https://revistas.um.es/ayc/issue/feedAntigüedad y Cristianismo2020-12-13T11:51:43+01:00Rafael González Fernándezrafael@um.esOpen Journal Systems<p>Revista de estudios sobre la Antigüedad tardía<br>Periodicidad anual | Inicio: 1984</p> <p style="text-align: justify;">La revista<em> Antigüedad y Cristianismo</em> es un revista científica, de alcance internacional, especializada en la Antigüedad Tardía y publicada anualmente por la Universidad de Murcia. Fundada en 1984 por el catedrático Antonino González Blanco, a lo largo de sus décadas de existencia ha evitado los trabajos de síntesis o meramente descriptivos y ha acogido una amplia variedad de monografías, artículos, noticias y contribuciones de carácter original y científico en todos los campos de la Tardoantigüedad (cultura material, fuentes literarias, mentalidad, historiografía, repertorio de novedades y crítica de libros, entre otros). Esta dimensión de amplio espectro no ha supuesto la desatención de otras investigaciones centradas en zonas geográficas concretas, en las cuales se han tratado los aspectos históricos en su manifestación regional, sin por ello alterar el nivel de exigencia científica a la hora de aportar elementos originales y novedosos frente a meras reelaboraciones o síntesis. La veracidad y honestidad son las señas de identidad más preciadas para la revista Antigüedad y Cristianismo, por lo que se establecerán unas pautas de trabajo basadas estrictamente en la metodología seria y científica del trabajo del investigador. <br>Esta revista está abierta a todos los planteamientos y orientaciones metodológicas que superen el pertinente examen del consejo de redacción, invitando a los aspirantes a presentar un tema general o monográfico de discusión que sirva de marco conceptual y temático a los originales enviados. El rasgo distintivo de la línea editorial de esta revista es la búsqueda de trabajos originales, de carácter inédito, claro y conciso, los cuales hagan una aportación nueva, profesional y metodológicamente solvente, que sea significativa en el ámbito de los estudios de la Tardoantigüedad.</p>https://revistas.um.es/ayc/article/view/458741De la Tardoantigüedad al Medievo: un enfoque crítico acerca de los estudios arqueológicos en la ciudad de Saguntum y su territorio en época visigoda2020-12-04T16:06:26+01:00Josep Benedito Nuezjbenedit@uji.esJuan José Ferrer Maestrojferrer@uji.esJosé Manuel Melchor Monserratarqueologo@burriana.es<p>El hallazgo de restos materiales de época visigoda en torno a Sagunto, no alcanza a entrever<br />cual sería la consideración de este territorio situado a caballo de las actuales provincias de<br />Valencia y Tarragona. Con este trabajo se pretende examinar la importancia real de los materiales<br />de este periodo cultural para individualizar los yacimientos, reconocer diferencias y poder<br />fechar los distintos procesos culturales, contrarrestando en la medida de lo posible la escasez de intervenciones arqueológicas desarrolladas en el ámbito de los siglos V y VIII.</p>2020-12-13T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Antigüedad y Cristianismohttps://revistas.um.es/ayc/article/view/458751Signum/sigillum eucarístico de la ecclesia visigoda Santa María de Elo (El Monastil, Elda)2020-12-04T16:18:02+01:00Antonio Manuel Poveda Navarroant.man.poveda@gmail.com<p>En este breve trabajo se presentan un sigillum/signum cerámico utilizado para producir obleas con el fin de usarlas en el ritual cristiano litúrgico visigodo y el significado eclesiástico de la leyenda que se conserva parcialmente, que parece evidente hace mención a la Santa Virgen María, de modo que sería la primera ocasión en que su advocación aparece, ya en el s. VII d.C. en la parte oriental del Reino Visigodo toledano. Explico su decoración, morfología y significado ideológico paleocristiano, también el significado y valor de su aparición en un contexto de culto cristiano con existencia de un edificio sacro para el mismo.</p>2020-12-13T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Antigüedad y Cristianismohttps://revistas.um.es/ayc/article/view/457171Los mártires de Libisosa: origen, transformación y pervivencia de una tradición hagiográfica2020-11-23T20:04:14+01:00José Antonio Molina Gómezjamolgom@um.esHéctor Uroz Rodríguezhector.uroz@um.esJosé Ángel Munera Martínezangelmunera@gmail.com<p>En el presente artículo los autores estudian las tradiciones hagiográficas sobre los mártires del siglo III Vicente y Leto, quienes murieron en <em>Libisosa</em> (Lezuza, Albacete). El estudio se centra en la relación entre tradiciones martirológicas, la evidencia arqueológica y las tradiciones locales. Escritores modernos como Higuera y Requena podrían haber usado fuentes antiguas para (re)escribir la historia de Vicente y Leto. De acuerdo con la tradición local ambos fueron ejecutados en un lugar llamado hoy en día Vallejo de los Santos, en las inmediaciones de Lezuza, donde habría sido levantado un templo para rendirles culto.