre los paisajes geomorfológicos, en este trabajo se plantea la relevancia de una educación patrimonial de índole crítica; se propone un modelo de actuación focalizado en la formación inicial del profesorado y se avanzan algunos datos que muestren sus resultados
Descargas
Citas
Andee-Egg, E. (2008). La ciudad educadora como forma de fortalecimiento de la democracia y de una ciudadanía activa y convivencial. Córdoba (Argentina): Brujas.
Bard, E., Rostek, F., Ménot-Combes, G. (2004). Radiocarbon calibration beyond 20000 14C yr BP by means of planktonic foraminifera of the Iberian Margin. Quaternary Research, 61(2), 204-214.
Blanco-Chao, R., Costa-Casais, M., Martínez-Cortizas, A., Pérez-Alberti, A., Trenhaile, A. S. (2003). Evolution and inheritence of a rock coast: western Galicia, Northwestern Spain. Earth Surf Processs, 28, 757-775.
Brilha, J. (2016). Inventory and Quantitative Assessment of Geosites and Geodiversity Sites: A Review. Geoheritage, 8 (Issue2), 119-134.
Calaf Masachs, R. (2009) Didáctica del patrimonio: Epistemología, metodología y estudios de casos. Gijón: Trea.
Costa-Casais, M. (2001). Análise sedimentaria e reconstrución paleoambiental da Costa Atlántica de Galicia. Santiago de Compostela: S. P. Universidade.
Costa-Casais, M., Blanco-Chao, R., Martínez-Cortizas, A., Pérez-Alberti, A. (2007). Los episodios Heinrich en la costa de Galicia (NW de la Península Ibérica). Un análisis a través de los sedimentos continentales. Revista Territoris, 7, 39-53.
Costa-Casais, M., Caetano Alves, M. I. (2013) Geological heritage at risk in NW Spain. Quaternary deposits and landforms of “Southern Coast” (Baiona-A Garda). Geoheritage, 5, 227-248.
Costa-Casais, M., Caetano Alves, M. I. (2015). Otra visión del patrimonio geológico: la puesta en valor de los depósitos cuaternarios de la costa gallega (NW España). En: Hilario, A., Mendia, M., Monge-Ganuzas, M., Fernández, E., Vegas, J., Belmonte, A. (Eds.) Patrimonio geológico y geoparques, avances de un camino para todos (Cuadernos del Museo Geominero 18). P. 125-130. Madrid: IGME.
Costa-Casais, M., Caetano Alves, M. I. (2016). Towards a European heritage divertisty: Geosites on the Galician coast (NW Spain). En: Pina, H., Remoaldo, P., Ramos, C. (Eds.) The overarching issues of the European Space. Rethinking Socioeconomic and Environmental Problems, Repositioning Territorial Development Policies. P. 221-236. Porto: Universidade do Porto.
Costa-Casais, M., Martínez-Cortizas, A., Kaal, J., Ferro-Vázquez, C., Criado-Boado F. (2008). Depósitos coluviales holocenos del NO peninsular: geoarchivos para la reconstruccion de la dinámica geomorfológica. En: Benavente, J., Gracia, F. J. (Eds.) Trabajos de Geomorfologia en España 2006‑2008. P. 83‑86. Cádiz: SEG.
Costa-Casais, M., Martínez-Cortizas, A., Kaal, J., Caetano Alves, M. I., Criado-Boado, F. (2012). Reconstructing Holocene evolution in the archaeological site of Campo Lameiro (NW Spain): An interdisciplinary approach to geoarchaeology. En: Campar Almeida, A., Bettencourt, A. M. S., Moura, D., Monteiro-Rodrigues, S., Caetan0 Alves, M. I. (Eds.) Environmenal changes and human interaction along the Western Atlantic Edge. P. 51-69. Coimbra: APEQ, CITCEM, CEGOT, CGUP, CCT.
De Abreu, L., Shakleton, N. J., Schönfeld, J., Hall, M., Chapman, M. (2003). Millennial-scale oceanic climate variability off the Westernn Iberian margin during the last two glacial periods. Marine Geology, 196, 1-20.
Domínguez-Almansa, A., López Facal, R. (2014). Patrimonio, paiaje y educación: Formación inicial del profesorado y educación cívica del alumnado de primaria. Clio. History and History Teaching, 40.
Domínguez-Almansa, A., López Facal, R. (2015). Concepciones del alumnado de magisterio sobre la formación patrimonial. En: Solé, G. (Org.) Educaçâo patrimonial. Contributos para a construçâo de uma consciência patrimonial. P. 117-132. Porto: Universidade do Minho.
