https://revistas.um.es/ayc/issue/feedAntigüedad y Cristianismo2023-04-24T20:40:51+02:00Rafael González Fernándezrafael@um.esOpen Journal Systems<p>Revista de estudios sobre la Antigüedad tardía<br />Periodicidad anual | Inicio: 1984</p> <p><span class="label">DOI: </span><span class="value">https://doi.org/10.6018/ayc</span></p> <div class="online_issn_container"><span class="title">ISSN electrónico:</span> <span class="number">1989-6182</span></div> <div class="print_issn_container"><span class="title">ISSN impreso:</span> <span class="number">0214-7165</span></div> <div class="print_issn_container"> </div> <p>La revista<em> Antigüedad y Cristianismo</em> es un revista científica, de alcance internacional, especializada en la Antigüedad Tardía y publicada anualmente por la Universidad de Murcia. Fundada en 1984 por el catedrático Antonino González Blanco, a lo largo de sus décadas de existencia ha evitado los trabajos de síntesis o meramente descriptivos y ha acogido una amplia variedad de monografías, artículos, noticias y contribuciones de carácter original y científico en todos los campos de la Tardoantigüedad (cultura material, fuentes literarias, mentalidad, historiografía, repertorio de novedades y crítica de libros, entre otros). Esta dimensión de amplio espectro no ha supuesto la desatención de otras investigaciones centradas en zonas geográficas concretas, en las cuales se han tratado los aspectos históricos en su manifestación regional, sin por ello alterar el nivel de exigencia científica a la hora de aportar elementos originales y novedosos frente a meras reelaboraciones o síntesis. La veracidad y honestidad son las señas de identidad más preciadas para la revista Antigüedad y Cristianismo, por lo que se establecerán unas pautas de trabajo basadas estrictamente en la metodología seria y científica del trabajo del investigador. <br />Esta revista está abierta a todos los planteamientos y orientaciones metodológicas que superen el pertinente examen del consejo de redacción, invitando a los aspirantes a presentar un tema general o monográfico de discusión que sirva de marco conceptual y temático a los originales enviados. El rasgo distintivo de la línea editorial de esta revista es la búsqueda de trabajos originales, de carácter inédito, claro y conciso, los cuales hagan una aportación nueva, profesional y metodológicamente solvente, que sea significativa en el ámbito de los estudios de la Tardoantigüedad.</p>https://revistas.um.es/ayc/article/view/567901La revolución en los dragones. Dragones en las estructuras arquitectónicas de las iglesias de España (ss. XIV-XVI). González Blanco, Antonino y García García, Inmaculada. Universidad de Murcia. Madrid, 2022, 413 pp. ISBN: 978-84-124892-4-82023-04-24T20:40:51+02:00Juan Pedro Fernández Vidaljp.fernandezvidal@um.es<p>Recensión sobre la obra <em>La revolución en los dragones. Dragones en las estructuras arquitectónicas de las iglesias de España (ss. XIV-XVI)</em>, publicada en 2020.</p>2023-05-18T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Juan Pedro Fernández Vidalhttps://revistas.um.es/ayc/article/view/558961Moralidad, Persecución y martirio en los orígenes del cristianismo. Una construcción ideológica. González Salinero, Raúl. Guillermo Escolar Editor. Salamanca, 2022, 228 pp. ISBN: 978-84-18981-61-62023-02-28T22:39:37+01:00Josué Natanael Lorente Vidallorente991@gmail.com<p>La presente recensión trata sobre la reciente obra publicada por Raúl González Salinero: <em>Moralidad, persecución y martirio en los orígenes del cristianismo. Una construcción ideológica. </em>En él el autor expone a través de 9 capítulos la intencionalidad y manipulación de las fuentes cristianas acerca de las persecuciones, la moralidad y el martirio. Es un trabajo esencial para abrir nuevas perspectivas o seguir trabajando en aquellas que hacen un revisionismo de la historiografía eclesiástica y las fuentes coetáneas a las primeras persecuciones en los orígenes del cristianismo.