</p>2020-12-13T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Antigüedad y Cristianismohttps://revistas.um.es/ayc/article/view/458761Historia y arqueología de dos ciudades en los siglos VI-VIII d.C. Valentia y Valencia la Vella2020-12-04T16:25:28+01:00Albert Vicent Ribera i Lacombaariberalacomba@gmail.comMiquel Roselló Mesquidamiquelrome@gmail.comJosep Maria Macias i Soléjmmacias@icac.cat<p>En Valentia y su entorno se registró una intensa actividad constructiva en determinados lugares y momentos entre los siglos VI y VIII. La construcción del monumental centro episcopal en la primera mitad del s. VI, iniciativa del obispo Justiniano, cambió el paisaje urbano. En sus edificios (catedral, baptisterio, mausoleo y otros) se aprecia el uso continuado, pero selectivo y diferenciado, según cada uno de los conjuntos, de gran cantidad de elementos romanos. <br />A partir de mediados del s. VI la actividad edilicia en Valentia decayó. Lo único a destacar es que se urbanizó la arena del Circo, un amplio espacio de 70 por 350 metros. Estos hallazgos se conocen peor, por ser excavaciones de poca extensión que no permiten identificar ningún edificio entre los muros aparecidos, pero sí que atestiguan un proyecto constructivo unitario, aunque de menor entidad que en la zona episcopal. Los materiales arqueológicos presentan una importante proporción de importaciones orientales y africanas.<br />A finales del s. VI, a 16 km. de Valentia surgió un nuevo asentamiento fortificado de cierta extensión, 5 hectáreas, València la Vella. Su construcción, ex novo, supuso un gran esfuerzo edilicio. Además del gran recinto amurallado se han localizado dos edificios públicos en la parte baja y otro en la ciudadela. Debió ser el centro del poder de la provincia Carthaginensis.<br />El yacimiento se abandonó a finales del s. VII o inicios del VIII. Al mismo tiempo, se creó otro centro monumental, el importante centro de poder de Pla de Nadal, a unos 2 km. de València la Vella. Su elemento más notorio fue el gran palacio de patio central, pero los diversos edificios que van apareciendo a su alrededor, indican que sería un complejo aún por delimitar.</p>2020-12-13T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Antigüedad y Cristianismohttps://revistas.um.es/ayc/article/view/458771Constancio II y los cultos tradicionales romanos2020-12-04T16:39:31+01:00Juan Antonio Jiménez Sánchezjjimenez@ub.edu<p>En este trabajo, estudiamos la legislación de Constancio II en relación con los cultos tradicionales. En un principio, esta no fue muy diferente de la promulgada por su padre Constantino I y su hermano Constante, caracterizándose por ser ambigua y no muy radical; su intención era probablemente eliminar tan solo los sacrificios realizados para conocer el futuro (como los nocturnos), un tipo de sacrificios vetados también por emperadores anteriores. No obstante, más tarde (en el 356), Constancio II endureció su política y probablemente prohibió por vez primera los cultos tradicionales por completo, aunque esta interdicción seguramente duró poco tiempo, tal vez un año, cuando este soberano decidió derogarla tras su visita a Roma en el 357.</p>2020-12-13T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Antigüedad y Cristianismohttps://revistas.um.es/ayc/article/view/458781El ‘relato maravilloso’ como expresión mítica de la presencia o ausencia divina2020-12-04T16:47:05+01:00Miquel Requena Jiménezmiquel.requena@uv.es<p>El relato maravilloso constituye un recurso eficaz que el mito proporciona a las sociedades antiguas para articular y dar explicación a la relación del hombre con la naturaleza y a la presencia o ausencia de la protección divina.</p>2020-12-13T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Antigüedad y Cristianismohttps://revistas.um.es/ayc/article/view/458721Avita. Nuevo anillo visigodo de oro2020-12-04T15:44:30+01:00David Martínez Chicodavid_ele@live.com<p>Un nuevo anillo visigodo de oro, seguramente procedente de Soria y datado en el siglo VI d.C., es editado. Sobre su chatón circular, hay un epígrafe inciso que corresponde con un nombre personal femenino: Auita. Además, el anillo constituye un buen testimonio de la onomástica latina en época visigoda.</p>2020-12-13T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Antigüedad y Cristianismohttps://revistas.um.es/ayc/article/view/458731Un estudio sobre la antigüedad: La apología de Sócrates. Obarrio Moreno, Juan Alfredo. Colección monografías de derecho romano y cultura clásica. Sección: Cultura clásica. Dykinson. Madrid, 2018, 211 pp. ISBN: 978-84-9148-648-02020-12-04T15:51:40+01:00Adolfo Antonio Diaz-Bautista CremadesAdiaz-bautista@um.es<p>Recensión </p>2020-12-13T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Antigüedad y Cristianismohttps://revistas.um.es/ayc/article/view/458711Las persecuciones contra cristianos de Decio y Valeriano. Dos conflictos generales previos a la gran persecución de Diocleciano. Lorente Muñoz, Mario. Murcia, 115 pp. ISBN: 97986511698252020-12-04T15:36:23+01:00Carlos Carrasco Castillocarlos.carrascoc@um.es<p>Recensión</p>2020-12-13T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Antigüedad y Cristianismohttps://revistas.um.es/ayc/article/view/458701Fortificaciones, recintos ciclópeos y proceso de romanización en la comarca natural de La Serena (Siglos II a.C al I d.C). Mayoral, Victorino. Instituto de Arqueología de Mérida, Mytra 2, Mérida, 2018, 304 pp. ISBN: 978-84-09-03000-22020-12-04T15:15:21+01:00Juan José López Garcíajuanjose.lopezgarcia4@gmail.com<p>Recensión</p>2020-12-13T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Antigüedad y Cristianismo