Domínguez-Almansa, A., López Facal, R. (2016). Invisible Landscapes-Heritage In Conflict: Memories of the Spanish Civil War. Elementary Education And Teacher Training. International Journal of Historical Learning, Teaching and Research, 14.1, 55-66.
Domínguez-Almansa, A., López Facal, R. (2017a). Patrimonios en conflicto, competencias cívicas y formación profesional en edcuación primaria. Revista de educación, 375, 86-109.
Domínguez-Almansa, A., López Facal, R. (2017b). Formación de maestros y educación patrimonial. Estudios pedagógicos, 43 (4), 49-68.
Estepa, J., Ferreras, M., Morón, Mª. C. (2013). Resultados de investigación sobre concepciones del profesorado y gestores del patrimonio y análisis de libros de texto y materiales didácticos de los museos y centros de interpretación del patrimonio. En: J. Estepa (Ed.). La educación patrimonial en la escuela y el museo. P. 25-39. Huelva: Universidad de Huelva.
Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Gijón: Trea.
Fontal, O., IBÁÑEZ, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España. Education Siglo XXI, 33, 15-32.
García-Cortés, A., Carcavilla, L. (Coords.). (2014). Documento metodológico para la elaboración del inventario español de Lugares de Interés Geológico (IELIG). Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Guillén-Mondéjar, F. (2007). La ciencia de la geología y el Patrimonio geológico en España: cultura social y ordenación del territorio. En: Restrepo, C., Mata, J. M. (Eds.). Actas del I Congreso Internacional sobre Geología y Minería en la Ordenación del Territorio y en el Desarrollo. P. 15-37. Utrillas (Teruel): Universidad Politécnica de Cataluña.
Higgs, J. (2015). Historia alternativa del siglo XX. Más extraño de lo que cabe imaginar. Barcelona: Penguin Random House.
Ibáñez, A., Fontal, O., Cuenca, J. M. (2015). Presentación. Actitud y tendencias en la educación patrimonial. Education Siglo XXI, 33, 11-13.
Heinrich, H. (1988) Origin and consequences of cyclic ice rafting in the northeast Atlantic Ocean during the past 130000 years. Quaternary Research, 29, 142-152.
Henriques, M. H., Pena dos Reis, R., Brilha, J., Mota, T. (2011). Geoconservation as an Emerging Geoscience. Geoheritage, 3, 117-128.
Lebedev, L. A., Lukyanov, B., Romanov, A. (1973). Sons of the Blue Planet. Washington:Nasa (https://archive.org/details/nasa_techdoc_19740011518)
LLull Peñalba, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, Individuo y Sociedad, 17, 175-204.
Pérez-Alberti, A., Costa-Casais, M., Blanco-Chao, R. (1998). L’importance des processus d’origine froide sur la cote atlantique de la Galice (Nord-Ouest de la Peninsule Iberique). P. 21-32. Notes et Comptes-Rendus du Groupe Régionalisation du Périglaciaire, 5-XXIII Paris: Université de Paris.
Thouvenyn, N., Moreno, E., Delanghe, D., Candon, L., Lancelot, Y., Shakleton, N. Y. (2000). Rock magnetic detection of distal ice-rafted debries: clue for the identificatio of Heinrich layers on the Portuguese margin. Earth and Planetary Science Letters, 180, 61-75.
UNESCO (1972). Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. París: Unesco.
Van Vliet-Lanoë, B. (1988). Le rôle de la glace de ségrégation dans les formations superficielles de L'Europe de L'Ouest. Processus et héritages. Caen: Publication Editec (Thèse d'Etat. Paris I,-Sorbonne).
Van Vliet- Lanoë, B. (1990). The genesis of the argillic horizon in Weichselan loess of Northwestern Europe. Quaternary International, 5, 49-56.
Xunta de Galicia (2010). Plan de Ordenación do Litoral de Galicia (POL). Santiago de Compostela: Consellería de Territorio, Medio ambiente e Infraestructutas.
Zaragosi, S., Eynaud, F., Pujol, C., Auffret, G. A., Turon, J. L., Garlan, T. (2001). Initiation of European deglaciation as recorded in the northwestern Bay of Biscay slope environments (Meriadzek Terrace and Trevelyan Escarpament): a multi proxy approach. Earth and Planetary Science Letters, 188, 493-507.
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.