</p>2023-05-18T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Josué Natanael Lorente Vidalhttps://revistas.um.es/ayc/article/view/553461Justiniano, emperador de los romanos. González Fernández, Rafael. Editorial Síntesis. Madrid, 2020, 354 pp. ISBN: 978-84-1357-036-52023-01-09T18:57:45+01:00Miguel Martínez Sánchezmiguel.martinez10@um.es<p>Recensión</p>2023-01-24T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Miguel Martínez Sánchezhttps://revistas.um.es/ayc/article/view/553261La política entrelíneas: la traición, el exilio y el confinamiento en el Ordo Querimoniae 7-8 de Valerio del Bierzo.2023-02-06T10:27:17+01:00Renan Frighettorfrighetto@hotmail.com<p>El regreso de la historia política e institucional hacia los debates historiográficos trajo una serie de beneficios al conocimiento historico. De hecho, los estudios de las relaciones de poder que envuelven, también, las conexiones entre los grupos sociales en un determinado espacio geopolítico solamente encuentran sentido cuando ofrecemos un abordaje donde el político y el institucional aparecen de manera efectiva. Centrando nuestro análisis sobre lo reino hispanovisigodo de Toledo de los siglos VI y VII, observaremos que las fuerzas de los grupos aristocráticos y del regionalismo surgían como contrapunto al poder regio ocasionando, de esa forma, actos de rebeldía entendidos como traición a los pactos y juramentos realizados. El exilio y el confinamiento aparecían como resultado de la aplicación de la justicia regia que pretendía contener aquellas acciones consideradas como ilegítimas. De los ejemplos presentes en la documentación hispanovisigoda, destacamos el que fue descrito por Valerio del Bierzo, pues consideramos que sus escritos son reveladores de tales acciones.</p>2023-03-25T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Renan Frighettohttps://revistas.um.es/ayc/article/view/534071Dinámicas y categorías de poder en la caída del reino suevo. Reyes y tiranos en la Gallaecia del s. VI d. C.2023-01-30T14:11:20+01:00José Ángel Castillo Lozanojoseangelcastillolozano@hotmail.com<p>En este artículo que ofrecemos tenemos el objetivo de poner en valor la última etapa de vida del reino suevo de <em>Gallaecia</em>. En ella, estudiaremos las dinámicas propias del poder de la monarquía sueva que sufría un proceso de fragmentación del poder central por culpa del auge de una serie de poderes secundarios. Por dicho motivo, analizaremos la figura del rey suevo en estos momentos al igual que las revueltas de Malarico y Audeca que, en cierta medida, puede que fueran los últimos intentos por parte de familias aristocráticas suevas por mantener su independencia respecto al reino visigodo de Toledo.</p>2023-05-28T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 José Ángel Castillo Lozanohttps://revistas.um.es/ayc/article/view/562181Princeps salutaris y saluberrima lex: el lenguaje de la salud y la defensa de legitimidad en el discurso político del poder tardoimperial2023-03-24T12:22:58+01:00José Luis Cañizar Palaciosjoseluis.palacios@uca.es<p>Nuestra propuesta analiza la longevidad de prácticas relacionadas con el empleo de metáforas y alegorías vinculadas al adecuado ejercicio del poder, focalizando el interés las asociadas con el empleo de un léxico relacionado con el ámbito de la salud. En ese sentido ha de contarse entre las técnicas usadas para enfatizar la defensa de legitimidad en las tareas de gobierno. Se trata de una cuestión que puede observarse en particular en dos de los vehículos de expresión oficial empleados a tal fin en tiempos tardoimperiales: la literatura de corte epidíctico y las constituciones imperiales. Pero además el lenguaje de la salud será de utilidad para desprestigiar y descalificar a quienes por el contrario sean representados como alteradores del orden.</p>2023-05-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 José Luis Cañizar Palacioshttps://revistas.um.es/ayc/article/view/538311La Tarraconensis tardoantigua a partir de las fuentes escritas2023-03-12T17:35:50+01:00Andrés Mánguez Tomásandresmanto@usal.es<p>El análisis y la revisitación de fuentes primarias se erige como el principal objetivo del presente documento, en el cual se profundiza en el conocimiento de la Antigüedad Tardía circunscrita al área de la antigua provincia peninsular de la Tarraconense. No sólo la exégesis de fuentes próximas a la región y contemporáneas a los hechos forma parte de esta investigación sino también el estudio de la repercusión y del tratamiento de esta información en las últimas publicaciones científicas que se refieren a estos hechos. A partir de la simbiosis entre fuentes primarias y fuentes secundarias, hemos buscado detallar cómo ha tratado el análisis histórico la época visigoda en el sector nororiental de la península Ibérica.</p>2023-09-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Andrés Mánguez Tomás