Recorrido por la geografía del monacato rupestre cristiano. Una interpretación histórica
Resumen
El presente artículo pretende una visión panorámica, aunque no exhaustiva, del fenómeno eremítico en cueva. El monacato rupestre hunde sus raíces tanto en la tradición anacorética como en la concepción sagrada de la cueva visible ya en las primeras comunidades cristianas de Palestina. El fenómeno rupestre se da en todo el orbe cristiano antiguo, abarcando una gran variedad geográfica que va desde los desiertos de Siria, Líbano, Palestina y Egipto hasta Etiopía, y las regiones montañosas de Anatolia, Armenia, Grecia, la Europa balcánica, central, danubiana y mediterránea. Los monasterios y eremitorios rupestres responden además a una cronología no siempre fácil de determinar que va desde el siglo III hasta la actualidad pues no son pocos los santuarios en cueva y monasterios aún activos hoy día fundados en la Antigüedad Tardía, en la Edad Media e incluso en época moderna ya que en muchos casos se aprecia una tradición antigua permanentemente renovada. Los monasterios rupestres lejos de representar formas arcaicas o atrasadas de cristianismo han sido verdaderos centros creadores de cultura e incluso de arte religioso, como puede verse a través de los ejemplos comentados en este trabajo.
Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Los derechos intelectuales de los artículos publicados en la Revista Antigüedad y Cristianismo son de propiedad del autor o autores, por lo cual el autor no perderá reconocimiento ni autoría alguna por su obra.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.