Lenguaje inclusivo y no sexista

Antigüedad y Cristianismo recomienda a las personas autoras de los artículos el uso de un lenguaje inclusivo y no sexista, en consonancia con la promoción de la igualdad de género en la ciencia impulsada por la agenda del Espacio Europeo de Investigación (ERA) para el período 2022-2024, concretamente en su acción nº 5: “Promover la igualdad de género y fomentar la inclusión”.

Entendemos que no todos los textos ofrecen la misma facilidad para adaptar determinadas fórmulas lingüísticas a las exigencias de un lenguaje igualitario. Asimismo, somos conscientes de que la promoción de la igualdad de género trasciende los aspectos puramente morfológicos del lenguaje. No obstante, compartimos la afirmación recogida en la Guía para un lenguaje no sexista de la lengua (UAM, 2019), según la cual la lengua dispone de recursos y mecanismos suficientes para expresar lo que se desea comunicar, de modo que “quien produce el mensaje puede elegir entre unas formas u otras para expresarse de una manera inclusiva y no sexista, de forma que la lengua sea un instrumento para el cambio” (p. 9).

Para ampliar esta información, se recomienda la lectura de las directrices sobre redacción inclusiva de la American Psychological Association (APA):
https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/bias-free-language

Desde Antigüedad y Cristianismo consideramos que un pequeño esfuerzo a la hora de redactar puede suponer un importante avance hacia una sociedad más equitativa. La comunicación científica no debe quedar al margen de los procesos de transformación social que la hacen posible.