IYIH (EL TOLMO DE MINATEDA, HELLÍN, ALBACETE). UNA CIVITAS EN EL LIMES VISIGODO-BIZANTINO
Resumen
La documentación arqueológica plantea el carácter de ciuitas que pudo tener este yacimiento en torno a los SS. VI-VIII d.C. y la posibilidad de que el Tolmo se encontrara en el lado bizantino del limes se demuestran en la construcción y características edilicias de sus defensas y de las estructuras urbanas. Por otro lado, identifican este yacimiento con la Iyih del Pacto de Teodomiro desconocida hasta el momento.
Descargas
Citas
ABAD CASAL, L. (en prensa): «Algunas novedades onomásticas de la ciudad de Ilunum (El Tolmo de Minateda, Hellín, Albacete)», Antigüedad y Cristianismo.
ABAD CASAL, L., GUTIÉRREZ LLORET, S. y SANZ GAMO, R.: «El proyecto de investigación arqueológica 'Tolmo de Minateda' (Hellín, Albacete). Nuevas perspectivas en el panorama arqueológico del Sureste peninsular», Jornadas de Arqueología albacetense en la UAM, Madrid, 147- 176.
ABAD CASAL, L., GUTIÉRREZ LLORET, S. y SANZ GAMO, R. (en prensa): «El yacimiento urbano tardío del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete, España)», Bulletin de l'Associatiun pour l'Antiquité Tardive, núm. 5.
ABASCAL PALAZÓN, J.M. (1990): Inscripciones romanas de la provincia de Albacete, Albacete.
AKERRAZ, A.: «Note sur l'enceinte tardive de Volubilis», Bulletin Archéologique du C.T.H.S. Nouvelie Serie, fasc. 19b, 429-438. AL-AHW~, (ed. y trad.), (1965): Fragmentos geográfico-históricos de Al 'Ud13 Al-Masslik ila gami' al-mamalik, Madrid.
BRONCANO, S. y ALFARO, M.: Los caminos de ruedas de la ciudad ibérica de «El Castellar de Meca (Ayora, Valencia), EAE, 162, Madrid, 1990.
CABALLERO ZOREDA, L. (1989): «Cerámicas de 'época visigoda y postvisigoda' de las provincias de Cáceres, Madrid y Segovia», Boletín de Arqueología Medieval, 3, 75-107.
CARMONA GONZÁLEZ, A. (1988): «Murcia Luna fundación árabe? (Historiografía de una polémica)» Miscelánea Medieval Murciana, Murcia, 9-65.
CARMONA GONZÁLEZ, A. (1989): <
DELOGU, P. (1990): «Longobardi e romani: altre congetture», en P. Carnmarosano y S. Gasparri, Langobardia, Udine, 11 1-168
DIEHL, Ch. (1 896): L'Afrique byzantine. Histoire de la domination byzantine en Afrique, 533-709, París.
DEICHMANN, 0. (1975): Die Spolien in der spatantiken Architektur, München.
FERNÁNDEZ GUERRA, A. (1875): Discursos leidos ante la Academia de la Historia en la recepción pública del Sr. D. Juan de Dios de la Rada y Delgado, Madrid.
GUTIÉRREZ LLORET, S. (1996): Tudmir: de la Antigüedad tardía al mundo islámico. Pobla- miento y cultura material. Madrid.
GUTIÉRREZ LLORET, S. (en prensa): «El espacio doméstico altomedieval del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete), entre el ámbito urbano y el rural». Castrum, 6 (Erice, 1993).
HUICI MIRANDA, A. (1969-70): Historia musulmana de Valencia y su región; novedades y rectificaciones, 3 vols. Valencia.
LÉVI-PROVENCAL, E. y GARCÍA GÓMEZ, E. (1950): Una crónica anónima de Abd Al-Rahmdn 111 Al Ndsir, Madrid-Granada.
MÉNDEZ MADARIAGA, A. y RASCÓN MARQUÉS, S. (1989): Los visigodos en Alcalá de Henares, Cuadernos del Juncal, 1, Alcalá de Henares.
MIZAL, J.A. (1989) (ed. y trad.): AL 'IDRISI, Los caminos de al-Andalus en el siglo XII, C.S.I.C., Madrid.
MOLINA LÓPEZ, E. (1972): «La Cora de Tudrnir según al-'Udri (s. XI). Aportaciones al estudio geográfico-descriptivo del SE. peninsular», Cuadernos de Historia del Islam, Ser. Mon. 3. Granada
MOLINA LÓPEZ, E. (1971): «Iyyu(h): otra ciudad yerma hispano-musulmana» Cuadernos de Historia del Islam, 3, 67-84.
OLMO ENCISO, L. (1986): «Problemática de las fortificaciones altomedievales (siglos VI-VIII) a raíz de los últimos hallazgos arqueológicos». I Congreso de Arqueología Medieval Española (Huesca, 1985), 11, 13-23.
OLMO ENCISO, L. (1988): «La ciudad visigoda de Recópolis». I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, vol. N. Romanos y visigodos: hegemonía cultural y cambios sociales. Toledo, 305-312.
PALOL, P. de (1952): «Castro hispano-visigodo de Puig Rom (Rosas)», Informes y Memorias, 27, 163-182.
POCKLINGTON, R. (1987): «El emplazamiento de Iyih», Sharkq al-Andalus, 4, 175-198.
RAMALLO ASENSIO, S. y MÉNDEZ ORTIZ, R. (1986): «Fortificaciones tardorromanas y de época bizantina en el sureste», Historia de Cartagena dirigida por J. Mas García, volumen V: «Alta Edad Media, siglos V al XIII»; 79-98.
SÁNCHEZ JIMÉNEZ, S. (1947): «Excavaciones y trabajos arqueológicos en la provincia de Albacete, de 1924 a 1946~. Informes y Memorias de la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, 15. Madrid.
SILLIERES, P. (1982): «Une grande route romaine menant Carthagene: la voie Saltigi- Carthago Novan, Madrider Mitteilungen, 23, 247-257.
SIMONET, F.J. (1897-1903): Historia de los rnozárabes de España, Madrid, 4 vols. Reimpre- sión 1983.
VALLEJO, M. (1993): Bizancio y la España tardoantigua. (SS. V-VIII): un capítulo de historia mediterránea, Alcalá de Henares.
VIGUERAS, C. y CORRIENTES, F. (1981): Crónica del Califa 'Abdarrahman III An Ndsir entre los años 912 y 942 (Al Muqtabis V) de Ibn Hayydn de Córdoba, Zaragoza. VILAR, J.B. (1976): «La musulmana Iyyu(h), Hellín actual», Al-Basit, 3, 21-25.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Los derechos intelectuales de los artículos publicados en la Revista Antigüedad y Cristianismo son de propiedad del autor o autores, por lo cual el autor no perderá reconocimiento ni autoría alguna por su obra.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.