Recorrido por la geografía del monacato rupestre cristiano. Una interpretación histórica

Autores/as

  • José Antonio Molina Gómez

Resumen

El presente artículo pretende una visión panorámica, aunque no exhaustiva, del fenómeno eremítico en cueva. El monacato rupestre hunde sus raíces tanto en la tradición anacorética como en la concepción sagrada de la cueva visible ya en las primeras comunidades cristianas de Palestina. El fenómeno rupestre se da en todo el orbe cristiano antiguo, abarcando una gran variedad geográfica que va desde los desiertos de Siria, Líbano, Palestina y Egipto hasta Etiopía, y las regiones montañosas de Anatolia, Armenia, Grecia, la Europa balcánica, central, danubiana y mediterránea. Los monasterios y eremitorios rupestres responden además a una cronología no siempre fácil de determinar que va desde el siglo III hasta la actualidad pues no son pocos los santuarios en cueva y monasterios aún activos hoy día fundados en la Antigüedad Tardía, en la Edad Media e incluso en época moderna ya que en muchos casos se aprecia una tradición antigua permanentemente renovada. Los monasterios rupestres lejos de representar formas arcaicas o atrasadas de cristianismo han sido verdaderos centros creadores de cultura e incluso de arte religioso, como puede verse a través de los ejemplos comentados en este trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Antonio Molina Gómez

Universidad de Murcia
Cómo citar
Molina Gómez, J. A. (2006). Recorrido por la geografía del monacato rupestre cristiano. Una interpretación histórica. Antigüedad y Cristianismo, (23), 649–675. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/ayc/article/view/50141